48 research outputs found

    Olympism and sport: Considerations surrounding complex and difficult relationships in the contex ot today's society

    Full text link
    El principal problema que tiene ante sí el Olimpismo se encuentra sobre todo en el hecho de que si, por un lado, es el deporte el medio a través del cual pretende dar curso a sus propósitos formativos, humanísticos, pacifistas y democráticos, por otro lado, la propia realidad del deporte actual dista mucho de la que debería ser para que pudiera servir a tales propósitos. Son muchas y muy poderosas las fuerzas económicas, sociales y políticas que tratan de condicionarlo y de moldearlo de la manera que mejor pueda servir a sus fines los cuales muy pocas veces son de interés general, por lo que más que un medio de mejora y bienestar personal y social, el deporte se ha venido configurando como un instrumento al servicio de tales fuerzas políticas y económicas. Tal utilización del deporte dificulta notablemente el cumplimiento de funciones de transformación y mejora social como las que pretende asignarle el OlimpismoThe main problem facing the Olympic movement lies primarily in the fact that if, on the one hand, sport is the means through which to foster formative, humanistic, democratic, and pacifist purposes, on the other hand, the reality of the current sport is a long way from being able to serve such purposes. Many arethe powerful economic, social and political forces trying to condition it and shape it the way so as to better serve their own purposes, which seldom coincide with the general interest. As such, more than a means of improvement of personal and social wellness, sport has become an instrument at the service of such political and economic forces. This use of the sport greatly hinders social transformation in the ways soughtby Olympis

    Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física

    Full text link
    The purpose of the study was to find out what relevance certain curriculum aims are given by teachers and their beliefs about the importance that several factors have on students taking after school physical activities. One hundred and seventy-three Physical Education (PE) teachers from nine Autonomous Communities were interviewed. The questionnaire was designed and validated by the research team. The results show that teachers think that their efforts must aim particularly at meeting �\supradisciplinary. social demands which are included in the planning of other subjects too, and they regard as less urgent those aims which are exclusive to PE (disciplinary knowledge and motor performance). Also, they believe that the factors with the lowest degree of relevance for boys and girls to practise after school physical activity are those included in aims belonging exclusively to PE. Teachers show lack of confidence in their specific possibilities to motivate the adherence of students to physical activity.El estudio tuvo como propósito conocer la relevancia para el profesorado de determinados objetivos curriculares y sus creencias sobre la importancia que tienen diversos factores para que el alumnado realice actividad física extraescolar. Participaron 173 docentes de Educacion Fisica (EF), distribuidos geograficamente en 9 Comunidades Autonomas. Se aplico un cuestionario disenado y validado por el grupo de investigacion. Los resultados muestran que el profesorado opina que su ensenanza ha de orientarse sobre todo a dar respuesta a demandas sociales �\supradisciplinares. de las que tambien se ocupan otras materias, considerando que son menos prioritarios aquellos objetivos exclusivos de la EF (conocimiento disciplinar y rendimiento motor). Asimismo, creen que los factores con menor relevancia para que chicos y chicas practiquen actividad fisica extraescolar son aquellos que directamente recogen objetivos a los que la EF contribuye en exclusividad. El profesorado muestra falta de confianza en sus posibilidades mas especificas de influir en la adherencia hacia la actividad fisica de su alumnado

    Motor self-efficacy, physical education and physical activity in Brazilian and Spanish adolescents

    Full text link
    La investigación estudia las relaciones entre la frecuencia de actividad física, la percepción de auto-eficacia motriz, y la satisfacción con la clase y con el profesorado de Educación Física, en dos culturas: Brasil y España. Se aplicaron cuatro escalas a 2.017 adolescentes españoles y 1.119 brasileños (edad 14.22±1.73). Los resultados muestran: baja frecuencia de actividad física; y relaciones significativas entre las variables estudiadas (p<0.01). La auto-eficacia motriz es el factor con mayor poder explicativo de la frecuencia de actividad física (R²=0.223 para Brasil y R²=0.226 para España). Los profesores de EF podrían mejorar la percepción de auto-eficacia aplicando adecuado feedback.The research studies the relationship among frequency of physical activity, perceived motor self-efficacy and satisfaction with PE lessons and teachers in two cultures: Brazil and Spain. Four scales were applied to 2,017 Spanish and 1,119 Brazilian adolescents (age 14.22±1.73). Results show low frequency of physical activity and significant relationships among the studied variables (p<0.01). Motor self-efficacy is the factor with the highest explanatory power of frequent physical activity (R²=0.223 for Brazil and R²=0.226 for Spain). PE teachers could raise perceived self-efficacy if they applied a suitable approach.Este artículo es producto (parcial) de dos proyectos de investigación, financiados por el Banco Santander Central Hispano (4ª convocatoria de Proyectos de Investigación UAM-BSCH para la cooperación con América Latina); y por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Programa Nacional de I+D+i; código SEJ2007-67267/ed

