63 research outputs found

    Estrategias de comunicación para generar confianza.

    Get PDF
    La confianza es un valor intangible que influye en la toma de decisiones de los individuos y que en situaciones de crisis disminuye, debido a la inseguridad y los cambios asociados a esta situación. La comunicación corporativa toma en este momento especial relevancia, por su capacidad para influir en la Confianza de los públicos con los que la organización se relaciona. Este artículo profundiza en la naturaleza actitudinal de la Confianza para posteriormente plantear una serie de estrategias de comunicación adaptadas y específicas en contextos de crisis, y adecuadas a este objetivo.Trust is an intangible value that influences decisions of individuals and decreases in crisis, due to insecurity and associated changes to this situation. Corporate communication takes on special significance this time, their ability to influence the confidence of the communities with which the organization relates. This article explores the attitudinal nature of Trust and later raise a number of tailored communication strategies and crisis contexts specific and appropriate to this goal.post-print485 K

    Comunicación estratégica bidireccional y stakeholders en las páginas web de los partidos políticos españoles

    Get PDF
    Comunicaciones del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón 4,5 y 6 de mayo de 201

    A comunicación no sector feiral. Estratexias de organizadores, expositores e visitantes profesionais

    Get PDF
    Ficha técnica: Xosé Manuel Baamonde Silva Edicións Fervenza A Estrada (Pontevedra), 2009 287 p. ISBN: 978-84-96368-93-

    El discurso de la RSC en los medios de comunicación social

    Get PDF
    La responsabilidad social corporativa es, poco a poco, objeto de contenido en los medios de comunicación por su práctica en empresa e instituciones. Lo que comenzó hace veinte años, hoy en día se ha convertido en parte de la cultura empresarial y filosofía corporativa en muchas organizaciones. Esta tendencia social, es recogida por los medios con escepticismo, interpretada en algunas ocasiones como una técnica de mejora de imagen y reputación y no como compromiso social. La comunicación social es la encargada de recoger estas prácticas y educar a la sociedad en esta tendente práctica empresarial

    LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LOS MUSEOS: AUDITORÍA DE RELACIONES PÚBLICAS

    Get PDF
    El objeto de la investigación es el estudio y análisis del proceso comunicativo que establecen los museos con sus públicos, paracrear y mantener unas relaciones estables y beneficiosas."Cada una de las actividades de relaciones públicas forma parte de la dirección y la gestión de la comunicaciónentre una organización y sus públicos"(GRUNIG, J., HUNT, T., 1984: 52).Esta labor, supone profundizar en aspectos como:- Los departamentos, personal y funciones, formación.- Cargo y función de la persona responsable de la comunicación y las relaciones públicas.- Objetivos, estrategias y tácticas

    La gestión de la comunicación en los museos: auditoria de relaciones públicas

    Get PDF
    El objeto de la investigación es el estudio y análisis del proceso comunicativo que establecen los museos con sus públicos, para crear y mantener unas relaciones estables y beneficiosas. Esta labor, supone profundizar en aspectos como: - Los departamentos, personal y funciones, formación. - Cargo y función de la persona responsable de la comunicación y las relaciones públicas. - Objetivos, estrategias y tácticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    The Scientific Women in the Current Spain. Social representations.

    Get PDF
    El estudio que presentamos forma parte del Proyecto de Investigación para el Fomento de la Igualdad de Género en la información Científica (IFIGIC), financiado por el Instituto de la Mujer, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. En él pretendemos poner en evidencia la falta de notoriedad de las mujeres científicas en la realidad social española actual, desvelando, además, las diferentes imágenes y representaciones sociales que las mujeres y los hombres tienen hacia este colectivo. Para ello, hemos realizado un estudio, cualitativo y exploratorio, desarrollando tres grupos de discusión; uno de ellos formado exclusivamente por mujeres, otro constituido por hombres y un tercero mixto, formado por mujeres y hombres. Los resultados no pueden ser más esclarecedores. El conocimiento social, acerca de las personas dedicadas a la investigación científica en nuestro país, es muy escaso y poco significativo. Las mujeres y los hombres no disciernen el carácter científico de las mujeres y las perciben, simplemente, como a otras mujeres profesionales. Asimismo, las mujeres y los hombres tienen imágenes diferentes de las mujeres profesionales y estas representaciones responden, de forma peculiar, a patrones estereotipados. Esta grave falta de notoriedad pública de las mujeres científicas españolas, además de la estereotipia de sus representaciones sociales, favorecen ciertos efectos perniciosos y no deseados: el inmovilismo social y la permanencia de una situación desequilibrada y desigual, manifiestamente propicia para los hombres. El proyecto IFIGIC tiene el propósito de cambiar esta no querida realidad, propiciando el fomento de la igualdad de género en la información científica, facilitando, de manera progresiva, el proceso de evolución hacia la igualdad de género en el escenario científico español.This study is a part of the Project of Investigation for the Promotion of the Gender Equality in the Scientific information (IFIGIC), financed by the Institute of Women, of the Ministry of Health, Social Services and Equality. We here try to highlight the lack of recognition of the scientific women in the actual society in Spain, revealing, in addition, the different images and social representations that the women and the men have towards this group. With this aim in mind, we have performed a study, qualitatively and exploratory, developing three focus groups; one of them formed exclusively by women, other one being constituted by men only, and a mixed third group formed by women and men. The results of the study cannot be more enlightening. The social knowledge, about the persons working scientific investigation in Spain, is very scanty and slightly significant. Women and men do not discern the scientific character of the women and perceive them, simply, as other professional women. Furthermore, women and men have different images from the professional women and these representations correspond, in a peculiar form, to stereotyped schemes. This serious lack of public recognition of the Spanish scientific women and their stereotyped social representation are favoring certain pernicious and not wished effects: the social immobility and the permanency of an unbalanced and unequal situation, manifestly advantageous for men. The project IFIGIC has the intention of changing this unwanted reality, enhancing the promotion of the gender equality in the scientific information, and facilitating, in a progressive way, the process of evolution towards the gender equality in the scientific Spanish scene

