629 research outputs found

    Detección de Clostridioides difficile toxigénico a partir de muestras diarreicas por reacción en cadena de la polimerasa, en pacientes hospitalizados en Paraguay. Periodo 2016-2018

    Get PDF
    La infección por Clostridioides difficile (ICD) se considera la principal enfermedad diarreica asociada a pacientes internados en instituciones de salud, generalmente mayores de 61 años y al uso de antimicrobianos de espectro extendido. Es un bacilo grampositivo anaerobio estricto, esporulado. La alteración de la microbiota colónica por el tratamiento antimicrobiano permite la colonización e infección por este microorganismo, cuya manifestación clínica, se basa en la presentación de cuadro diarreico. El objetivo de este estudio fue detectar C. difficile toxigénico a partir de muestras diarreicas por reacción en cadena de la polimerasa en pacientes hospitalizados. Estudio descriptivo de corte transverso, prospectivo que utilizó como un instrumento de medición una ficha epidemiológica conteniendo las variables de estudio y consentimiento informado. En 901 muestras diarreicas, se detectaron las toxinas tcdA, tcdB, ctdA, ctdB y tcdC y del gen de especie. La prevalencia de C. difficile toxigénico fue de 19,7% (n=178) de las muestras que dieron positivas para una o ambas toxinas (toxinas A y B); el 98% presentó ambas toxinas. Se observó mayor presentación de ICD en pacientes con una mediana de 68 años, y en el sexo masculino en un 52%. Se evaluó el tratamiento antimicrobiano y el uso de los antimicrobianos, donde, el uso de clindamicina, cefalosporinas, fluoroquinolonas y vancomicina, presentó valores estadísticamente significativos. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar epidemiológicamente la infección por este patógeno. Es de gran importancia realizar en forma temprana el diagnóstico y diseñar e implementar estrategias para evitar la emergencia de este patógeno

    Detección molecular de Escherichia coli diarreogénica en pacientes pediátricos con síndrome diarreico agudo en Paraguay

    Get PDF
    La Escherichia coli diarreogénica (ECD) se ha clasificado con base en criterios clínicos, epidemiológicos y moleculares en cinco grupos, cada uno con factores de virulencia específicos. El objetivo fue determinar la prevalencia de ECD en pacientes pediátricos con enfermedad diarreica aguda del Laboratorio Central de Salud Publica en el periodo 2012-2015. Se procesaron muestras de heces con síndrome diarreico agudo, provenientes de pacientes pediátricos, en los cuales se buscó algún gen de virulencia ECD utilizando métodos convencionales de siembra y screening molecular, mediante PCR múltiple con cebadores diseñados específicamente para amplificar los genes de virulencia elt, est, eae, stx, ipaH y aggR. Del total de muestras analizadas, 13% (180/1379) de las muestras presentó algún factor de virulencia compatible con algún patotipo ECD con mayor predominio en niños de 1 a 3 años. La frecuencia de los distintos patotipos fue la siguiente: 61 (34%) ETEC, 40 (22%) EAEC, 41 (23%) EPEC, 27 (15%) EIEC, 7 (4%) STEC y 3 (2%) ETEC/EAEC, 1 (0.5%) ETEC/EAEC/EIEC. El porcentaje de E. coli diarreogénicas detectado tiene similitud con lo reportado en otros países de la región, lo que nos indica que estos patógenos son parte importante de la etiología de la enfermedad diarreica aguda infecciosa en la población infantil en nuestro país. Se debe destacar que para el diagnóstico de las diferentes categorías ECD, es necesario disponer de un procedimiento diagnóstico específico dirigido a la detección de los factores de virulencia utilizando métodos moleculares o métodos inmunológicos

    Perfiles genéticos bacterianos y análisis de brotes de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos empleando Electroforesis de Campo Pulsado como herramienta para la vigilancia epidemiológica molecular