    Physical Education and eoretical knowledege: a cross-cultural study in Argentina, Brazil and Spain

    Get PDF
    Desde hace unos años, instituciones públicas educativas de diferentes países promueven la inclusión de contenidos teórico-conceptuales en los currículos de Educación Física. La formación de un ciudadano autónomo y con un estilo de vida activo constituye el objetivo central de esa inclusión. Sin embargo, se desconoce el efecto de estas recomendaciones, siendo esta cuestión, como se recoge en la cuarta edición del Research on Teaching in Physical Education, la menos investigada en la enseñanza de la Educación Física. En ese contexto, este estudio pretende conocer el resultado de la inclusión de conceptos en la enseñanza de la Educación Física en Argentina, Brasil y España, y analizar la posible relación existente entre el conocimiento teórico-conceptual y la frecuencia de actividad física (faf). Participaron 4.304 adolescentes de entre 12 y 17 años (14,2 ± 1,7), a los que se aplicó un cuestionario sobre conceptos (cacef-r) y escalas de faf. Los resultados indican que en ningún país se alcanza la puntuación media (aprobado) en conocimiento teórico-conceptual, encontrándose diferencias significativas entre ellos (p <0.000). En el mejor caso (población española), solo un 30% alcanza dicha media. Con respecto a la FAF, cerca del 50% de escolares no realiza suficiente actividad física para obtener beneficios sobre la salud, configurando una población con tendencia sedentaria y con diferencias significativas en función del género (anova: Argentina, F = 74.366, p<0.000; Brasil, F=169.024, p<0.000; España, F=248.616, p<0.000). El análisis de correlación (r = 0.198, p<0.01) y de regresión (R² = 0.039) revela una relación significativa entre conocimientos teórico-conceptuales y la faf. En definitiva, existe un bajo nivel de conocimientos teórico-conceptuales y un alto porcentaje de escolares con estilo de vida sedentario. Dada la necesidad de analizar los factores que puedan influir en un estilo de vida saludable, es oportuno señalar la relación significativa existente entre conocimiento y faf.For some years public educational institutions of different countries have been encouraging the inclusion of theoretical/conceptual knowledge in physical education curricula. The central objective of so doing is to teach students to become independent citizens who engage in an active lifestyle. However, the effect of these recommendations is unknown. As noted in the fourth edition of Research on Teaching in Physical Education, this is the least-researched topic in physical education teaching. This study attempts to ascertain the outcome of including concepts in physical education in Argentina, Brazil and Spain and to analyze the potential link between this theoretical/ conceptual knowledge and the frequency of physical activity (fpa). The participants are 4,304 teenagers between 12 and 17 years old (14.2 ± 1.7). A concept questionnaire (cacef-r) and fpa scales are applied. The results show that no country reaches the average score (“pass”) in theoretical/ conceptual knowledge. Significant differences are found between them (p<0.000). In the best case (the Spanish population), only 30% reach the average score. Findings on fpa show that close to 50% of students do not engage in sufficient physical activity to obtain health benefits. These students form a population with a sedentary trend and significant gender differences Revista de Educación, 356. Septiembre-diciembre 2011, pp. 653-675 Fecha de entrada: 07-01-2009 Fecha de aceptación: 17-06-2009 655 Velázquez Buendía, R., Hernández Álvarez, J. L., Martínez Gorroño, M. E. y Martínez de Haro, V. Educación Física y conocimiento teórico-conceptual: estudio trans-cultural en Argentina, Brasil y España (anova: Argentina, F=74.366, p <0.000; Brazil, F=169.024, p<0.000; Spain, F=248.616, p<0.000). The correlation analysis (r = 0.198, p<0.01) and regression analysis (R² = 0.039) show a significant relationship between theoretical/conceptual knowledge and fpa. In short, there is a low level of theoretical/conceptual knowledge and a high percentage of students with a sedentary lifestyle. Given the need to analyze the factors that could influence a healthy lifestyle, it is advisable to note the significant relationship between knowledge and fpa.Este artículo es producto (parcial) de los resultados obtenidos en dos proyectos de investigación, uno financiado por el Banco Santander Central Hispano en el marco de la cuarta convocatoria de Proyectos de Investigación uaM-bsch para la cooperación con América Latina (investigación realizada en Argentina y Brasil); y otro financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en el marco del Programa Nacional de i+d+i (código seJ2007-67267/edu) (investigación realizada en España)

