510 research outputs found

    How peoples' ratings of dental implant treatment change over time

    Get PDF
    Objectives: Dental implant treatment (DIT) improves peoples’ oral health-related quality of life (OHQoL). Assessment of changes in OHRQoL may be undermined by response shift (RS). RS is the process by which quality of life change, independent of health status as a result recalibration, reprioritization or reconceptualization. Thus, this research aimed to identify RS in individuals receiving dental implant treatment and to determine the validity of three approaches to measure it; the then-test, the self-anchored scale and the classification and regression trees (CRT). Methods: OHRQoL was assessed in 100 patients receiving DIT using the OHIP-Edent and the self-anchored scale before placement of the final restoration and 3 to 6 months after the treatment was completed. The OHIP-Edent was also used as a retrospective assessment at the follow-up. CRT examined changes in the OHIP-Edent total score as a dependent variable with global changes in oral health and each OHIP-Edent subscale score as independent variables. Results: OHRQoL improved after treatment. The OHIP-Edent score decreased from 36.4 at baseline to 12.7 after treatment. On average participants recalibrated their internal standard downwards (-4.0 OHIP-Edent points). The CRT detected recalibration (5% downwards and 15% upwards). Reprioritization was observed among the social disability and psychological discomfort aspects of OHRQoL. Conclusions: RS affects longitudinal assessments of OHRQoL in DIT reducing the apparent magnitude of change. Results of this study identified then-test and the CRT as valid complementary methods to assess RS

    Recital de poesia

    Get PDF
    Recital de poesía de María Eloy-García en los actos de inauguración de los nuevos espacios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Turismo ¿Para qué sirve un espacio nuevo? Para inventar situaciones, para decir cosas por primera vez, para empezar a mirar lo mismo desde otro sitio, una justificación para una fiesta, para hacer conciertos, para hacer lo que te de la gana. Un espacio inaugurado no tiene costumbres todavía, ni está domesticado, nadie ha hecho con el espacio una manía todavía, ni dejaste de ver la silla a fuerza de ver una y otra vez la silla. Por eso estoy aquí, un poeta sirve (además de para nada) para decir cosas y para contar palabras. Contando, así por encima, aquí en este espacio se va a decir la frase qué entra en el examen dos millones quinientas mil veces, cuatro millones ochocientas mil veces la palabra sexo, siete millones doscientas mil veces la frase hijo de la gran puta (incluidas las mayúsculas), la palabra gustar y sus variables no es posible cuantificarlas, hagamos como los adanes y las evas del paraíso y digamos aquí por primera vez algunas palabras.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Las cooperativas de crédito andaluzas en el siglo XX: origen y consolidación del sector

    Get PDF
    El principal objetivo de este artículo es analizar la evolución de las cooperativas de crédito andaluzas durante el siglo XX, estudiando el desarrollo dese su origen hasta la consolidación del sector en la década de los noventa. Las primeras entidades de este tipo en Andalucía surgen en los primeros años de esa centuria, con algo de retraso respecto a otros países europeos y con menos impulso que en otras zonas de España. A partir de entonces, se crean numerosas entidades de pequeña dimensión vinculadas, en su mayoría a Sindicatos Agrarios o como secciones de crédito de cooperativas agrícolas que no llegarían a adquirir la condición de entidad de crédito. Desde mediados de siglo, comienza a configurarse el sector andaluz de cajas rurales con instituciones que, en su mayoría, se mantienen operativas hasta finales de la centuria. El estudio de los primeros años de vida de estas sociedades no es fácil por la falta de documentación. Sin embargo, para el último cuarto del siglo la información es algo más completa gracias a la publicación, desde 1971 y bajo diversas denominaciones, del Anuario Estadístico de las Cooperativas de Crédito y Cajas Rurales y a la inclusión por parte del Banco de España del desglose provincial de actividad de estas entidades en su Boletín Estadístico. Tomando como base estas fuentes, además de otras informaciones, se realiza un estudio más detenido de la actividad de las cajas rurales andaluzas entre 1975 y 2000. Se diferencian dos áreas en la región (oriental y occidental) tratando de identificar rasgos distintivos en ambas