    Get PDF
    Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) son un problema de salud pública con altos índices de morbilidad y mortalidad a nivel global. La vigilancia y estudio de brotes de las ETA a través de Electroforesis de Campo Pulsado (PFGE) constituye un soporte fundamental para la investigación epidemiológica. El objetivo del estudio es presentar la base de datos de perfiles genéticos bacterianos y analizar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos empleando Electroforesis de Campo Pulsado. Estudio descriptivo observacional de carácter retrospectivo, muestreo por conveniencia en el que fueron estudiados 778 aislamientos bacterianos causantes de ETA. La Base de Datos Nacional (BDN) quedó conformada por los siguientes patógenos entéricos; Salmonella spp., Shigella sonnei, Vibrio cholerae, Campylobacter spp., Escherichia coli O157:H7 y Escherichia coli no O157 caracterizados por una diversidad de patrones únicos, clusters y brotes. La BDN de Salmonella spp., quedó representada por un total de 558 cepas con 248 PUN, de las cuales 22,6% (126 cepas) corresponden a Salmonella enterica ser. Typhimurium, 20,6% (115 cepas) a Salmonella enterica ser. Enteritidis, 9,1% (51 cepas) a Salmonella enterica ser. Newport, 1,6% (9 cepas) a Salmonella enterica ser. Muenchen, que al mismo tiempo son los serotipos que están asociados a brotes. Fueron confirmados un total de 13 brotes causados por Salmonella spp.; Shigella sonnei con 113 cepas estudiadas, 57 patrones únicos y 19 clusters detectados. Se identificaron 3 patrones PYJ16X01.0012, PYJ16X01.0034 y PYJ16X01.0014 como los predominantes. Vibrio cholerae con 18 cepas estudiadas, 9 patrones únicos y 4 clusters detectados. Se pudo establecer una relación genética del 100% entre cepas de Vibrio cholerae O1 biotipo El Tor serotipo Ogawa productora de toxinas ctxA y tcpA aislada del caso índice del brote de cólera. Campylobacter spp., con 62 cepas estudiadas, 42 patrones únicos y 10 clusters detectados. La BDN de E. coli productor de toxina shiga O157 y no O157, con 9 y 20 cepas de origen humano respectivamente, caracterizadas según sus factores de virulencia y subtipos. Se reconocieron 8 patrones electroforéticos PUN y 1 cluster para E. coli productor de toxina shiga O157, y 18 PUN y 1 clúster para E. coli productor de toxina shiga no O157

    Foodborne outbreak associated with consumption of ultrapasteurized milk in the Republic of Paraguay

    Get PDF
    Durante marzo de 2007 ocurrio un brote epidemico asociado al consumo de leche ultrapasteurizada que afecto a las ciudades de San Lorenzo, Ciudad del Este y Asuncion, de la Republica del Paraguay. Las personas afectadas fueron 400, de las cuales 60 requirieron hospitalizacion. Se aislo S. aureus subespecie aureus de 5 pacientes, 3 operarios y 3 muestras de leche. Todas las cepas fueron productoras de enterotoxinas. Las aislamientos de 3 pacientes, de un operario y de las muestras de leche portaron los genes que codifican las enterotoxinas C (sec) y D (sed), y presentaron un patron unico de macrorrestriccion (SmaI-PFGE). Se identifico a la leche como fuente de intoxicacion y a un operario de la linea de produccion como origen de la contaminacion. Este es el primer brote de ETA denunciado en Paraguay en el cual se pudo aislar, caracterizar y subtipificar el agente etiologico en la planta de elaboracion, en el alimento y en las personas afectadas.During March 2007 there was an epidemic outbreak associated with the consumption of ultrapasteurized milk. Four hundred people were affected and 60 required hospitalization. S. aureus subspecies aureus was isolated from 5 patients, 3 operators and 3 milk samples. All strains produced enterotoxins. Strains isolated from 3 patients, one operator and all the milk samples carried the genes encoding enterotoxins C (sec) and D (sed), and showed an indistinguishable macrorestriction pattern (SmaI-PFGE). Milk was identified as the source of intoxication and a production line operator as the source of contamination. This is the first foodborne outbreak reported in Paraguay whose agent was isolated, characterized and subtypified in the production plant, the food and the affected people.Instituto de Genética Veterinari

    Primeros resultados de la vigilancia integrada de la resistencia antimicrobiana de patógenos transmitidos por alimentos, Campylobacter spp. y Salmonella spp. en tres poblaciones distintas. Paraguay. 2011-2012.