    Reformas Curriculares y Educación Física: los Conocimientos Teórico-Conceptuales de la Población Escolar Española.

    Get PDF
    This article analyses the changes generated by the implementation of a new curriculum in the context of the new Law of Education in Spain. In that context, our interest is centered in the reflection about the influence of educational policies in the development of Physical Education as a subject matter. We use a historical perspective to analyze some of the changes introduced by the Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo Espaol (LOGSE, 1990), and the curricular reform. In particular, we base our analysis on the introduction of the theoretical-conceptual contents (to know) in the curricular area of Physical Education, which has traditionally centered in the know how. In order to carry out our analysis, we took as a point of departure the results obtained from the research on what the Spanish school population knows about the theoretical-conceptual contents. The focus of the investigation was the Spanish school population between the ages of 10 and 16. A Questionnaire on the Learning of Concepts in PE was applied to a representative sample (n=2,721) of the said school population. Results show that, in general, the students of both primary and secondary education have a poor theoretical and conceptual knowledge, reaching worrying proportions in some cases. The results also show the need to develop strategies that lead the improvement of the PE culture among students of both primary and secondary education. The learning of these contents is a fundamental factor in the education of autonomous citizens, committed to caring for their bodies and their health, and thus achieving a good quality of life. The study shows that the curricular reform by itself is insufficient to introduce new contents. Thus it is also necessary to implement measures of support to teachers so that the proposed changes become a reality.El objeto central de este artículo es realizar una reflexión sobre la influencia de las políticas educativas en la evolución de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español. Tomando una cierta perspectiva histórica, se analizan algunos de los cambios introducidos por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español (LOGSE, 1990) y por las reformas curriculares que la sucedieron. En concreto, el análisis se basa en la introducción de los contenidos teórico-conceptuales ("saber") en un área curricular tradicionalmente centrada en el "saber hacer". En este sentido, tomando como punto de partida los resultados de la investigación sobre la adquisición de conceptos por parte de la población escolar , se establecen conclusiones del estado actual del conocimiento en este ámbito y se ofrecen recomendaciones sobre la necesidad de mejorar la adquisición de dichos contenidos, "saber" y "comprender", en orden a una mejor contribución de la Educación Física al desarrollo personal y social de los sujetos y a su autonomía respecto de la práctica de una actividad física saludable. La investigación realizada se centró en la población escolar española de 10 a 16 años. A una muestra representativa de dicha población (n=2.721) le fue aplicado el Cuestionario sobre Aprendizaje de Conceptos en Educación Física (CACEF). Los resultados demuestran que, en general, los alumnos de la Educación primaria y Secundaria poseen un escaso conocimiento teórico-conceptual, alcanzando proporciones preocupantes en algunos casos. Asimismo, los resultados demuestran la necesidad de desarrollar estrategias que conduzcan a mejorar la cultura en Educación Física entre los alumnos de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria. Los cambios en el currículo se muestran insuficientes para, por sí mismos, lograr la introducción real de nuevos contenidos en una disciplina, siendo necesario implementar medidas de apoyo a los docentes para hacer realidad una reforma curricular

    Escala de Autoeficacia Motriz: propiedades psicométricas y resultados de su aplicación a la población escolar española

