93 research outputs found

    Sociedad del Riesgo en México: Análisis y Perspectivas

    Get PDF
    México es un país complejo por su geografía, cultura, historia y población, con una superficie territorial de aproximadamente dos millones de kilómetros cuadrados donde convergen una gran diversidad de ecosistemas y condiciones geográficas distintas que sustentan su riqueza natural. Sin embargo, esta heterogeneidad climática determina su predisposición a una serie de eventos peligrosos que pueden llegar a desencadenar desastres naturales de magnitud considerable. En 1986, a raíz de los terremotos sufridos en el país durante septiembre de 1985, y después de las consecuencias del sismo, surge la iniciativa de la creación de una institución que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres. El 6 de mayo de 1986, por decreto presidencial se aprueban las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil en México (SINAPROC). El 20 de septiembre de 1988, con el apoyo del gobierno de Japón, se creó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), instancia concebida para mejorar los conocimientos existentes en prevención de desastres y mejorar la participación en actividades de investigación y desarrollo del personal académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente se fueron creando los órganos consultivos y estructurales del SINAPROC, así como la primera ley de protección civil en el país, los cuales concedieron acciones estatales y locales, que antes solo eran operadas a nivel federal, y le dieron fortaleza al sistema. En este trabajo se expone la gestión de riesgo en México, sus inicios, su estructura, sus funciones y cómo se establece la coordinación entre el Sistema Nacional de Protección CivilLos procesos actuales de urbanización, manifestados en el crecimiento de las ciudades y relacionados tanto con la carencia de políticas de desarrollo territorial adecuadas como con la ausencia de una gestión política correcta y estructuras organizativas eficientes, llevan a graves problemas de desarrollo, los cuales se expresan en una gobernabilidad deficiente y, como consecuencia, en un exceso de concentración urbana y problemas de distribución del crecimiento en el territorio (Castillo et al. 2010). El rápido proceso de urbanización que aún sufre América Latina con el crecimiento desordenado de grandes ciudades y numerosas ciudades intermedias emergentes, señala un proceso de concentración de riesgo cada vez más urbano (Lavell y Argüello, 2003)

    An approach to the physical geography of southern Quintana Roo, Yucatan Peninsula, Mexico

    Get PDF
    El presente trabajo analiza el medio físico del sur de Quintana Roo, Méjico, con el propósito de convertirse en un insumo de los futuros planes de ordenamiento y desarrollo territorial de la región. Para realizar el presente trabajo se recurrió a fuentes bibliográficas y cartográficas diversas y recorridos de campo en la franja costera de Mahahual-Xcalak, y Chetumal-Bacalar utilizando como georeferencia principal el Atlas digital de Costa Maya (2004). La principal aportación del trabajo es la realización de un diagnóstico de la geografía física del sur de Quintana Roo en la Península de Yucatán, de donde se podrán desprender nuevas líneas de investigación como la del turismo y el desarrollo regional y cohesión física y social en nuevos territorios turísticos de Méjico.The present work analyzes the physical environment of southern Quintana Roo, Mexico, with the aim of turning into a supply of management and territorial region development future plans To perform the present work we resorted to diverse bibliographical and cartographic sources and field tours in Mahahual-Xcalaks coastal band, and Chetumal-Bacalar using like georeference principally the digital Atlas of Mayan Coast (2004). The main contribution of the work is the accomplishment of a diagnosis of the physical geography of the south of Quintana Roo in the Yucatan Peninsula, from where new lines of investigation will be inferred like tourism ,regional development and physical-social cohesion in new tourist territories of Mexico.Fil: Velázquez Torres, David. México. Universidad de Quintana RooFil: Ceballos Martínez, Ricardo R.. México. Universidad de Quintana Ro

    Desarrollo territorial en contextos urbanos y regionales

    Get PDF
    En los primeros años de la segunda década del siglo XXI es cada vez más claro que el desarrollo tan pretendido y tan distante para la mayoría de las naciones no puede ser cabalmente comprendido si se le desliga del factor territorio; evidentemente, no existe una receta única e infalible para alcanzar el desarrollo; por el contrario, todas las recetas han mostrado su falibilidad en alguna localidad concretas, lo cual puede tomarse como notable manifestación de que a cada territorio le correspondería una prescripción determinada para buscar el desarrollo a partir de una combinación específica de factores endógenos y exógenos. Una de las precisiones que se han alcanzado en el entendimiento del desarrollo, que aún genera ciertos desencuentros en el ámbito del discurso político, consiste en la distinción entre crecimiento económico y desarrollo, que además incluye el grado en el que las sociedades tienen acceso de manera equitativa a mejores condiciones de educación, salud o esperanza de vida. Los organismos internacionales han diseñado indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual incluye elementos como los mencionados, y que se ha utilizado como un referente que permite comparar los diferentes grados en los que se encuentran las naciones.Desde 2008 a la fecha, la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMEX y la División de Ciencias e Ingeniería de la UQROO han realizado anualmente el Seminario de Investigación. En 2010, se llevó a cabo en la ciudad de Toluca; los materiales presentados se reúnen en este volumen a fin de integrar una diversidad de temas sobre Geografía y Desarrollo Territorial, Turismo y Desarrollo Territorial, y Crecimiento Urbano y Planificación Regional. Estoy convencido de que los especialistas, académicos, estudiantes y población en general, encontrarán en estos trabajos un rico acervo sobre el desarrollo territorial y los esfuerzos para encontrar respuestas en torno al turismo, al crecimiento urbano y a la planificación regional de México. La colaboración académica entre las dos instituciones está dando frutos tangibles como esta publicación, que ofrece respuestas académicas a problemas actuales del desarrollo territorial de Quintana Roo y del Estado de México

