35 research outputs found

    TELEADAPT-SOCINF: un espacio virtual de formación para las PYMES

    Get PDF
    This article describes the work that is being done in the TeleAdapt-SOCINF project, an ADAPT project by the European Social Fund, the regional government of Castile -León and the Centre for Telecommunications Development of Castile-Leon.  Four interactive hypermedia are being developed. These hypermedia, supported by a web-bases learning space will be used to offer continuous training to SMEs’ employers and employees in Castile-Leon and in Berlin. The have developed and interdisciplinary research group Canalejas is working together whit the department of telelearning  and Multimedia of CEDETEL and a technological center and a university in Berlin to acomplish this project.Este artículo describe el trabajo que se está realizando en el proyecto TELEADAPT-SOCINF, enmarcado dentro de la iniciativa comunitaria ADAPT y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, la Junta de Castilla y León y CEDETEL. En TELEADAPT-SOCINF se han desarrollado cuatro hipermedias interactivos que apoyados por un espacio virtual de formación se emplearán para impartir cursos a PYMEs de Castilla y León y de Berlín. El equipo de investigación interdisciplinar e interuniversitario Canalejas está trabajando con el departamento de Tele formación y Multimedia de CEDETEL y con una universidad y un centro tecnológico de Berlín para llevar a cabo este proyecto

    Twitter in initial teacher training: Interaction with social media as a source of teacher professional development for social studies prospective educators

    Get PDF
    Producción CientíficaThe use of social media is now as prevalent as ever, and its educational ramifications still need to be fully explored, especially in initial teacher training. The aim of this study is to analyze social studies prospective teachers’ perceptions regarding the usefulness of social media for teacher professional development, and to generate communication, learning and engagement. This research also has the objective of exploring the effects of an intervention during an academic semester with three different groups of university students, applying a didactic strategy based on the use of Twitter, monitoring the interventions of 122 participants. A quantitative analysis was used to process the information obtained using questionnaires as well as the data obtained using MSocial, a tool for Social Network Analysis (SNA). Results indicate that, while pre-service teachers are not necessarily skeptical of the potential of social media for educational purposes, systematic interventions that promote interaction can positively affect their perception of the usefulness of social media. Results also show that the group where prospective educators interacted among themselves the most using Twitter during the interventions was the one that showed a significant increase in prospective teachers’ perception of the educational potential of social media.Universidad de Valladolid - (grant PID 025. COV. 2019-20. PID