    Get PDF
    This study analysed the new Self-Efficacy Motor Scale (seMs), the motor efficacy evaluation (Mee) in adolescents and its relation with variables such as general self-efficacy, speed-agility, dynamic coordination and cardiorespiratory adaptation. To do so, an ex post facto design was devised, using a sample of 1.288 adolescents (14.9 ± 1.7 years) from six spanish regions. The seMs is one-dimensional with a good internal consistency (a = .89). Boys reported higher motor self-efficacy than girls did, regardless of age. Among girls only, the older the age, the lower the expectations of efficacy. The Mee is closely related to the general self-efficacy variable (r= .62). we conclude that the seMs is an original, unpublished instrument that has been shown to have high reliability and sufficient validity in terms of content, construct and criteria for measuring perceived self-efficacy in challenging situations of physical activityEste trabajo analizó la nueva Escala de Autoeficacia Motriz (e-AeM), la valoración de autoeficacia motriz (AeM) en adolescentes y su relación con variables como la autoeficacia general, la velocidad-agilidad, la coordinación dinámica y la adaptación cardiorrespiratoria. Para ello se procedió con un diseño ex post facto, valiéndose de una muestra 1.288 adolescentes (14.9±1,7 años), de seis comunidades autónomas españolas. La e-AeM es unidimensional y con buena consistencia interna a= .89). Los chicos declaran mayor autoeficacia motriz que las chicas, independientemente de la edad sólo entre las chicas, cuantos más años se tienen menor es la expectativa de eficacia. La AeM está altamente relacionada con la variable autoeficacia general (r= .62). se concluye que la e-AeM es un instrumento original e inédito, que ha mostrado alta fiabilidad y suficiente validez de contenido, constructo y criterio para medir la percepción de eficacia propia en situaciones-reto en la actividad físic

    Self-efficacy motor scale: psycometric properties and the results of its application to the spanish school population

    Full text link
    This study analysed the new Self-Efficacy Motor Scale (seMs), the motor efficacy evaluation (Mee) in adolescents and its relation with variables such as general self-efficacy, speed-agility, dynamic coordination and cardiorespiratory adaptation. To do so, an ex post facto design was devised, using a sample of 1.288 adolescents (14.9 ± 1.7 years) from six spanish regions. The seMs is one-dimensional with a good internal consistency (a = .89). Boys reported higher motor self-efficacy than girls did, regardless of age. Among girls only, the older the age, the lower the expectations of efficacy. The Mee is closely related to the general self-efficacy variable (r= .62). we conclude that the seMs is an original, unpublished instrument that has been shown to have high reliability and sufficient validity in terms of content, construct and criteria for measuring perceived self-efficacy in challenging situations of physical activityEste estudio se ha realizado gracias a fondos parciales de los proyectos BSO 2002-00502 y SEJ2007-67267/EDUC, concedidos por el Ministerio de Educació

    La formación en conceptos en Educación Física: ¿qué saben los alumnos de educación primaria?

    Full text link
    Esta investigación se centró en la exploración del grado de conocimiento de la población escolar española referido a conceptos básicos relacionados con la Educación Física y la salud. Se ha aplicado un cuestionario sobre aprendizaje de conceptos en Educación Física (CACEF) a los alumnos y alumnas de Educación Primaria, elaborado por expertos y por profesores en activo (validez de contenido). Se obtuvo una fiabilidad de Alfa de Cronbach (0.85), así como una correlación test-retest en la prueba piloto de 0.84. La muestra estuvo configurada por 1.397 sujetos (N = 1.397) de 6 provincias españolas. Los resultados muestran diferencias relevantes en función de las diferentes dimensiones de conocimiento exploradas. Con carácter general, es necesario señalar que en algunos conceptos relevantes para el conocimiento y la propia salud, se han obtenido resultados muy bajos que indican la necesidad de reforzar las estrategias encaminadas a elevar la ¿cultura física¿ de esta población

    La participación del alumnado en los institutos de educación secundaria: una aproximación a su realidad

    Get PDF
    A lo largo de los últimos años, el discurso sobre la importancia de la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en el funcionamiento de las instituciones escolares ha ido ganando fuerza, tanto desde el punto de vista normativo como desde la perspectiva del análisis teórico y axiológico. En el marco de renovación y de profundos cambios en que se halla inmerso actualmente el sistema educativo en España ¿cambios que comenzaron hace más de una década y que, según las previsiones, se extenderán hasta el final del presente siglo¿, la ley orgánica que regula el Derecho a la Educación (L.O.D.E., 1985) ha supuesto una nueva forma de concebir la organización y gestión de centros docentes, confiriendo a los diversos sectores de la comunidad educativa la capacidad y el derecho de intervenir en muchos e importantes aspectos de la vida cotidiana de la institución escolar
    corecore