48 research outputs found

    Relevancia de la creatividad y la responsabilidad en los procesos de aprendizaje del CIEO

    Get PDF
    El presente ensayo muestra un análisis educativo basado en dos valores: la responsabilidad y la creatividad de los estudiantes de II semestre de Rehabilitación Oral del CIEO. Teniendo en cuenta el marketing desmedido en la oferta de servicios en rehabilitación oral estética, se considera necesario enfatizar estos valores en los procesos de aprendizaje de estos estudiantes. A través del análisis de la información recopilada, se concluyó que promover la creación de espacios académicos que fomenten estos valores facilitará a los estudiantes la capacidad de construir sólidos criterios para asumir una práctica odontológica basada en referentes no sólo cognoscitivos sino también axiológicos, a nivel personal y social.The following essay shows an educational analysis based on two values: Responsibility and Creativity, of students of 2nd semester in Oral Rehabilitation at CIEO Center. Because of unlimited marketing of esthetic dental services, it is necessary to emphasize such values in the learning processes of the students. Through the analysis of the information gathered, it was concluded that promoting the creation of academic spaces that foster these values, will permit the students to be capable of building more solid criteria to assume a dental practice based not only upon cognitive aspects, but axiological too, in personal and social levels

    Deserção em estudantes do Programa Plano Estuda de uma Universidade privada de Manizales, Caldas - Colômbia. 2008-2009

    Get PDF
    Objective: to identify and interpret dropping out factors of Plan Estudia students in 2008-2009, and the reasons why they did not enroll in any academic program of a private university in Manizales in 2010.Methodology: the study was conducted within a mixed research approach to a descriptive scope. The identification cards of students provided by the academic registry office, survey and in-depth interview with un-enrolled students of the Plan Estudia program were used as data collection techniques to triangulate information. Population consisted of 180 students who dropped out before completing their studies, 77 of them were located for the study. The SPSS program and Atlas Ti were used to systematize the data. The former was used for the survey and the later for the interview. The 4 determinant factors in this issue: socioeconomic, individual, academic and institutional factors were taken into account for the analysis.Results: it was showed that the order of predominant causes of dropout is the socioeconomic, the personal, the academic and the less influential is related to Institutional factors.Conclusions: the causes of dropping out are varied; therefore, they correspond to a comprehensive phenomenon in which institutions shall generate academic and administrative differentiated strategies to achieve the goal of education, retention, graduation and the incorporation of their graduates within labor market.Objetivo: identificar e interpretar los factores de deserción de los estudiantes que ingresaron en la modalidad de Plan Estudia en los años 2008-2009 y no se matricularon en el año 2010 en los programas académicos de una universidad privada de Manizales.Metodología: el estudio se desarrolló desde un enfoque mixto de investigación de alcance descriptivo. Se usaron como técnicas de recolección de información, las fichas de identificación de estudiantes referidas por registro académico, encuesta y entrevista a profundidad a los estudiantes no matriculados del programa Plan Estudia con el fin de triangular la información. La población estuvo constituida por 180 estudiantes que se retiraron antes de terminar sus estudios, de los cuales se logró ubicar a 77. Se sistematizó la información de la encuesta en el programa SPSS y de la entrevista en Atlas Ti. El análisis se realizó teniendo como base los 4 factores determinantes de la deserción: socioeconómicos, individuales, académicos e institucionales.Resultados: las causas de deserción predominantes en su orden son las de carácter socioeconómico, individual, académico y, las de menor influencia, las Institucionales.Conclusiones: las causas de la deserción son múltiples, por ende, corresponde a un fenómeno integral en el que las instituciones deben generar estrategias diferenciadas académicas y administrativas para lograr el propósito de la educación, la permanencia, graduación y la incorporación de sus graduados en el mundo laboral.Objetivo: identificar e interpretar os fatores de deserção dos estudantes que ingressaram na modalidade de Plano Estuda nos anos 2008-2009 e não se matricularam no ano 2010 nos programas acadêmicos de una universidade privada de Manizales.Metodologia: o estudo se desenvolveu desde um enfoque misto de pesquisa de alcance descritivo. Usaram se como técnicas de colheita de informação, as fichas de identificação de estudantes referidas por registro acadêmico, enquete e entrevista a profundidade os estudantes não matriculados do programa Plano Estuda com o fim de triangular a informação. A povoação esteve constituída por 180 estudantes que se retiraram antes de terminar seus estudos, dos quais se logrou localizar a 77. Sistematizou-se a informação da enquete no programa SPSS e da entrevista em Atlas Ti. A análise se realizou tendo como base os 4 fatores determinantes da deserção:  socioeconômicos, individuais, acadêmicos e institucionais.Resultados: as causas de deserção predominantes em sua ordem são as de caráter socioeconômico, individual, acadêmico e, o de menor influencia as Institucionais.Conclusões: as causas da deserção são múltiplas, portanto, corresponde a um fenômeno integral no que as instituições devem gerar estratégias diferenciadas acadêmicas e administrativas para lograr o propósito da educação, a permanência, graduação e a incorporação de seus formados no mundo laboral