    Análisis de la mortalidad en ciudades: resultados en Valencia y Alicante

    Get PDF
    ResumenObjetivosDescribir los patrones de mortalidad, general y por causas específicas seleccionadas, en Valencia y Alicante; establecer las diferencias internas por distritos, y evaluar los cambios en la magnitud de estas desigualdades en el tiempo.MétodosLas defunciones ocurridas en residentes en las ciudades de Valencia y Alicante durante los períodos 1990-1992 y 1996-1998 se asignaron a los distritos municipales de residencia. La comparación entre los períodos de estudio o entre ciudades se ha realizado a través del riesgo relativo estimado mediante regresión de Poisson. Se calculó la razón comparativa de mortalidad (RCM) según los 17 grandes grupos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (9.a revisión). Por distritos se han calculado en cada período de estudio las tasas ajustadas por el método directo, la razón de mortalidad estandarizada (RME), la razón de años potenciales de vida perdida (RAPVP) y la esperanza de vida al nacimiento.ResultadosLos riesgos de muerte por todas las causas disminuyen del primer al segundo período tanto en varones, como en mujeres en ambas ciudades. La esperanza de vida aumenta significativamente en ambas ciudades en los varones, y en Valencia en las mujeres. La ciudad de Valencia presenta un mayor riesgo de muerte en ambos períodos. Algunos grupos de causas de muerte aumentan (grupos 5 y 6, que incluyen trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos). Por distritos, se observa una mayor variabilidad en Valencia —donde destacan los distritos 1 y 11 con un elevado riesgo de mortalidad— que en Alicante.ConclusionesEl proceso de vigilancia de la mortalidad interna, por distritos, es reproducible. En la ciudad de Valencia existen diferencias en la mortalidad que se mantienen en el tiempo. La ciudad de Alicante presenta una menor variabilidad interna en sus indicadores de mortalidad.AbstractObjectivesTo describe mortality patterns, in general and by selected specific causes in Valencia and Alicante, to establish internal inequalities by districts, and to evaluate changes in the magnitude of these inequalities over time.MethodsDeaths among residents of Valencia and Alicante in the periods 1990-1992 and 1996-1998 were assigned to residential municipal districts. Comparisons between the periods studied and between cities were carried out using the relative risk derived from a Poisson regression model. A comparative mortality figure was calculated using the 17 largest groups of the 9th International Classification of Diseases. Rates adjusted by the direct method, standardized mortality ratio, potential years of life lost (PYLL) ratio and life expectancy at birth were calculated by districts in each study period.ResultsThe risks of death from all causes decreased between the first and second periods in both men and women in both cities. Life expectancy significantly increased in both cities for men and in Valencia for women. The city of Valencia had the greatest risk of death in both periods. Some causes of death increased (groups 5 and 6, mental and nervous system disorders and sensory organ diseases). By districts, there was greater variability in Valencia than in Alicante, especially in districts 1 and 11 in Valencia, which showed a high risk of death.ConclusionsThe process of internal mortality surveillance by districts is reproducible. In the city of Valencia there were inequalities in mortality that were maintained over time. The city of Alicante showed less internal variability in its mortality indicators

    Diseño de un instrumento de aprendizaje para la formación continua de trabajadores de PYMES

    Get PDF
    The purpouse of this article is to describe the authors’ experience adquired by developping a learning tool for SMEs’ (Small and Medium Size Enterprises) workers. The learning tool is a CDROM with several multimedia interactive courses about Internet and its services -telnet, ftp, www...-  and different telecommunication services. All these courses are offered inside an enviroment named Virtual Classroom, also developped by us. The learning tool has been developped by an interdisciplinary and interuniversitary group made up by experts in different fields of knowledge. The result hasn’t only been the CDROM but a the definition of a model for future courses together with a list of advices.El  propósito de este artículo es describir la experiencia adquirida por los autores en el desarrollo de un instrumento de aprendizaje para trabajadores de PYMEs (Pequeñas y Medianas Empresas). El instrumento es un CDROM que contiene diversos cursos multimedia interactivos sobre Internet y sus herramientas -transferencia de ficheros, World Wide Web...- y sobre diferentes servicios de telecomunicación. Todos los cursos se ofrecen en un entorno que también ha sido desarrollado por nosotros y que hemos denominado Aula Virtual. El grupo de trabajo es interuniversitario e interdisciplinar, estando formado por investigadores de diversos campos del saber que ejercen su labor docente en diversas universidades españolas. El resultado de este trabajo, no ha sido únicamente un CDROM, sino la definición de un modelo para la realización de futuros CDROMs por nosotros mismos o por otros grupos de trabajo, y asimismo una lista de consejos para la realización de cursos multimedia interactivos