    Plasticity of Dendritic Spines. Not Only for Cognitive Processes

    Get PDF
    Excitatory synaptic transmission is associated with the input of “new” information at synaptic junctions established by dendritic spines. The role that each type of spine plays in the transmission of the synaptic impulses is different. Indeed, there is a close relationship between the shape of spines and the differential processing of the excitatory synaptic information that is relayed to them, influencing in turn the transmission of synaptic information related to several psychoneural processes

    Molecular Context-Dependent Effects Induced by Rett Syndrome-Associated Mutations in MeCP2

    Get PDF
    Methyl-CpG binding protein 2 (MeCP2) is a transcriptional regulator and a chromatin-binding protein involved in neuronal development and maturation. Loss-of-function mutations in MeCP2 result in Rett syndrome (RTT), a neurodevelopmental disorder that is the main cause of mental retardation in females. MeCP2 is an intrinsically disordered protein (IDP) constituted by six domains. Two domains are the main responsible elements for DNA binding (methyl-CpG binding domain, MBD) and recruitment of gene transcription/silencing machinery (transcription repressor domain, TRD). These two domains concentrate most of the RTT-associated mutations. R106W and R133C are associated with severe and mild RTT phenotype, respectively. We have performed a comprehensive characterization of the structural and functional impact of these substitutions at molecular level. Because we have previously shown that the MBD-flanking disordered domains (N-terminal domain, NTD, and intervening domain, ID) exert a considerable influence on the structural and functional features of the MBD (Claveria-Gimeno, R. et al. Sci Rep. 2017, 7, 41635), here we report the biophysical study of the influence of the protein scaffold on the structural and functional effect induced by these two RTT-associated mutations. These results represent an example of how a given mutation may show different effects (sometimes opposing effects) depending on the molecular context

    Influence of the disordered domain structure of MeCP2 on its structural stability and dsDNA interaction

    Get PDF
    Methyl-CpG binding protein 2 (MeCP2) is a transcriptional regulator and a chromatin-associated structural protein. MeCP2 deregulation results in two neurodevelopmental disorders: MeCP2 dysfunction is associated with Rett syndrome, while excess of activity is associated with MeCP2 duplication syndrome. MeCP2 is an intrinsically disordered protein (IDP) constituted by six structural domains with variable, small percentage of well-defined secondary structure. Two domains, methyl-CpG binding domain (MBD) and transcription repressor domain (TRD), are the elements responsible for dsDNA binding ability and recruitment of the gene transcription/silencing machinery, respectively. Previously we studied the influence of the completely disordered, MBD-flanking domains (N-terminal domain, NTD, and intervening domain, ID) on the structural and functional features of the MBD (Claveria-Gimeno, R. et al. Sci Rep. 2017, 7, 41,635). Here we report the biophysical study of the influence of the remaining domains (transcriptional repressor domain, TRD, and C-terminal domains, CTDα and CTDβ) on the structural stability of MBD and the dsDNA binding capabilities of MBD and ID. The influence of distant disordered domains on MBD properties makes it necessary to consider the NTD-MBD-ID variant as the minimal protein construct for studying dsDNA/chromatin binding properties, while the full-length protein should be considered for transcriptional regulation studies

    Análisis de imágenes orientadas a objetos para mapear y monitorear cambios en la cobertura terrestre de la Región Costa Maya, México: 1993-2010