    Factores de riesgo maternos asociados a morbimortalidad neonatal

    Get PDF
    Determinar si los factores de riesgo maternos se asocian a morbimortalidad neonatal en el Hospital Belén de Trujillo Material y Métodos: Se desarrolló un estudio observacional, retrospectivo, analítico, casos y controles. La población estuvo constituida por 186 neonatos, los cuales fueron divididos en 2 grupos según criterios de inclusión y excusión establecidos, los casos (neonatos con morbimortalidad) y los controles (neonatos sin morbimortalidad). Se calculó el riesgo relativo, intervalos de confianza y valores p. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado con el SPSS Versión 23.0 Resultados: La edad materna menor de 15 años se asocia en un 12.4% a neonatos con morbimortalidad (OR: 3.78; IC: 95%=1.5 – 9.3 y un valor de p < 0.05). El sobrepeso se asocia en un 29,2% a neonatos con morbimortalidad (OR: 2.41; IC: 95%=1.2 – 4.8 y un valor de p < 0.05). La edad mayor de 35 años, obesidad y la hipertensión arterial crónica representan un 5%, 8.4% y 7.5%, respectivamente de los neonatos con morbimortalidad. Además estas variables presentan un valor de p > 0.05. Conclusiones: Los factores de riesgo maternos: edades menores de 15 años y sobrepeso se asocian a morbimortalidad neonatal en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero – Diciembre 2015.To determine whether maternal risk factors are associated with neonatal morbidity and mortality in Hospital Belen at Trujillo. Methods: We performed an observational study, retrospective, analytical, case and controls. The study population was 186 recent born infants, who were divided into 2 groups according to inclusion and exclusion criteria, the cases (recent born infants with morbidity and mortality) and controls (recent born infants without morbidity and mortality). Relative risk, confidence intervals and p values were calculated. The statistical test Chi square using SPSS version 23.0 was used. Results: The young maternal age of 15 years and older than 35 years are associated 22.7% and 10.7%, respectively, recent born infants with morbidity and mortality (RR 9.68, CI 95% = 3.2-29.3 and a value p <0.05). Pre pregnancy overweight and obesity are associated in 29.2% and 9.4%, respectively, recent born infants with morbidity and mortality (RR 2.49, CI 95% = 1.1-5.9 and a value of p <0.05). Chronic hypertension is associated by 7.5% to recent born infants with morbidity and mortality (RR 1.5, CI = 0.7-3.3 95% and a value of p> 0.05). Conclusions: Maternal risk factors: extreme age, pre pregnancy overweight and obesity are associated with neonatal morbidity and mortality at Hospital BELEN during the period January - December 2015

    Exposición pregestacional al fluido seminal de la pareja fecundante como factor protector de preeclampsia en el hospital Belén de Trujillo

    Get PDF
    La preeclampsia es una enfermedad común del embarazo en humanos y es la principal causa de morbimortalidad materna y fetal. En la última década, la mortalidad debida a esta patología representaba 15,8% de todas las muertes maternas en el Perú. Múltiples factores se relacionan a esta patología llevando hacia un denominador fisiopatológico común que es la disfunción endotelial. Objetivo: Determinar si la exposición pregestacional materna al fluido seminal de la pareja fecundante es factor protector de preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo. Métodologia: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, prospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 180 gestantes primíparas según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con y sin preeclampsia, se valoró la asociación con el estadístico chi cuadrado. Resultados: El analisis estadistico sobre las variables en estudio como factores de riesgo fue: cambio de pareja sexual (OR: 4.; p<0.05) el uso de metodos de barrera (OR: 2.1; p<0.05), el menor tiempo promedio de convivencia en meses incrementa significativamente el riesgo de desarrollar preeclampsia (p<0.05). Conclusiones: El cambio de pareja sexual, el uso de metodos de barrera y el menor tiempo promedio de convivencia en meses son factores de riesgo para preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo.Introduction: Preeclampsia is a common disease of pregnancy in humans and is the leading cause of maternal and fetal morbidity and mortality. In the last decade, mortality from this disease represented 15.8 % of all maternal deaths in Peru. Multiple factors related to this pathology leading to a common pathophysiological denominator is endothelial dysfunction. Objetive: Whether pre-pregnancy maternal exposure to seminal fluid fertilizing partner as a protective factor of preeclampsia in Belen Hospital of Trujillo. Methods: An analytical study, observational, retrospective, case-control type is carried out. The study population consisted of 180 primiparous pregnant as inclusion and exclusion criteria established divided into two groups: with and without preeclampsia, the association was assessed using the chi square. Results: The statistical analysis of the variables studied as risk factors were : change in sexual partner (OR : 4 .; p < 0.05) using barrier methods (OR : 2.1; p < 0.05) , the average shorter coexistence in months significantly increases the risk of preeclampsia ( p < 0.05). Conclusions: The change of sexual partners, use of barrier methods and the shortest average time in month’s are risk factors of preeclampsia in the Belén Hospital of Trujillo

    Factores clínicos epidemiológicos asociados a la mala adherencia al tratamiento antidiabético en Hospital Apoyo II Sullana 2019

