648 research outputs found

    Risk of Crime in Chile. Case Study in the Framework of Situational Projects of Public Spaces Recovery in the Commune of Tome

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es exponer los resultados de una investigación realizada con el propósito de conocer los efectos de dos Intervenciones Situacionales de Recuperación de Espacios Públicos para la prevención del delito en Chile, específicamente en la comuna de Tomé, financiados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Como parte de la metodología del estudio se llevó a cabo un trabajo de campo donde los beneficiaros, a través de una pauta de preguntas abiertas, daban su opinión respecto del proyecto situacional cercano a su hogar, pudiendo de esta forma evaluarse cualitativamente una política pública en materia de seguridad. El presente trabajo analiza estos resultados y presenta conclusiones respecto de este tipo de intervencionesThe aim of this paper is to present the results of a research carried out with the purpose of knowing the effects of two situational interventions of Recovery of Public Spaces to promote crime prevention in Chile, specifically in the commune of Tomé. This study was financed by the Ministry of the Interior and Public Security of Chile. As part of the research methodology a fieldwork study was conducted, in which the direct beneficiaries of the project were asked about their opinion regarding the ‘Situational project' developed near their homes. Interviews were made using an open question guideline. This data collec­tion strategy made it possible to qualitative evaluate a public security policy. This paper analyzes the results obtained and presents conclusions regarding this type of interventions

    Celebramos la vuelta de la Coordinación Nacional de Educación Artística

    Get PDF
    La Educación Teatral en la Argentina tiene un corto recorrido en comparación con otras pedagogías de las artes. Que la educación artística y en particular la teatral sea parte de la educación obligatoria en todos los niveles es un logro de un colectivo de educadores organizados y un estado que en su momento ha estado presente y por lo que se debe seguir insistiendo para que en todas las provincias argentinas la oferta educativa sea pareja y esté en las aulas como un derecho a la educación por el arte. La existencia de una Coordinación Nacional de Educación Artística es imprescindible para una construcción política educativa con alcance nacional para fortalecer y dar justicia educativa. Después de unos oscuros años de ausencia, saludamos la vuelta al Ministerio de Educación de la Nación a la Coordinación y agradecemos que se haya hecho presente con una carta de apoyo en el Encuentro Nacional de Profesores de Teatro en Santiago del Estero, Rio Hondo. Compartimos a continuación la carta de apoyo y el documento adjunto.Dramatiza La Plat

    Política, economía y sociedad en América Latina: breve análisis de los cambios en la relación estado, mercado y sociedad en México y Colombia a partir de los años 80

    Get PDF
    El propósito de este artículo es realizar un breve análisis de los cambios políticos, económicos y sociales sucedidos en América Latina desde los 80, y que se pueden apreciar en la relación Estado, mercado y sociedad, así como las transformaciones en el interior de cada uno de estos componentes. El método empleado fue el análisis documental de recientes trabajos e investigaciones de sociología y economía latinoamericanas; esta experiencia permitió realizar una reflexión sobre los efectos que trajo consigo la transición a la democracia en la región. Para este análisis se toman como referentes los casos de México y Colombia. La conclusión principal es que el Estado centralizado, propio del modelo desarrollista, sigue vigente, pero dándole mayor preponderancia al mercado, en detrimento de la sociedad

    Analizar el cumplimiento de la normatividad aplicada a las viviendas de interés social (VIS) que se están desarrollando en los últimos seis (6) meses en la localidad de Bosa en Bogotá D.C. y cuya entrega está programada para el año 2015

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo pretende analizar el cumplimiento de la normatividad aplicada a las Viviendas de Interés Social (VIS) que se están desarrollando en los últimos seis (6) meses en la Localidad de Bosa en Bogotá y cuya entrega está programada para el año 2015. Identificar la normatividad y parámetros que existen en Colombia para evaluar las condiciones en las que se entregan las Viviendas de Interés Social (VIS) en la Localidad de Bosa en Bogotá. En consecuencia se tiene que determinar el estado actual con que son entregadas las Viviendas de Interés Social (VIS) en cuanto a las normas mínimas de urbanización y construcción. Esto nos lleva a comparar la normativa existente de urbanismo y construcción con los parámetros aplicados, encontrados en la comunidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, donde se entregarán las Viviendas de Interés Social (VIS).EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Transformaciones de la escritura académica de estudiantes de II semestre de Licenciatura en Educación Básica Primaria

    Get PDF
    El presente trabajo de grado, hace parte del proyecto de investigación denominado “Transformación en la escritura académica de estudiantes de posgrado”, código 4-18-1, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, perteneciente al grupo de investigación: Educación y tecnología. A su vez este proyecto está vinculado con el semillero de investigación: Concepciones de Práctica Pedagógica del programa de Licenciatura en ducación Básica Primaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, conformado por: Leidy Diana Jaramillo Posso, Leidy Lorena Marín, Jessica Muñoz, Natalia Vizcaya, Laura Marín, Ángela Duarte Jackeline Arredondo y Natalia Morales