    Vitamin B complex and homocysteine in chronic renal failure

    Get PDF
    Durante la insuficiencia renal crónica ocurren cambios metabólicos, bioquímicos y hormonales que suelen ir acompañados frecuentemente de estados de malnutrición. En pacientes en prediálisis, conocer el estado nutricional en vitaminas hidrosolubles como la tiamina, riboflavina, piridoxina, cianocobalamaina y ácido fólico cobra cada vez más importancia ya que algunas de las manifestaciones de la insuficiencia renal crónica podrían deberse a la deficiencia de algunas de estas vitaminas hidrosolubles. Las rutas metabólicas en las que participan lamayoría de ellas se encuentran interrelacionadas y resulta complejo comprender de qué manera afecta individualmente la deficiencia de cada vitamina a la patología renal. Este trabajo trata de revisar no sólo este aspecto, sino también el estatus en estas vitaminas hidrosolubles que diferentes autores han encontrado en grupos de pacientes en prediálisis. Por otra parte se aborda la problemática de la elevada prevalencia de hiperhomocisteinemia en la insuficiencia renal crónica como principal factor de riesgo de mortalidad por patologías cardiovasculares, así como la implicación de las vitaminas objeto de esta revisión en el metabolismo de la homocisteína y por consiguiente en los niveles plasmáticos de dicho metabolito en pacientes en prediálisis.Metabolic, biochemical, and hormonal changes occur in chronic renal failure usually associated with hyponutrition states. In predialysis patients, knowing the nutritional state about water-soluble vitamins such as thiamine, riboflavin, pyridoxine, cianocobalamine, and folic acid is becoming more and more important since some of the manifestations of chronic renal failure may be due to the deficiency of some of these water-soluble vitamins. The metabolic pathways in which most of these vitamins participate are interrelated and it is difficult to understand how the individual deficits of each vitamin affect renal pathology. This work aims at reviewing not only this issue but also the status of these water-soluble vitamins that different authors have found in groups of predialysis patients. On the other hand, the issue on the high prevalence of hyperhomocysteinemia in chronic renal failure as the main mortality risk factor due to cardiovascular pathologies as well as the implication of these vitamins in the metabolism of homocysteine, and consequently in plasma levels of this metabolite in predialysis patients is reviewed

    Aplicaciones didácticas del cómic. Hacia la configuración de un temario universitario

    Get PDF
    Desde 2008, Unicómic, a través de las Jornadas de Cómic de la Universidad de Alicante (), dedica una parte de sus sesiones a reflexiones teóricas sobre el cómic, lo que ha dado pie a que se convierta en un referente académico en torno a la narración gráfica. En 2011, con la aparición del Club de Lectura Universitario de Cómic y Álbum Ilustrado (CLUECA), se creó un espacio de encuentro a lo largo de todo el curso para presentar obras fundamentales, tanto del cómic como del álbum ilustrado. En el curso 2012-2013 se realizaron las primeras jornadas Cómic como elemento didáctico (), que en noviembre de 2013 tuvieron la segunda edición () y, en 2015, la tercera (). Con la consolidación de la red en docencia universitaria «Cómic como herramienta didáctica. La narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad» (código 3283), se configura un espacio de intercambio y de estudio más amplio. Desde su creación, se han defendido distintos TFG y TFM, y se han incorporado aspectos a distintas asignaturas universitarias. En el siguiente trabajo se hace un recorrido por todas estas propuestas como una nueva estrategia metodológica en la formación universitaria para responder a los múltiples cambios a los que se enfrenta nuestro sistema educativo, reivindicando así las posibilidades didácticas del cómic

    Cómic como herramienta didáctica. La narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad

    Get PDF
    Mediante la red 3283, se ha pretendido dar, tal como ya se hizo en la convocatòria anterior de Redes de la UA, presencia académica a la labor de estudio y difusión sobre las posibilidades didácticas del cómic que se viene desarrollando desde los núcleos de Unicómic y CLUECA. En este sentido, la memoria pretende ser testimonio del trabajo investigador y docente llevado a cabo por los diversos miembros en el curso académico 2014-2015. A nuestro juicio, hacer recuento del camino recorrido es condición indispensable para otear el futuro, en el cual debemos depurar las actividades realizadas y, en consecuencia, ampliarlas y hacerlas perdurables en el tiempo

    Cómic como instrumento didáctico. La narración gráfica en ámbito universitario

    Get PDF
    Mediante la red 3489, se ha pretendido dar, tal como ya se hizo en la convocatòria anterior de Redes de la UA, presencia académica a la labor de estudio y difusión sobre las posibilidades didácticas del cómic que se viene desarrollando desde los núcleos de Unicómic y CLUECA. En este sentido, la memoria pretende ser testimonio del trabajo investigador y docente llevado a cabo por los diversos miembros en el curso académico 2015-2016. A nuestro juicio, hacer recuento del camino recorrido es condición indispensable para otear el futuro, en el cual debemos depurar las actividades realizadas y, en consecuencia, ampliarlas y hacerlas perdurar en el tiempo