    Get PDF
    La infección causada por Salmonella spp. y por Campylobacter spp. son las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) reportadas más frecuentemente en el mundo, siendo la carne de pollo uno de los vehículos alimentarios más importantes para ambas. Se presenta los primeros resultados de la vigilancia antimicrobiana integrada de las ETA de Salmonella spp. y Campylobacter spp. en tres poblaciones. En este estudio descriptivo de corte transverso, de casos consecutivos, se recolectaron muestras de diversos orígenes de carne de pollo y distintas poblaciones para su aislamiento, caracterización y perfil de resistencia. Se observó una prevalencia de Campylobacter spp. del 13% en alimentos, 20% en muestras clínicas y 55% en heces cloacales de aves, con alta prevalencia de Campylobacter jejuni en las tres poblaciones; de Salmonella spp fue 6% en alimentos, 13% en muestras clínicas y 3% en heces cloacales de aves, con predominio del serotipo Salmonella ser. Enteritidis en las muestras clínicas y heces cloacales de aves. La resistencia a ciprofloxacina de Campylobacter spp., entre 59-81% se destacó en las tres poblaciones estudiadas. Para Salmonella spp. se observó una resistencia a nitrofurantoina del 73% en heces cloacales de aves, 55% en alimentos y 19,4% en humanos; a tetraciclina, 42% en alimentos, 5% en muestras clínicas y 9% en heces cloacales; para el ácido nalidíxico la resistencia fue del 72% en animales y 53% en muestras clínicas. Es importante fortalecer la vigilancia integrada de la resistencia antimicrobiana en estas tres poblaciones de manera a detectar en forma oportuna mecanismos de resistencia que pudieran afectar al ser humano a través de la cadena alimentaria

    Evaluation of DNA variants associated with androgenetic alopecia and their potential to predict male pattern baldness

    Get PDF
    Androgenetic alopecia, known in men as male pattern baldness (MPB), is a very conspicuous condition that is particularly frequent among European men and thus contributes markedly to variation in physical appearance traits amongst Europeans. Recent studies have revealed multiple genes and polymorphisms to be associated with susceptibility to MPB. In this study, 50 candidate SNPs for androgenetic alopecia were analyzed in order to verify their potential to predict MPB. Significant associations were confirmed for 29 SNPs from chromosomes X, 1, 5, 7, 18 and 20. A simple 5-SNP prediction model and an extended 20-SNP model were developed based on a discovery panel of 305 males from various European populations fitting one of two distinct phenotype categories. The first category consisted of men below 50 years of age with significant baldness and the second; men aged 50 years or older lacking baldness. The simple model comprised the five best predictors: rs5919324 near AR, rs1998076 in the 20p11 region, rs929626 in EBF1, rs12565727 in TARDBP and rs756853 in HDAC9. The extended prediction model added 15 SNPs from five genomic regions that improved overall prevalence-adjusted predictive accuracy measured by area under the receiver characteristic operating curve (AUC). Both models were evaluated for predictive accuracy using a test set of 300 males reflecting the general European population. Applying a 65% probability threshold, high prediction sensitivity of 87.1% but low specificity of 42.4% was obtained in men aged <50 years. In men aged ≥50, prediction sensitivity was slightly lower at 67.7% while specificity reached 90%. Overall, the AUC=0.761 calculated for men at or above 50 years of age indicates these SNPs offer considerable potential for the application of genetic tests to predict MPB patterns, adding a highly informative predictive system to the emerging field of forensic analysis of externally visible characteristics

    Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Aislamiento de Salmonella spp., E. coli O157:H7 y E. coli productor de Toxina Shiga (STEC) no O157 en el proceso de elaboración de carne molida fresca destinada a consumo minorista

    Get PDF
    El objetivo general del estudio fue determinar la calidad microbiológica de la carne molida fresca procesada comercializada en Asunción destinada al consumo minorista; e implementar acciones de prevención y control para prevenir Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) asociadas al consumo de carne.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    Resistance to non-beta-lactamantibiotics in the clinicalisolates of Streptococcuspneumoniaeof children inLatin America. SIREVA II,2000–2005

    Get PDF
    Fil: Agudelo, Clara Inés. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Castañeda, Elizabeth. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Regueira, Mabel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: de Cunto Brandileone, María Cristina. Instituto Adolfo Lutz; Brasil.Fil: Pires Brandão, Angela. Fundação Oswaldo Cruz; Brasil.Fil: Maldonado, Aurora. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Hormazabal, Juan Carlos. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Tamargo, Isis. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; Cuba.Fil: Echániz-Avilés, Gabriela. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Soto, Araceli. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Viveros, Mónica Guadalupe. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Hernández, Irma. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Chamorro, Gustavo. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Weiler, Natalie. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Sánchez, Jacqueline. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Feris, Jesús M. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Camou, Teresa. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: García, Gabriela. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: Spadola, Enza. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Payares, Daisy. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Gabastou, Jean-Marc. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: di Fabio, José Luis. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: Grupo SIREVA II; Argentina.Objetivo. Determinar la evolución de la resistencia a la eritromicina, el cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametozaxol (SXT) y la vancomicina de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniaeobtenidos de niños de 10 países de América Latina y del Caribe en seis años de vigilancia. Métodos. Se analizaron 8 993 aislamientos de S. pneumoniaerecuperados entre 2000 y 2005 de niños menores de 6 años con infecciones invasoras, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La sensibilidad a los antibióticos se determinó mediante los métodos establecidos y estandarizados en el proyecto SIREVA. La resistencia a múltiples antibióticos se definió como la resistencia a tres o más familias de antibióticos, de los no betalactámicos analizados en este estudio o de los betalactámicos evaluados en un estudio previo en el que 37,8% de estos aislamientos presentaron sensibilidad disminuida a la penicilina. Resultados. Se encontró algún grado de resistencia al SXT y la eritromicina (56,4% y 15,4% de los aislamientos estudiados, respectivamente) y 4,6% presentó alta resistencia al cloranfenicol. Todos los aislamientos fueron sensibles a la vancomicina. Se observó la mayor frecuencia de resistencia al SXT en los aislamientos de neumonía y a la eritromicina en los casos de sepsis (61,6% y 25,5%, respectivamente; P< 0,01). La mayor frecuencia de resistencia al SXT se observó en Brasil (71,9%) y a la eritromicina en México (38,2%) y Venezuela (32,9%). Los serotipos 14, 6B, 19F y 23F fueron los que más frecuentemente se asociaron con la resistencia a los antibióticos estudiados. Conclusiones. Se observó una elevada y creciente frecuencia de aislamientos resistentes al SXT y la eritromicina, y una disminución en la proporción de aislamientos resistentes al cloranfenicol. Estas tendencias mostraron diferencias entre los países estudiado

    Resistance to non-beta-lactamantibiotics in the clinicalisolates of Streptococcuspneumoniaeof children inLatin America. SIREVA II,2000–2005

