76 research outputs found
Sector externo y ciclos económicos: Un análisis comparativo de la industrialización por sustitución de importaciones y la posconvertibilidad
La “restricción externa” ha sido una constante en la Argentina desde el inicio mismo de su proceso de industrialización, siendo que durante la segunda fase de la sustitución de importaciones -entre fines de la década de 1950 y mediados de 1970- la misma derivó una dinámica cíclica de corto plazo de tipo “stop and go” (pare y siga). En dicho marco, este trabajo se propone analizar las diferencias y similitudes entre las típicas crisis en el balance de pagos que se producían durante la etapa sustitutiva y los problemas que emergieron en el sector externo durante la posconvertibilidad (2002- 2015). Para ello se han considerado las variables más relevantes del balance de pagos en ambas etapas.The “Balance of Payments constraint” has been a persistent issue in Argentina since the very beginning of its industrialization process. During the second phase of import substitution - between the late 1950s and mid 1970s – Argentina’s economy showed short-term cycles known as “stop and go”. This paper aims to analyze the differences and similarities between the typical crises in the balance of payments that occurred during the substitution phase and the problems that emerged in the external sector during postconvertibility (2002-2015). For this purpose were considered the most important variables of the balance of payments in both stages.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
¿Fatalidad o causalidad? Límites socio-económicos al desarrollo en la Argentina reciente
Tras superar la crisis económica más profunda de su historia moderna, la Argentina registró a partir de 2003 inéditas tasas de crecimiento que fueron acompañadas por significativas mejoras en numerosos indicadores sociales. Sin embargo, tras un lustro de exitoso desempeño, la economía argentina comenzó a mostrar dificultades que parecen haber entorpecido, una vez más, el «camino hacia el desarrollo». El artículo se propone dar cuenta de los principales problemas que ha enfrentado la economía argentina para consolidar un proceso de desarrollo sostenido, entre los cuales se destaca la restricción externa al crecimiento. Al respecto, se sostiene la hipótesis de que los problemas de fondo que enfrenta la economía argentina no serían la mera consecuencia de «errores» de política económica, sino que los mismos estarían fundamentalmente vinculados a una estructura productiva desequilibrada y dependiente cuyos rasgos centrales son funcionales a los intereses del bloque de clases dominante.After overcoming the deepest economic crisis in its modern history, since 2003 Argentina recorded unprecedented growth rates. This excellent performance contributed to significant improvements in many social indicators. However, after five years Argentina's economy began to show problems that have hindered its «path to development». The paper aims to account one of the major problems that Argentina’s economy faces today: the balance of payments constrained growth. In this regard, the article states that main problems of Argentina’s economy are not mere result of a «mistaken» economic policy but they rely on an unbalanced and dependent production structure whose central features are linked to the power bloc interests.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentin
La renegociación de la deuda durante el kirchnerismo
La compleja y problemática renegociación de la deuda pública argentina implicó dos canjes, en 2005 y en 2010. Para entenderla, es imprescindible analizar la trama de intereses que atravesó a los distintos actores involucrados en el proceso de renegociación e identificar los principales factores que posibilitaron el “éxito” de los canjes.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentin
Trabas a la acumulación capitalista en un país dependiente : La restricción externa al crecimiento en la Argentina de posconvertibilidad
La restricción externa al crecimiento ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. Mientras que en el decenio de 1990 el crecimiento del producto fue posible por la existencia de un flujo relativamente continuo de capitales (básicamente endeudamiento e IED), el notable desempeño de la economía desde 2003 hasta el año 2008 fue posible, en buena medida, por la existencia de un importante superávit en el intercambio de bienes y, reestructuración mediante, una reducción significativa en los pagos de intereses la deuda externa. Las evidencias disponibles indican que el desenvolvimiento de la economía argentina hasta 2013 reconoce dos grandes fases luego del crítico y sumamente regresivo año 2002. Entre 2003 y 2008 el PBI global se expandió a una tasa anual acumulativa del 8,4% (con un rol protagónico de las actividades industriales), las cuentas fiscales fueron excedentarias y la inflación (precios al consumidor) se mantuvo en umbrales inferiores al 10% anual (hasta 2006). Por su parte, entre 2008 y 2013 el PBI creció a un promedio del 5,0% por año en un cuadro signado por la emergencia de la crisis internacional, una paulatina erosión de la holgura fiscal y una suba considerable en el nivel general de precios, que superó largamente los dos dígitos por año (CIFRA, 2013 y 2014 y Damill y Frenkel, 2013).Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Argentina’s Economy After the Convertibility Regime: Structural Problems and the Balance of Payments Constraint
La restricción externa ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. A pesar de la situación de holgura externa que exhibió la economía argentina en los primeros años de la posconvertibilidad, las dificultades en el frente externo reaparecieron con fuerza en los últimos años, cuyas manifestaciones más claras fueron la disminución de las reservas internacionales y el salto devaluatorio de enero de 2014. En ese marco, el objetivo de este trabajo es el de analizar los principales determinantes de la restricción externa al crecimiento tras el colapso de la convertibilidad. Al respecto, la principal hipótesis es que la manifestación actual de “cuellos de botella” en el sector externo se debe principalmente a la concurrencia de una serie de condicionantes estructurales (muchos heredados de la década de 1990 y profundizados en la etapa reciente, y otros “nuevos”, propios de la posconvertibilidad). Para llevar a cabo el objetivo propuesto se analizará la evolución de los principales componentes de la balanza de pagos en la posconvertibilidad intentando establecer distintas etapas dentro del período.The Balance of Payments constraints have been an historical barrier to GDP
growth in dependent countries like Argentina. Despite having good results in foreign
trade in the early years of the post-convertibility, new difficulties in the external
front reappeared strongly in recent years, whose main manifestations were the
decrease in international reserves and the currency devaluation in January 2014. In
this context, the aim of this paper is to analyze the main determinants of the BOP
constraint after the convertibility crisis in 2002. The hypothesis is that the current
manifestation of "bottlenecks" in the external sector is mainly due to the combination
of a number of structural factors (many inherited from the 1990’s and others
which are "new"). To accomplish the proposed goal we analyze the evolution
of the main components of the balance of payments in post-convertibility, establishing
different stages within this period.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Industria y Tecnología: evolución del perfil del intercambio comercial manufacturero en la Argentina reciente
A pesar del crecimiento experimentado durante la última década, la dependencia tecnológica de la Argentina durante la posconvertibilidad no parece ser menor que en la etapa previa. Los autores desgranan este fenómeno tomando en cuenta las importaciones y exportaciones de manufacturas y su composición tecnológica.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin
Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente: ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?