    Get PDF
    Objetivo: Identificar cuáles son los factores clínicos epidemiológicos asociados a la mala adherencia al tratamiento antidiabético. Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, con un tamaño de muestra de 152 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección, que fueron distribuidos en los grupos, 76 pacientes con mala adherencia al tratamiento (casos) y 76 con buena adherencia al tratamiento (controles), en el Hospital de Apoyo II Sullana, periodo 2019, se aplicó el test de Chi cuadrado, T-student, Odds ratio. Resultados: Se encontró que el sexo y la edad, grado de instrucción no intervienen significativamente en la mala adherencia al tratamiento antidiabético. Además que la edad promedio de la población fue de 59.04 años (DE: 0.93). Con respecto a las características clínicas se encontró que tanto en el grupo de los casos como controles tuvieron un tiempo de diagnóstico mayor de 3 años. El tiempo del diagnóstico mayor de 3 años (p<0.01, OR 2.8 [1.22 – 7.12]) y el uso de más 3 fármacos al día (p<0.01, OR 2.5 [1.14 – 5.61]) intervinieron significativamente (p<0.05) en la mala adherencia al tratamiento antidiabético. Mientras que las comorbilidades no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: En pacientes con cuadro clínico de diabetes mellitus tipo II con mala adherencia al tratamiento tienen 2.8 veces más frecuente en pacientes con más de 3 años de enfermedad y 2.5 veces más frecuente en los pacientes con más de 3 fármacos al día. La edad, género, grado de instrucción y las comorbilidades no son factores asociados a la mala adherencia terapéutica.Objective: Identify which are the epidemiological clinical factors associated with poor adherence to antidiabetic treatment. Material and methods: A case-control study was conducted, with a sample size of 152 patients, who met the selection criteria, which were distributed in the groups, 76 patients with poor treatment adherence (cases) and 76 with good treatment adherence (controls), in the Hospital Apoyo II Sullana, period 2019, the Chi square test, T-student, Odds ratio was applied. Results: It was found that sex and age, degree of instruction do not significantly intervene in poor adherence to antidiabetic treatment. In addition, the average age of the population was 59.04 years (SD: 0.93). Regarding the clinical characteristics, it was found that both in the group of cases and controls they had a diagnostic time of more than 3 years. The diagnosis time greater than 3 years (p <0.01, OR 2.8 [1.22 - 7.12]) and the use of more 3 drugs per day (p <0.01, OR 2.5 [1.14-561]) intervened significantly (p <0.05) in poor adherence to antidiabetic treatment. While comorbidities were not statistically significant. Conclusions: In patients with clinical symptoms of type II diabetes mellitus with poor adherence to treatment, they are 2.8 times more frequent in patients with more than 3 years of illness and 2.5 times more frequent in patients with more than 3 drugs per day. Age, gender, degree of instruction and comorbidities are not factors associated with poor therapeutic adherence.Tesi

    Las pasiones de Juana la Loca en el cine español: desde la Historia y el Teatro a las adaptaciones, readaptaciones y remakes compuestos

    Get PDF
    Joanna I of Castile,&nbsp; unfortunately also known as Joanna the&nbsp; Mad, is an important historical figure,&nbsp; whose tumultuous life caused&nbsp; fascination and interest from the&nbsp; Romantic era onwards, when an&nbsp; idealized image of her was shaped by&nbsp; diverse artistic works. The drama play&nbsp; La locura de amor (The Madness of Love,&nbsp; Manuel Tamayo y Baus, 1855) is the&nbsp; basis for the plot of most films about&nbsp; Joanna in Spanish cinema. An analysis&nbsp; of these productions allows us to&nbsp; identify different transfers from&nbsp; literature to cinema and the&nbsp; ideological, political, or sociological&nbsp; determining factors at the time of each&nbsp; production. History, literature and&nbsp; cinema can be combined to extract&nbsp; from the figure of Joanna a reflection&nbsp; of social change in Spain throughout&nbsp; more than a century.Juana I de Castilla, por desgracia también conocida como Juana la Loca, es una importante figura histórica cuya convulsa biografía generó fascinación e interés sobre todo desde el Romanticismo, cuando se configuró una imagen idealizada de ella en diversas manifestaciones artísticas. El drama teatral La locura de amor (Manuel Tamayo y Baus, 1855) es la base argumental de la mayoría de películas sobre Juana en el cine español. El análisis de estas producciones permite identificar diferentes trasvases de la Literatura al Cine y los condicionantes ideológicos, políticos o sociológicos de cada momento de producción. Historia, Literatura y Cine pueden combinarse para extraer, a partir de la figura de Juana, un reflejo de los cambios sociales de España a lo largo de más de un siglo
    corecore