125 research outputs found

    Analysis of the socio-environmental dynamics that influence the transformation of land coverage - Ciénaga Grande del Bajo Sinú

    Get PDF
    Los humedales, como las ciénagas, representan numerosos beneficios relacionados con sus funciones ecológicas y ambientales, debido a que sirven de soporte de actividades productivas y socio - culturales y mantienen la biodiversidad, No obstante, son ecosistemas sujetos a cambios naturales y antrópicos, donde la acción humana ha acelerado las tasas de cambio de forma significativa. En Colombia se estimó que casi una cuarta parte de la superficie de humedales ha sido transformada a otro tipo de coberturas terrestres debido a la subsidencia, la erosión, el cambio climático, los cambios de nivel freático, el aumento de la temperatura, la dinámica fluvial y de sedimentos. El presente artículo analiza las dinámicas socioambientales que han influido en la transformación de la cobertura terrestre de la ciénaga Grande del Bajo Sinú, durante los años 1990 a 2019. Teniendo en cuenta los beneficios que trae la ciénaga a la población (tanto agropecuaria como pesquera), se formulan estrategias para la conservación de la ciénaga Grande del Bajo Sinú, para ello fue necesario analizar las dinámicas socioambientales y su área de contribución en una serie de retrocesos.Wetlands, like swamps, represent numerous benefits related to their ecological and environmental functions, since they serve as a support for productive and socio-cultural activities and maintain biodiversity. However, they are ecosystems subject to natural and anthropic changes, where the Human action has accelerated exchange rates significantly. In Colombia it was estimated that almost a quarter of the wetland area has been transformed to other types of land cover due to subsidence, erosion, climate change, changes in the water table, increased temperature, and river dynamics and sediment. This article analyzes the socioenvironmental dynamics that have influenced the transformation of the land cover of the Great Basin of Bajo Sinú, during the years 1990 to 2019. Taking into account the benefits that the swamp brings to the population (both agricultural and fishing), strategies are formulated for the conservation of the Big Swamp of Bajo Sinú, for this it was necessary to analyze the socio-environmental dynamics and its area of contribution in a series of setbacks.Especializació

    Caracterización funcional de pacientes con Atrofia Muscular Espinal valorados en instituto de rehabilitación de Bogotá, Colombia, entre los años 2009 a 2019

    Get PDF
    La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular que afecta la neurona motora del asta anterior de la médula espinal y causa destrucción progresiva de la misma, llevando a debilidad y atrofia muscular, que puede comprometer la calidad de vida de quienes la padecen. Es importante por el deterioro funcional y el grado de discapacidad que genera. Objetivo: Describir las características clínicas y funcionales de los pacientes con atrofia muscular espinal valorados en el Instituto Roosevelt de la ciudad de Bogotá. Diseño: Es un estudio cualicuantitativo y descriptivo retrospectivo. Población y muestra: 42 pacientes con diagnóstico molecular de atrofia muscular espinal tipos infantiles, con datos completos en base de datos de la Institución. Métodos: Se realizó un análisis de datos de los pacientes valorados en el Instituto Roosevelt entre los años 2009 y 2019 con diagnóstico molecular de atrofia muscular espinal, evaluados con las escalas de Hammersmith Expandida y Revisada o con la escala CHOP INTEND. Resultados: Se encontró 11,9% de pacientes con AME tipo I, 38,1% de AME tipo II, y 50% de AME tipo III; la principal mutación (64,25%) fue deleción homocigota en el exón 7 del gen SMN1; no se correlacionó con el tipo funcional. Los pacientes con AME tipo I tienen dependencia funcional completa. Se observó una alta frecuencia de pérdida funcional severa en los pacientes con AME tipo III que no deambulan, correlacionado con la media de los puntajes obtenidos en las escalas de Hammersmith revisada y expandida. Se encontró una relación directa entre el puntaje en las escalas funcionales y el nivel de independencia.Spinal muscular atrophy (SMA) is a neuromuscular disease that affects the motor neuron of anterior horn of spinal cord and causes progressive destruction of it, leading to muscle weakness and atrophy, which can compromise the quality of life of those who suffer from it. It is important because of the functional deterioration and the degree of disability it generates. Objective: Describe the clinical and functional characteristics of patients with spinal muscular atrophy assessed at the Roosevelt Institute in Bogotá city. Design: It is a qualitative quantitative and retrospective descriptive study. Population and sample: 42 patients with molecular diagnosis of spinal muscular atrophy, childhood types, with complete data in the Institution database. Methods: An analysis of data from patients assessed at the Roosevelt Institute between 2009 and 2019 was performed with molecular diagnosis of spinal muscular atrophy, evaluated with Hammersmith Scales Expanded and Revised or with CHOP INTEND scale. Results: 11.9% of patients with SMA type I, 38.1% of SMA type II, and 50% of SMA type III were found; the main mutation (64.25%) was homozygous deletion in exon 7 of the SMN1 gene; It was not correlated with the functional type. Patients with SMA type I have complete functional dependence. A high frequency of severe functional loss was observed in patients with SMA type III who do not wander, correlated with the average of the scores obtained in the revised and expanded Hammersmith scales. A direct relationship was found between the score on the functional scales and the level of independence.Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Línea de Investigación: Habilitación Pediátrica