    Get PDF
    Accurate, cost effective and timely multiple spatial-temporal information on the patterns of land cover change is crucial for environmental management and understanding. For this reason, segmentation and object-oriented classification was applied to Landsat TM/ ETM+ imagery to map and monitor land cover dynamics in the Región Costa Maya (RCM) in 1993, 2000 and 2010. Overall mapping accuracy for land-cover map in 2000 was 94.29% (ĸ= 0.9141). Post-classification approach, involving cross tabulation of three generated maps, was used to characterize spatial temporal rates and patterns of land cover change to infer major processes of changes over 17 years. Results revealed rapid urbanization, agricultural land abandonment (forest transition) and destruction of mangrove forests, mediated by socio-economic factors linked to tourism development as the leading drivers of land cover change, with grave implications on environmental sustainability in the Costa Maya area. The study has confirmed the value of segmentation and object-oriented classification for mapping and monitoring land cover change at regional scale.La información espacio-temporal múltiple, precisa, rentable y pertinente sobre los cambios en la cobertura del suelo es fundamental para el mejor manejo del medio ambiente. De esta forma, en este estudio se aplicó la segmentación y clasificación orientada a objetos a las imágenes de Landsat TM /ETM + para mapear la cobertura del suelo en la Región Costa Maya, de 1993, 2000 y 2010. Se obtuvo una precisión global de mapeo del mapa del año 2000 de 94,32% (ĸ= 0.9141). Para caracterizar las tasas y los patrones espacio-temporales de cambio en la cobertura terrestre, se aplicó la comparación en post-clasificación, utilizando tabulaciones cruzadas de tres mapas, posteriormente generados, para inferir los principales procesos de cambios durante 17 años. Los resultados revelaron una rápida urbanización, el abandono de tierras agrícolas (transición forestal) y la destrucción de los manglares, mediado por factores socio-económicos vinculados al desarrollo del turismo, como los principales impulsores del cambio, con graves implicaciones sobre la sostenibilidad del medio ambiente en la Costa Maya. El estudio ha confirmado el valor de la segmentación y clasificación orientadas a objetos en el mapeo y monitoreo del cambio de cobertura terrestre a escala regional

    Diseño de sistema reconfigurable para la síntesis de perturbaciones eléctricas basado en FPGA

    Get PDF
    Este trabajo describe el diseño e implementación de un sistema software-hardware para la emulación de perturbaciones eléctricas a través de la síntesis digital de señales, conformado por una interfaz gráfica de usuario desarrollada en Matlab (para introducción de parámetros específicos por tipo de disturbio y su previsualización), y una estructura hardware basada en un FPGA (para su síntesis y conversión a señales físicas de voltaje). El sistema está diseñado para sintetizar las componentes de tiempo-frecuencia correspondientes a diferentes disturbios eléctricos: transitorio oscilatorio, SAG, SWELL, armónicos, fluctuaciones de voltaje y notching. La estructura del sistema permite que éste pueda ser reconfigurado para sintetizar otro tipo de señales eléctricas de interés. Se evalúa la efectividad del sistema implementando en tarjetas de desarrollo propio, mediante la validación de las formas de onda resultantes, de acuerdo a los parámetros definidos para cada uno de los disturbios generados

    Relación del Malestar Emocional y el Consumo de Alcohol en Adolescentes

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: determinar la relación y el efecto del malestar emocional en el consumo de alcohol de los adolescentes. Método: estudio cuantitativo transversal, descriptivo y predictivo, llevado a cabo en 200 adolescentes de ambos sexos de una institución pública de educación secundaria de Ciudad del Carmen Campeche, México; durante el mes enero de 2018. Se utilizó una cedula de datos sociodemográficos y antecedentes del consumo de alcohol y el Cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el Consumo de Drogas. Los datos se procesaron en el programa SPSS a través de la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 19.5% de los adolescentes manifestaron haber ingerido alguna bebida alcohol en algún momento de su vida y el 14% en el último año. 64% presenta malestar emocional, de los cuales destaca la tristeza, alegría, aburrimiento y pensamientos repetitivos. Se observó una relación positiva (rs=.473, p=.003) y efecto (p=.001, f=10.787, gl=1) del malestar emocional con el consumo de alcohol. Conclusión: se pudo identificar que el malestar emocional está asociado a la ingesta de alcohol, esto como una forma de mitigar ese conjunto de emociones y sentimientos negativas y/o positivas característicos de esta etapa. ABSTRACT Objective: determine the relationship and effect of emotional distress on adolescents’ alcohol consumption. Method: quantitative, cross-sectional, descriptive and predictive study was conducted in 200 middle school adolescents of both sexes in Ciudad del Carmen, Campeche, Mexico; during the month of January 2018. A sociodemographic data and alcohol consumption history and the Questionnaire on Risk Factors and Protection for Drug Use was used. Results: 19.5% of the adolescents claimed to have ingested an alcoholic beverage at some time in their life and 14% in the last year. 64% present emotional discomfort, of which sadness, happiness, boredom and repetitive thoughts stand out. A positive relationship was observed (rs=.473, p=.003) and effect (p=.001, f=10.787, gl=1) of emotional distress with alcohol consumption. Conclusion: it was possible to identify that the emotional distress is associated with alcohol consumption, this as a way to mitigate that set of negative and/or positive emotions and feelings characteristics of this stage

    Research priorities for maintaining biodiversity’s contributions to people in Latin America

    Get PDF
    Maintaining biodiversity is crucial for ensuring human well-being. The authors participated in a workshop held in Palenque, Mexico, in August 2018, that brought together 30 mostly early-career scientists working in different disciplines (natural, social and economic sciences) with the aim of identifying research priorities for studying the contributions of biodiversity to people and how these contributions might be impacted by environmental change. Five main groups of questions emerged: (1) Enhancing the quantity, quality, and availability of biodiversity data; (2) Integrating different knowledge systems; (3) Improved methods for integrating diverse data; (4) Fundamental questions in ecology and evolution; and (5) Multi-level governance across boundaries. We discuss the need for increased capacity building and investment in research programmes to address these challenges
    corecore