El abandono del régimen de convertibilidad en 2002 implicó cambios sustantivos a nivel macroeconómico que tuvieron un fuerte impacto en el desempeño de los distintos sectores de la economía argentina. Sin embargo, durante la posconvertibilidad parece haberse registrado también cierta continuidad en determinados procesos económico-sociales: si bien desde los elencos gubernamentales se ha reivindicado sucesivamente la necesidad de recuperar un empresariado nacional fuerte, el peso del capital extranjero entre las empresas más grandes del país no ha disminuido. Esto es sumamente relevante teniendo en cuenta que la Argentina es una economía dependiente y, por lo tanto, el rol del capital transnacional en su proceso de acumulación es determinante. El objetivo del artículo es indagar sobre las continuidades y las rupturas en el proceso de extranjerización del gran capital en la Argentina a partir de un análisis de lo ocurrido con las quinientas empresas líderes de la economía durante el período 1993–2008.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentin
Sector externo y ciclos económicos. Un análisis comparativo de la industrialización por sustitución de importaciones y la posconvertibilidad
The “Balance of Payments constraint” has been a persistent issue in Argentina since the very beginning of its industrialization process. During the second phase of import substitution - between the late 1950s and mid 1970s – Argentina’s economy showed short-term cycles known as “stop and go”. This paper aims to analyze the differences and similarities between the typical crises in the balance of payments that occurred during the substitution phase and the problems that emerged in the external sector during postconvertibility (2002-2015). For this purpose were considered the most important variables of the balance of payments in both stages.La “restricción externa” ha sido una constante en la Argentina desde el inicio mismo de su proceso de industrialización, siendo que durante la segunda fase de la sustitución de importaciones -entre fines de la década de 1950 y mediados de 1970- la misma derivó una dinámica cíclica de corto plazo de tipo “stop and go” (pare y siga). En dicho marco, este trabajo se propone analizar las diferencias y similitudes entre las típicas crisis en el balance de pagos que se producían durante la etapa sustitutiva y los problemas que emergieron en el sector externo durante la posconvertibilidad (2002-2015). Para ello se han considerado las variables más relevantes del balance de pagos en ambas etapas
Dependency and Underdevelopment Under Globalization. Neoliberal and Neo-Developmentalist Experiences in Argentina
Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial a partir de la globalización obligan a repensar las relaciones de dependencia y el subdesarrollo. En este sentido, el artículo se propone analizar si durante las dos últimas experiencias políticas en la Argentina (el “neodesarrollismo” y el regreso del neoliberalismo) hubo cambios sustantivos en el carácter dependiente de su economía y en qué sentido operaron los mismos. Para ello se presentan algunas variables clave de la evolución de la economía argentina en las últimas décadas y se
abordan cuestiones conceptuales como el destino del plusvalor y el papel que cumplen instrumentos centra les en un marco librecambista como el tipo de cambio. Se concluye que si bien las políticas neoliberales han profundizado la situación de dependencia, los gobiernos “neodesarrollistas” tampoco han logrado impulsar un proceso sostenido de desarrollo
De la macro sana al populismo : Contradicciones del modo de acumulación durante los gobiernos kirchneristas
La economía argentina atravesó diferentes etapas durante los tres gobiernos kirchneristas (2003-2015). Desde distintos ámbitos (políticos y académicos), muchos analistas han calificado como “etapa rosa” o “dorada” a la presidencia de Néstor Kirchner por sus resultados macroeconómicos. En este relato, durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, o más específicamente a partir del conflicto entre el gobierno y las corporaciones representativas del sector agropecuario, el gobierno habría priorizado, atendiendo a sus objetivos políticos, las políticas redistribucionistas en detrimento de los equilibrios macroeconómicos.
En la siguiente ponencia se procura demostrar que no se trató de un simple cambio de “modelo” en abstracto (el abandono de una “macro sana” a favor de un redistribucionismo populista) sino que fue un tipo de respuesta específica a la manifestación de contradicciones propias del modo de acumulación adoptado desde la salida de la Convertibilidad. En este sentido, el eje está puesto en los límites que enfrentó un proyecto que se propuso moderadamente redistribucionista ante la ausencia de un cambio estructural que trastocase las bases del modo de acumulación predominante.Mesa 18: América Latina para entenderte mejor. ¿Un nuevo ciclo latinoamericano? Crisis de hegemonía, modelos de desarrollo y clases trabajadorasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
- …