    Análisis financiero y estudio de mercado para establecer la viabilidad de una empresa que preste servicios de catering en el nuevo parque industrial del Distrito Metropolitano de Quito, parroquia Pifo, sector Itulcachí

    Get PDF
    El análisis financiero y estudio de mercado para establecer la viabilidad de una empresa que preste servicios de catering industrial, se encuentra integrado por 4 capítulos, a lo largo de los cuales se detalla la industria del catering y el parque industrial de Quito, el estudio de mercado realizado, y el análisis financiero del proyecto. El desarrollo de la tesis tiene como primer capítulo las generalidades del negocio, es decir, la industria del catering, el Parque Industrial de Quito, los factores que interviene en el sector de alimentos, y la descripción y análisis de los factores externos e internos. El impulso del gobierno seccional para el desarrollo de parques industriales, el bajo poder de negociación de proveedores y el poder medio de negociación de los clientes dan como resultado un entorno favorable para la implementación del proyecto de catering en el nuevo Parque Industrial de Itulcachi. El segundo capítulo se enfoca en el estudio de mercado realizado, en el cual se segmenta el mercado y a través de la investigación cualitativa y descriptiva se analiza las preferencias y necesidades de los consumidores. A sí mismo, se define el marketing mix y las estrategias a implementar. La confirmación de 25 empresas para ubicarse en el Parque Industrial de Itulcachi genera una demanda potencial de 2.500 almuerzos diarios para los primeros cinco años del proyecto y una visión clara de expansión hacia el resto de parques industriales y empresas aledañas en años posteriores. El servicio está enfocado en los empleados de estas empresas y como estrategia se plantea hacer convenios de pago con los diferentes empleadores. El tercer capítulo hace referencia al análisis financiero, detallando los componentes de la inversión, los medios de financiamiento, y las proyecciones de los balances, estados financieros y flujos de efectivos que permiten determinar la viabilidad del proyecto. Para el análisis de sensibilidad se utilizó simulación Montecarlo tomando como variables la cantidad vendida y el costo de producción con lo que se obtiene un VAN promedio de $117.517 y una TIR de 59% por lo que se concluye que el proyecto es viable financieramente. Por último, el capítulo cuatro detalla conclusiones para el caso de estudio, y determina recomendaciones generales para que los inversionistas del proyecto pongan en consideración al momento de ejecutarlo

