75 research outputs found

    The formation of a new landscape in Post-roman Central Iberia: the Site of La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca)

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo presenta los datos de las intervenciones arqueológicas realizadas en la Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca) en los años 2012 y 2013. Gracias al estudio de los materiales recuperados (cerámicas, vidrios, pizarras numera- les), del estudio de las viviendas y de los análisis polínicos, se puede comprender la dinámica del paisaje rural en este sector del centro de la península ibérica. Sedetecta la colonización de espacios de uso flexible con fines ganaderos, que serían la consecuencia de una iniciativa por grupos campesinos con diferencias internas, quienes crearon nuevos asentamientos. La coincidencia con el episodio frío altomedieval (450-950 d. C.) conllevó que determinados espacios húmedos se convirtiesen en áreas críticas, condicionando los patrones de asentamiento.ABSTRACT: This paper is based on the data from archaeological surveys at La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca) in 2012 and 2013. The study of the uncovered material (pottery, glasses, numerical slates), the interpretation of building techniques and pollen analysis provided information about the dynamics of rural landscape in Central Iberia. The initiative of peasant groups.Este trabajo ha sido financiado por los Proyectos de Investigación CRATAEM Colapso y regeneración en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media: el caso del Noroeste peninsular (HAR2013-47889-C3-1-P) y DESIRÈ Dinámicas socio-ecológicas, resiliencia y vulnerabilidad en un paisaje de montaña: el Sistema Central (9000 cal. BC-1850 cal. AD) (HAR2013- 43701-P) del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad

    Relectura arqueológica del pozo-cisterna de la fortaleza de Gijón (Asturias, Norte de España): la civitas Gegionem durante el primer siglo del Reino de Asturias (720-840 AD)

    Get PDF
    Una revisión de los datos publicados sobre la estructura hidráulica descubierta en Gjón permite articular una lectura alternativa a la mantenida hasta ahora. Frente a un proceso de abandono plurisecular se plantea la amortización del pozo a consecuencia de un evento traumático durante el último tercio del siglo VIII d.C. El excepcional conjunto de hallazgos que apareció en su interior es congruente con la vinculación del pozo a una autoridad política relevante. Esta circunstancia motiva la discusión sobre el posible papel jugado por la fortaleza de Gijón durante la formación del Reino de Asturias y el paradójico silencio que sobre este centro mantienen las crónicas asturianas entre la retirada de la guarnición musulmana (ca. 720 d.C.) y la primera referencia a la llegada de normandos a la costa asturiana (ca. 844 d.C.

    Sepulturas, huertos y radiocarbono (siglos VIII-XIII D. C.). El proceso de islamización en el medio rural del centro peninsular y otras cuestiones

    Get PDF
    El análisis de una serie de contextos arqueológicos del centro de la península Ibérica obtenidos en fechas recientes nos brinda la oportunidad de plantear la forma y los ritmos con que arrancó el proceso de islamización religiosa entre las comunidades rurales de la comarca. Los datos disponibles obligan sin embargo a tomar con cautela la forma en que se emplean habitualmente los resultados de dataciones radiocarbónicas en el periodo altomedieval. Finalmente, se valoran las transformaciones evidentes en la dinámica de la ocupación del medio rural entre las épocas visigoda y emiral. Signos inequívocos apuntan a una fuerte concentración poblacional hacia ciertos lugares centrales entre 750 y 850 d. C., lo que implica un extrañamiento provisional de las comunidades respecto a sus espacios agrarios de cultivo intensivo.</p

    Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d.C.). Variables materiales, consideraciones sociales

    Get PDF
    This work reviews the data provided by recent excavations, mostly unpublished, concerning domestic architectural types of early medieval period from the region of Madrid. The use of raw material available in the proximity of the settlement marks major differences between very near territories. Even in this kind of context, characterized by a significant self-sufficiency and the «employ of simplified productive cycles» (AZKARATE, QUIRÓS, 2001: 53), the differential access and use of raw material could provide us an indicator about certain forms of inequality in the community.El trabajo pasa revista a los datos provistos por recientes excavaciones, en su mayoría inéditas, concernientes a tipos de arquitectura doméstica altomedieval documentadas en la región de Madrid. El empleo de materiales de construcción disponibles en el entorno inmediato de los asentamientos marca importantes diferencias entre territorios a veces muy próximos. Pero incluso en contextos como éstos, caracterizados por una significativa autosuficiencia y el «recurso a ciclos productivos simplificados» (AZKARATE, QUIRÓS, 2001: 53), se advierte un acceso y utilización diferencial de materiales que podría constituir un cierto indicador de formas de desigualdad en el seno de las comunidades

    Apuntes sobre la arquitectura de los hogares y hornos domésticos altomedievales del centro de la península Ibérica (siglos V-VIII d.C.)

    Get PDF
    This paper calls for attention to the architecture of domestic combustion structures (hearths and ovens) in the rural settlements of central Spain during the first early medieval centuries. Some of the major problems of identification and the possibilities of morphological categorization are outlined through a brief review of their main features, as is evident in data from a handful of sites from different periods. Finally the paper points out the relevance and need for proper systematization and interpretation of these structures in order to understand the functioning of the peasant domestic space as a whole and its transformation over time.El presente trabajo reclama la atención sobre la arquitectura de las estructuras de combustión de carácter doméstico (hogares y hornos) presentes en los asentamientos rurales de los primeros siglos altomedievales en el centro peninsular. A través de un somero repaso de las principales características de las mismas, tal y como se desprende de la documentación de un puñado de yacimientos de distinta cronología, se exponen los principales problemas de identificación de este tipo de estructuras y algunas posibilidades de categorización morfológica. Finalmente se apunta la relevancia y necesidad de una adecuada sistematización e interpretación de estas estructuras con objeto de comprender el funcionamiento del espacio doméstico campesino en su conjunto y su proceso de transformación a lo largo del tiempo

    The Possible Early Medieval Church in La Solana I (Móstoles, Madrid). Its Central Location and Links to the Village Settlement

    Get PDF
    El hallazgo de diversos elementos de escultura decorativa altomedieval cerca del arroyo de El Soto (Móstoles, Madrid) da pie a plantear la existencia de una construcción monumental en el paraje de La Solana. La interpretación del edificio como una iglesia rural parece la hipótesis más parsimoniosa. El estilo de las piezas se corresponde con el de un conjunto de sitios de la provincia de Toledo, al Sur del Tajo, fechable entre finales del siglo VII y el siglo VIII d.C. A escasamente un kilómetro al Este de ese edificio prosperó desde al menos el siglo XIII la aldea de Arroyo de Viñas, aunque parece probable que ya estuviera despoblada a finales del siglo XIV. Su ermita de San Marcos constituyó un polo de atracción muy estable para un grupo de aldeas vecinas hasta inicios del siglo XIX.The discovery of some early medieval decorative sculptures near the creek of El Soto (Móstoles, Madrid), suggests the existence of a monumental building in La Solana. Currently, the building is being considered a rural church. The style of the objects is similar to that of a few sites in the province of Toledo, south of the Tagus, dating from the late 7th century and the 8th century AD. Barely a kilometer east of that building, the village Arroyo de Viñas flourished at least in the 13th century, although it seems it was already deserted by the late 14th century. The hermitage of San Marcos was a very stable magnet for a group of neighboring villages until the beginning of the 19th century
    corecore