    Reseñas

    Full text link
    [ES] Seguí de la Riva , Javier. Sobre dibujar y proyectar (por Javier Seguí de la Riva) pp. 4.-- Dibujar, proyectar LVI y LVII Arte y muerte I y II ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 6.-- dibujar, proyectar LVIII El imaginario del dibujar (por Javier Seguí de la Riva) pp. 6 y 7.-- Dibujar, proyectar LVI y LVII Diagrama, diagramar I y II ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 7.-- DIBUJAR, proyectar LVIII El imaginario del dibujar ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 6 y 7.-- DIBUJAR, PROYECTAR LVI y LVII Diagrama, diagramar I y II (por Javier Seguí de la Riva) pp.7.-- DIBUJAR, PROYECTAR LIX, LX y LXI Escritos críticos I, II y III ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 7 .-- Rehabilitacion del Antiguo Hospital San Juan de Dios para Biblioteca y Archivo Historico de Orihuela (por Ana Torres Barchino) pp. 8.-- Arnau Amo, Joaquín. Arquitectura. Ritos y ritmos (por María Elia Gutiérrez Mozo) pp. 8 y 9.—Cardone, Vito. Viaggiatori d’architettura in Italia. Da Brunelleschi a Charles Garnier (por Cesare Cundari) pp. 9 y 10.-- Casado de Amezúa Vázquez, Joaquín. Las casas reales de la Alhambra. Geometría y espacio. Una aproximación al proceso de formación del espacio ( por Pilar Chías Navarro)pp. 10.-- Jaén i Urban, Gaspar; Baldomá Soto, Montserrat y Carrasco Martí, Maria Antonia. One century of photography and preservation in catalonia: the service for local architectural heritage ( por Pilar Chías Navarro) pp. 10 y 11.-- Jaén i Urban, Gaspar. El paisaje urbano de Nueva York en la obra escrita de Federico García Lorca (por Concepción López González y Jorge García valldecabres) pp. 11.—Trachana, Angelique. Urbe Ludens ( por Gonzalo García-Rosales) pp. 12.-- Fernández-Palacios, Victoria; Yanguas, Ana; Jiménez Fdez-Palacios, Luz. Manuel Aires Mateus. Cuaderno de La Alhambra ( por José Mª Gentil Baldrich) pp. 12 y 13.-- Agustín, Luis; Miret, Elena; Vallespín, Aurelio. Representación del espacio arquitectónico. 2011.12 (por Jesús Aparicio Guisado) pp. 14.—Herschdorfer, Nathalie y Lada Umstätter, Thames. Le Corbusier and the Power of Photography (por víctor A. Lafuente Sánchez) pp. 14 y 15.-- Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII ( por Fernando Linares García) pp. 15 y 16.-- Vicens y Hualde, Ignacio. Dicho y hecho ( por Fernando Linares García) pp 16.-- Le Corbusier. El arte decorativo de hoy ( por Carlos Montes Serrano )pp. 16 y 17.—Jenkins Birkhäuser, Eric J. Drawn to Design: Analyzing Architecture Through Freehand Drawing ( por víctor A. Lafuente Sánchez) pp. 17 y 18.—Sobrino, Miguel. Monasterios. Las biografías desconocidas de los cenobios de España ( por Javier García-Gutiérrez Mosteiro) pp. 18 y 19.-- Jiménez Martín, Alfonso. Anatomía de la Catedral de Sevilla ( por Francisco Pinto Puerto) pp. 19.-- Raposo Grau, Javier Fco; Butragueño Díaz-Guerra, Belen y Paredes Maldonado, Miguel. Dibujar, analizar, proyectar (2010) Título I. Colección dibujo, proyecto y arquitectura ( por Mariasun Salgado de la Rosa) pp. 19 y 20.-- Raposo Grau, Fco Javier; Butragueño Díaz-Guerra, Belen y Paredes Maldonado, Miguel. Dibujar, analizar, proyectar (2011) Título III. Colección dibujo, proyecto y arquitectura ( por Carlos L. Marcos Alba) pp. 20-22.-- García Doménech, Sergio. Reflexiones urbanas sobre el espacio público de Alicante. Una interpretación de la ciudad y sus escenarios ( por Juan Calduch Cervera) pp. 22 y 23.