    La gobernanza regional de la cooperación Sur-Sur en América Latina

    Get PDF
    La cooperación Sur-Sur se ha consolidado como una modalidad complementaria a la tradicional cooperación Norte-Sur que, en la práctica, se ha materializado como un instrumento para el intercambio de ideas, políticas y experiencias, que se ejecuta entre países en desarrollo que tienen, o creen tener, elementos políticos, históricos y socioeconómicos afines. Sus orígenes se remontan a la década de los cincuenta, y desde entonces, la estructura ideológica que le ha dado forma ha estado influenciada por ideas y hechos que se interrelacionan a partir de distintas narrativas construidas por los estados, subrayando intereses comunes sobre el lugar que ocupan dentro de la arquitectura de la cooperación al desarrollo. A lo largo del siglo XXI, dicha modalidad ha ido ganando mayores espacios de concertación y negociación como un instrumento político de los países en desarrollo que se sustenta en los principios de horizontalidad, solidaridad, reciprocidad e independencia. Desde un enfoque regional, América Latina, por ejemplo, ha favorecido la creación de instrumentos técnicos que, desde la conceptualización hasta el registro de datos, han llevado a la creación de estructuras normativas para la ejecución de la cooperación Sur-Sur. En esa línea argumentativa, desde un enfoque social constructivista de difusión de ideas, normas y prácticas, este artículo analiza de manera descriptiva y explicativa cómo la región ha fortalecido la práctica de la cooperación Sur-Sur a partir de la identificación de problemáticas comunes y discursos encaminados a definirla desde las estructuras ideacionales. El objetivo de este artículo es entender el proceso de formación de la gobernanza regional de la cooperación Sur-Sur en América Latina, para lo cual, se analiza el rol de la Secretaria General Iberoamericana desde cuya institucionalidad, los países de la región fortalecen la difusión de prácticas e ideas que podrían significar avances para la construcción de una gobernanza global de la cooperación Sur-Sur

    Elaboración y evaluación de un score para crédito de consumo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPAD

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación busca analizar y establecer un conjunto de variables para el diseño y evaluación de un modelo de score de crédito de aprobación de consumo, que apoye al analista de crédito en la toma de la decisión antes de otorgar o no un crédito de consumo, con el apoyo de los datos históricos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPAD. En el capítulo I, se establece el desarrollo del sistema financiero a nivel de activos, pasivos y patrimonio por cada uno de los subsistemas, al igual que la cartera de crédito de consumo, y con la finalidad de tener una visión más específica del sistema se ha realizado un análisis de los indicadores. En el capítulo II, se realiza un diagnóstico situacional de la cooperativa, donde se define la visión, la misión, productos, política y la situación financiera, así como el avance del cooperativismo en el Ecuador. En el capítulo III, se realiza un análisis de la base de datos proporcionado por la cooperativa, a través de la aplicación estadística, con la finalidad de establecer las variables, para el modelo de aprobación del score de crédito para la cartera de consumo, esta fase implica la verificación de la calidad de los datos, determinación de los tipos de variables cualitativas y cuantitativas, que permitan establecer el comportamiento de los clientes y con ello la probabilidad de pago o incumplimiento, con ello se determinan los elementos que influyen en el comportamiento de pago o no del crédito. Con el modelo se pretende reducir las potenciales perdidas esperadas, pues la decisión de otorgar o no un crédito ya no se realizarían de manera subjetiva. Finalmente, se establecen las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo

    Gender differences in home care clients and admission to long-term care in Ontario, Canada: a population-based retrospective cohort study

    Get PDF
    BACKGROUND: Home care is integral to enabling older adults to delay or avoid long-term care (LTC) admission. To date, there is little population-based data about gender differences in home care users and their subsequent outcomes. Our objectives were to quantify differences between women and men who used home care in Ontario, Canada and to determine if there were subsequent differences in LTC admission. METHODS: This is a population-based retrospective cohort study. We identified all adults aged 76+ years living in Ontario and receiving home care on April 1, 2007 (baseline). Using the Resident Assessment Instrument – Home Care (RAI-HC) linked to other databases, we characterized the cohort by living condition, health and functioning, and identified all acute care and LTC use in the year following baseline. RESULTS: The cohort consisted of 51,201 women and 20,102 men. Women were older, more likely to live alone, and more likely to rely on a child or child-in-law for caregiver support. Men most frequently identified a spouse as caregiver and their caregivers reported distress twice as often as women’s caregivers. Men had higher rates of most chronic conditions and were more likely to experience impairment. Men were more likely to be admitted to hospital, to have longer stays in hospital, and to be admitted to LTC. CONCLUSIONS: Understanding who uses home care and why is critical to ensuring that these programs effectively reduce LTC use. We found that women outnumbered men but that men presented with higher levels of need. This detailed gender analysis highlights how needs differ between older women, men, and their respective caregivers