    Get PDF
    Fil: Agudelo, Clara Inés. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Castañeda, Elizabeth. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Regueira, Mabel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: de Cunto Brandileone, María Cristina. Instituto Adolfo Lutz; Brasil.Fil: Pires Brandão, Angela. Fundação Oswaldo Cruz; Brasil.Fil: Maldonado, Aurora. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Hormazabal, Juan Carlos. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Tamargo, Isis. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; Cuba.Fil: Echániz-Avilés, Gabriela. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Soto, Araceli. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Viveros, Mónica Guadalupe. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Hernández, Irma. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Chamorro, Gustavo. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Weiler, Natalie. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Sánchez, Jacqueline. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Feris, Jesús M. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Camou, Teresa. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: García, Gabriela. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: Spadola, Enza. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Payares, Daisy. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Gabastou, Jean-Marc. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: di Fabio, José Luis. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: Grupo SIREVA II; Argentina.Objetivo. Determinar la evolución de la resistencia a la eritromicina, el cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametozaxol (SXT) y la vancomicina de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniaeobtenidos de niños de 10 países de América Latina y del Caribe en seis años de vigilancia. Métodos. Se analizaron 8 993 aislamientos de S. pneumoniaerecuperados entre 2000 y 2005 de niños menores de 6 años con infecciones invasoras, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La sensibilidad a los antibióticos se determinó mediante los métodos establecidos y estandarizados en el proyecto SIREVA. La resistencia a múltiples antibióticos se definió como la resistencia a tres o más familias de antibióticos, de los no betalactámicos analizados en este estudio o de los betalactámicos evaluados en un estudio previo en el que 37,8% de estos aislamientos presentaron sensibilidad disminuida a la penicilina. Resultados. Se encontró algún grado de resistencia al SXT y la eritromicina (56,4% y 15,4% de los aislamientos estudiados, respectivamente) y 4,6% presentó alta resistencia al cloranfenicol. Todos los aislamientos fueron sensibles a la vancomicina. Se observó la mayor frecuencia de resistencia al SXT en los aislamientos de neumonía y a la eritromicina en los casos de sepsis (61,6% y 25,5%, respectivamente; P< 0,01). La mayor frecuencia de resistencia al SXT se observó en Brasil (71,9%) y a la eritromicina en México (38,2%) y Venezuela (32,9%). Los serotipos 14, 6B, 19F y 23F fueron los que más frecuentemente se asociaron con la resistencia a los antibióticos estudiados. Conclusiones. Se observó una elevada y creciente frecuencia de aislamientos resistentes al SXT y la eritromicina, y una disminución en la proporción de aislamientos resistentes al cloranfenicol. Estas tendencias mostraron diferencias entre los países estudiado

    The impact of immediate breast reconstruction on the time to delivery of adjuvant therapy: the iBRA-2 study

    Get PDF
    Background: Immediate breast reconstruction (IBR) is routinely offered to improve quality-of-life for women requiring mastectomy, but there are concerns that more complex surgery may delay adjuvant oncological treatments and compromise long-term outcomes. High-quality evidence is lacking. The iBRA-2 study aimed to investigate the impact of IBR on time to adjuvant therapy. Methods: Consecutive women undergoing mastectomy ± IBR for breast cancer July–December, 2016 were included. Patient demographics, operative, oncological and complication data were collected. Time from last definitive cancer surgery to first adjuvant treatment for patients undergoing mastectomy ± IBR were compared and risk factors associated with delays explored. Results: A total of 2540 patients were recruited from 76 centres; 1008 (39.7%) underwent IBR (implant-only [n = 675, 26.6%]; pedicled flaps [n = 105,4.1%] and free-flaps [n = 228, 8.9%]). Complications requiring re-admission or re-operation were significantly more common in patients undergoing IBR than those receiving mastectomy. Adjuvant chemotherapy or radiotherapy was required by 1235 (48.6%) patients. No clinically significant differences were seen in time to adjuvant therapy between patient groups but major complications irrespective of surgery received were significantly associated with treatment delays. Conclusions: IBR does not result in clinically significant delays to adjuvant therapy, but post-operative complications are associated with treatment delays. Strategies to minimise complications, including careful patient selection, are required to improve outcomes for patients
    corecore