—Cundari, Casere. Il rilievo architettonico. Ragioni. Fondamenti. Applicazioni ( por Antonio Álvaro Tordesillas) pp. 23 y 24.—Autores varios. Perspectiva-Prospettiva. La práctica de la perspectiva ( por José Mª Gentil Baldrich) pp. 24 y 25.-- Soler Sanz, Felipe. Trazados Reguladores en la Arquitectura ( por Jorge García Valldecabres) pp. 25.-- Jiménez Alcañiz, Cesar. Análisis de las metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX( Por Pablo Navarro Esteve) pp. 26.-- de Coca Leicher, José. El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75)( por Esteban Herrero Cantalapiedra) pp. 27.-- La arquitectura religiosa renacentista en tierras del Maestre: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Vistabella del Maestrazgo ( por José Teodoro Garfella Rubio) pp. 27 y 28.-- Arquitectura de los balnearios en Galicia. Cuenca del Miño. 1816-1936 ( por José Antonio Franco Taboada)pp. 28 y 29.-- Barros da Rocha e Costa. Historia de la representación gráfica del Castillo de Peñíscola. Del grafito al láser ( por Pablo Navarro Esteve) pp. 29.-- Rivas López, Esteban José. El Carmen de la fundación Rodríguez-Acosta. Una indagación gráfica ( por Joaquín Casado de Amezúa) pp.30.-- Verdejo Gimeno, Pedro. Estaciones intermedias de ferrocarril. La sección “Non nata” Teruel-Alcañiz (por Jorge Girbés Pérez) pp. 30 y 31.-- Sender Contell, Marina. El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo ( por Pablo Navarro Esteve) pp. 32.-- Iñarra Abad, Susana. El Render de Arquitectura. Análisis de la Respuesta Emocional del Observador ( por Pablo Navarro Esteve) pp. 32 y 33.-- Fernández Morales, Angélica. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo ( por Luis Agustín) pp. 33.—EXPOSICIÓN: Intervenciones cromáticas en los comercios del centro histórico ( por Jorge Llopis verdú) pp. 34 y 35.Seguí De La Riva, J.; Torres Barchino, A.; Gutiérrez Mozo, ME.; Cundari, C.; Chías Navarro, P.; López González, C.; García Valldecabres, J.... (2014). Reseñas. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 19(24):4-35. https://doi.org/10.4995/ega.2014.3268SWORD435192

    A semantic MediaWiki-based approach for the collaborative development of pedagogically meaningful learning content annotations

    Full text link
    In this work, the authors present an approach that allows educational resources to be collaboratively authored and annotated with well-defined pedagogical semantics using Semantic MediaWiki as collaborative knowledge engineering tool. The approach allows for the exposition of pedagogically annotated learning content as Linked Open Data to enable its reuse across e-learning platforms and its adaptability in different educational contexts. We employ Web Didactics as knowledge organization concept and detail its manifestation in a Semantic MediaWiki system using import and mapping declarations. We also show how the inherent pedagogical semantics of Web Didactics can be retained when learning material is exported as RDF data. The advantage of the presented approach lies in addressing the constructivist view on educational models: The different roles involved in the content development process are not forced to adapt to new vocabularies but can continue using the terms and classification systems they are familiar with. Results of the usability test with computer scientists and education researchers are positive with significantly more positive results for computer scientists. (DIPF/Orig.
    corecore