    Prevalencia de Síndrome de Burnout en trabajadores del área de la salud en establecimiento de sanidad militar de Yopal, Casanare en periodo de pandemia por Covid19 (2021)

    Get PDF
    El síndrome de Burnout, “también conocido como síndrome de desgaste profesional", constituye un causal de estrés laboral y se genera como resultado de la fatiga crónica laboral. “Todo esto impacta en costos desfavorables para el sistema sanitario, así como el ausentismo laboral, provocando pérdidas de salud del trabajador”El presente estudio tiene como finalidad establecer el impacto que ha generado el síndrome de Burnout en el personal de la salud que labora en el Establecimiento de Sanidad Militar en la ciudad de Yopal, Casanare, la investigación se pretende llevar a cabo durante la época de pandemia en el periodo comprendido del año 2021, a través de la aplicación del instrumento de medición adaptado al castellano Maslach Burnout Inventory Human Service Survey for Medical Personnel (MBI-HSS), por medio de esta herramienta se determinará el desgate profesional por medio del impacto negativo de las emociones, actitudes y conductas de cada individuo encuestado.1. Título de Investigación 9 2. Problema de Investigación 10 2.1 Descripción del problema 10 2.2 . Formulación del problema 11 3. Objetivos 13 3.1. Objetivo General 13 3.2. Objetivos Específicos 13 4. Justificación y Delimitación 14 4.1. Justificación 14 4.2. Delimitación 16 4.3. Limitaciones 16 5. Marco de Referencia 17 5.1. Estado del arte 17 5.2. Marco Teórico 27 Factores de Riesgo 34 5.3. Marco Legal 41 6. Marco Metodológico de la Investigación 43 6.1. Paradigma 43 6.2. Método 43 6.3. Tipo de Investigación 44 6.4. Fases 44 6.5. Instrumentos 45 6.6. Formato de Instrumento 47 6.7. Consentimiento Informado 50 6.8. Población 53 6.9. Muestra 53 6.10. Criterios de Inclusión 54 6.11. Criterios de Exclusión 54 6.12. Fuentes de Información 54 6.13. Cronograma 55 6.14. Análisis de la Información 56 7. Resultados 57 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 57 7.2. Discusión 83 7.3. Medidas preventivas 86 8. Análisis Financiero 87 8.2 Consideraciones Éticas 89 8.3 Conflicto de intereses 90 9. Conclusiones 90 10. Recomendaciones 92 11. Referencias 94EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Electrical resistivity tomography (ERT) and geochemical analysis dataset to delimit subsurface affected areas by livestock pig slurry ponds

    Get PDF
    The electrical resistivity tomography (ERT) technique was employed with the support of geochemical analyses to delimit the affected surface area by slurry pig ponds. Data were taken in three selected slurry ponds located in Fuente Álamo municipality, Murcia region (SE Spain), to obtain electrical resistivity value-based 2D sections and 3D blocks. All ERT-based survey data were obtained in September 2020 using a SuperSting R8 resistivity meter from Advanced Geosciences Inc. and using the dipole-dipole array consisting of a total of twenty-eight electrodes. The soil samples were taken from drilling core sampling by boreholes at each slurry pond, and physical-chemical analyses of soil samples were obtained using standard laboratory testing methods. Electrical resistivity values and physical-chemical analysis data obtained from soil samples were contrasted, whose comparison showed a correlation between profiles-based electrical resistivity, laboratory-based electrical conductivity (EC) data, and nitrate (N-NO3-) content from soil samples. The statistical analysis was run by SPSS Statistics v.23 software (IBM, Neconductivity York, NY, USA) to establish the non-parametric Spearman correlation. The dataset establishes a reliable methodology and provides insight and information to delimit the affected subsurface area by pig slurry. Data contained within this publication are presented concurrently with Capa-Camacho et al. 2022 [1].This work was supported by the research grant 21583/FPI/21. Fundación Séneca. Región de Murcia (Spain), and the Sustainable Use, Management, and Reclamation of Soil and Water research group
    corecore