    Transición demográfica: una dimensión empírica de la modernización en la Zona Andina de Nariño

    Get PDF
    El propósito fundamental de este artículo es analizar el comportamiento y las tendencias descritas por la transición demográfica en la zona andina de Nariño, en los últimos años. Es una investigación descriptiva, longitudinal y de tendencia, soportada en la revisión de las estadísticas sociales y demográficas arrojadas por los dos últimos ejercicios censales y por las estadísticas vitales del período 2000-2007 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las conclusiones dejan ver que Pasto, Ipiales, Túquerres y Sandoná han entrado en un proceso de transición demográfica desigual, evidenciando que en la región la modernización socioeconómica convive con la tradición

    Estudio comparativo de aptitud física y estado nutricional, según índice de vulnerabilidad escolar (IVE), en estudiantes de Chillán, Chile

    Get PDF
    The problem of sedentarism and obesity in Chile is being faced with official programs from the Health Ministry, which, in 1998 created the National Council to promote the program “Chile-Life”. Its aims, up to 2010, are associated with risk factors, specifically in nutrition, sedentarism, tobacco problems and psycho-social environmental factors. To put this plan into practice, schools and places of work had to prove their condition as “Health Promoters”. An advance report of this National Plan in February 2005 presents information about: number of tested schools; interventions of primary attention connected with nourishment topics; physical activity and tobacco; families in extreme poverty conditions. The emerging problem, then, is that any problem at country level, must be understood in its context because the reality of schools and the social contexts around them should determine suitable plans for the particular situation of each school. The implementation of the national plansrequires a certain infrastructure and resources to practise physical training that most schools don’t have; besides, vulnerable areas don’t have green spaces where to do these activities in a safe way.El problema de sedentarismo y obesidad en Chile está siendo enfrentado con programas emanados del Ministerio de Salud que creó, en 1998, el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud “Vida Chile”. Sus metas al 2010 están asociadas a factores de riesgo, específicamente en alimentación, sedentarismo, tabaquismo y factores psicosociales y ambientales; la implementación de este plan incluye acreditar escuelas y lugares de trabajo como “Promotores de la Salud”. El estado de avance de este Plan Nacional a febrero de 2005, sólo presenta metas de cobertura, por ejemplo: número de establecimientos acreditados, intervenciones educativas en el ámbito de atención primaria en temas alimentarios, actividad física y tabaco, familias de extrema pobreza incorporadas, entre otras. El problema que se plantea, entonces, es que cualquier programa a nivel país, debe contextualizarse, puesto que la realidad de los establecimientos educacionales y el contexto social que los rodea debería determinar planes adecuados a la situación particular del tipo de escuela (IVE), ya que la implementación de planes nacionales requiere de infraestructura y recursos para realizar ejercicio físico que la mayoría de las escuelas no posee y en las poblaciones de sectores pobres no hay áreas verdes resguardadas para realizar este tipo de actividades sin correr riesgos.

    Un aula ambiental como herramienta para evaluar

    Get PDF
    El artículo muestra cómo el aprendizaje y su evaluación se generan en un espacio no convencional, diferente al aula de clases

    La teoría de las situaciones didácticas como metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje de la estructura aditiva y multiplicativa: problemas verbales en un aula de aceleración

    Get PDF
    Por medio de esta experiencia, se pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto de aula como propuesta para un curso de aceleración con el fin de dirigir la enseñanza de problemas de tipo aditivo y multiplicativo, en el marco del pensamiento numérico por medio de una secuencia de actividades diseñadas, para captar la atención del estudiante, implementando la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) propuesta por Brousseau (1986). De manera que los estudiantes construyeran conceptos a partir de la resolución de problemas y la interacción con el medio, en este caso, implementar el juego como una herramienta que conlleven a la solución de problemas o situaciones didácticas

    La inteligencia artificial: un desafío para la educación

    Get PDF
    La inteligencia artificial (IA), es un desarrollo tecnológico que alo largo del tiempo ha ido ganando fuerza y sofisticación. Enla actualidad, estas tecnologías, junto con otras innovaciones,se han integrado cada vez más en nuestra sociedad, afectandotambién a nuestros estudiantes y, por consiguiente, a las aulaseducativas (Álvarez, 2021).Basada en lo anterior y en mi experiencia pedagógica comodocente, considero de vital importancia la implementaciónde estrategias adecuadas para incorporar las tecnologías,especialmente la IA, en el entorno educativo. Es esencialproporcionar una orientación clara y concisa sobre aspectoséticos, normativos, biotecnológicos y sociales sobre el uso de laIA, teniendo en cuenta el contexto con sus diversas variables
    corecore