    La gestión de la comunicación en los museos: auditoria de relaciones públicas

    Get PDF
    El objeto de la investigación es el estudio y análisis del proceso comunicativo que establecen los museos con sus públicos, para crear y mantener unas relaciones estables y beneficiosas. Esta labor, supone profundizar en aspectos como: - Los departamentos, personal y funciones, formación. - Cargo y función de la persona responsable de la comunicación y las relaciones públicas. - Objetivos, estrategias y tácticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    As competências essenciais da criatividade publicitária actual

    Get PDF
    The wide range of possibilities and content offered by the new media to the user is a challenge for advertising creatives, who are forced to generate concepts that capture the diversified attention of the target audience. This reality needs for professional profiles capable of responding successfully to challenges with a high level of requirement and innovation. In order to be prepared, creatives must develop new and more complex skills which allow them to understand the characteristics of their current market and take advantage of the resources available to them to generate content that will seduce audiences. The objective of this proposal, therefore, is to know the trends and professional needs in the creative sector of the advertising so that they can be considered in university teaching-learning processes. To this end, a qualitative methodology is proposed, based on 16 semi-structured interviews with eight creative couples who work in the ten best creative agencies to work according to professionals (Scopen, 2020). The results show that the creative profile demanded is that of a person who is willing, updated, with skills that are reflected in a portfolio and which are acquired through practical training that the university does not offer effectively.El amplio abanico de posibilidades y contenidos que ofrece el nuevo panorama mediático al usuario supone un reto para los creativos publicitarios, obligados a generar conceptos que capten la diversificada atención de los públicos objetivos. Esta realidad fomenta la necesidad de perfiles profesionales capaces de responder con éxito a retos de un alto nivel de exigencia e innovación. Para estar preparados, los creativos deben desarrollar nuevas competencias, más complejas, que les permitan conocer las características de su mercado actual y aprovechar los recursos que tienen a su alcance para generar contenidos que seduzcan a las audiencias. El objetivo de esta propuesta, por tanto, es conocer las nuevas tendencias y las necesidades profesionales en el sector creativo del mercado publicitario con el fin de que puedan considerarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios. Para alcanzar este propósito, se plantea una metodología cualitativa apoyada en 16 entrevista semiestructuradas a ocho duplas creativas que trabajan en las diez mejores agencias creativas para trabajar según los profesionales (Scopen, 2020). Los resultados manifiestan que el perfil creativo que se demanda responde al de una persona con ganas, actualizada, con habilidades que se reflejan en una carpeta y que se adquieren mediante una formación práctica que la universidad no ofrece de forma eficaz.O vasto leque de possibilidades e conteúdos oferecidos pelo novo panorama mediático ao utilizador é um desafio para os criativos publicitários, que são forçados a gerar conceitos que captem a atenção diversificada dos públicos-alvo. Esta realidade fomenta a necessidade de perfis profissionais capazes de responder com sucesso a desafios altamente exigentes e inovadores. Para estarem preparados, os criativos devem desenvolver competências novas e mais complexas que lhes permitam compreender as características do seu mercado actual e tirar partido dos recursos que têm à sua disposição para gerar conteúdos que seduzam o público. O objectivo desta proposta, portanto, é compreender as novas tendências e necessidades profissionais no sector criativo do mercado publicitário para que possam ser consideradas nos processos de ensino-aprendizagem universitários, permitindo melhorar a taxa de licenciados em criatividade publicitária. Para tal, é proposta uma metodologia qualitativa, baseada em 16 entrevistas semi-estruturadas com oito duplicados criativos que trabalham nas dez melhores agências criativas para trabalhar de acordo com profissionais (Scopen, 2020). Os resultados mostram que o perfil criativo exigido é o de uma pessoa com desejo, actualizado, com competências que se reflectem numa carteira e que são adquiridas através de formação prática que a universidade não oferece eficazmente
    corecore