    Valoración y plan del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la IPS CUMO Cooperativa de Urólogos del Meta y la Orinoquia

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad presentar un diseño y diagnóstico del SG-SST de la IPS CUMO, su lugar de ubicación es la ciudad de Villavicencio en el departamento del meta, se caracteriza por ser una entidad que brinda servicios en la especialidad de urología. En primera instancia se propone la implementación de un diagnóstico inicial teniendo en cuenta SG-SST de la empresa y sus diferentes estrategias implementadas, esto con la finalidad de realizar un plan de mejoramiento, y con respecto a esto efectuar un seguimiento continuo el cual permita solventar o fortalecer las falencias halladas; a través de la detección de peligros y riesgos teniendo en cuenta la actividad en la cual basan su economía principal, de esta manera se propone definir las medidas a tomar teniendo en cuenta actividades que garanticen y promuevan acciones preventivas las cuales van asociados a las diferentes enfermedades laborales ocasionadas de acuerdo a las funciones y actividades ejercidas por los empleados de la empresa; razón por la cual se establece el plan de trabajo anual teniendo en cuenta los indicadores que aparecen en la resolución 0312 de 2019, específicamente el ciclo PHVA, y la política de SST.The purpose of this paper is to present a design and diagnosis of the SG-SST of the IPS CUMO, its location is the city of Villavicencio in the department of Meta, it is characterized as an entity that provides services in the specialty of urology. In the first instance, the implementation of an initial diagnosis is proposed taking into account SG-SST of the company and its different strategies implemented, this in order to carry out an improvement plan, and with respect to this, carry out continuous monitoring which allows to solve or strengthen the shortcomings found; Through the detection of hazards and risks taking into account the activity on which they base their main economy, in this way it is proposed to define the measures to be taken taking into account activities that guarantee and promote preventive actions which are associated with different diseases. labor caused according to the functions and activities carried out by the employees of the company; which is why the annual work plan is established taking into account the indicators that appear in resolution 0312 of 2019, specifically the PDCA cycle, and the OSH politic

    La renovación de una sede regional del Museo del Oro: el Museo del Oro Nariño

    Get PDF
    Las personas que trabajan en las diferentes secciones del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia presentan y comparten sus buenas prácticas, procedimientos y metodologías para la renovación de la exposición permanente de un museo. El proceso, que integra colecciones patrimoniales, investigación arqueológica y participación de los públicos, se ilustra con la renovación de la exposición regional del Museo del Oro Nariño, en Pasto, reinaugurado en diciembre de 2016. Abstract Professionals from the different offices of the Banco de la República Gold Museum of Colombia present and share their best practices, procedures, and methodologies for the renovation of a museum's permanent exhibition. The process, which integrates heritage collections, archaeological research, and community participation, is illustrated with the renewal of the regional exhibition of the Nariño Gold Museum, in Pasto, reopened in December 2016

    Desarticulación del cráneo de cerdo, revisión de procedimiento

    Get PDF
    Con el fin de ampliar los métodos para el estudio del cráneo humano y lograr un detallado conocimiento de cada uno de sus huesos y articulaciones, un grupo de estudiantes de Morfología de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), que contó con asesoría y supervisión docente, logró desarticular exitosamente un cráneo de cerdo, desde una previa y completa revisión teórica del procedimiento hasta el desacoplamiento de los huesos del cráneo para su posterior montaje. Al concluir con el procedimiento se comprobó que los componentes del cráneo de cerdo se relacionan anatómicamente, evidenciando la efectividad del método y la posibilidad de extrapolar estos resultados del procedimiento en un cráneo humano

    Genomic value of isocitrate-dehydrogenase (IDH1/2) in glioma origin and progression (ONCOLGroup)

    Get PDF
    Las mutaciones heterocigotas del gen que codifica la isocitrato deshidrogenasa (IDH) ocurren con relativa frecuencia en los gliomas; sin embargo, su relevancia durante el desarrollo tumoral es desconocida. Estas alteraciones provocan una pérdida en la afinidad de la enzima por el sustrato, inhibiendo la actividad de la isoforma silvestre de la IDH1 a través de la formación de heterodímeros inactivos. La expresión forzada de la mutación IDH1/2 en cultivos celulares reduce la formación del producto de la enzima, el α-ketoglutarato (α-KG), e incrementa los niveles del factor inducido por la hipoxia tipo 1 (HIF-1α, un elemento de transcripción que facilita el crecimiento tumoral en presencia de bajas concentraciones de oxígeno, hallazgo regulado en parte por el α-KG. La expresión del HIF-1α suele ser mayor entre los gliomas portadores de la mutación IDH, en los que la vía de señalización del HIF está implicada en su progresión. Varios grupos independientes han demostrado el papel que tienen las mutaciones del gen IDH1/2 como marcador pronóstico, especialmente para los pacientes con gliomas de bajo grado y con glioblastomas secundarios que presentan un patrón oligodendroglial. Este conocimiento proporciona una clara oportunidad para mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas para los pacientes con gliomas, que en la actualidad no se encuentran dirigidas contra alteraciones moleculares específicas. Este artículo presenta una revisión detallada del papel de las mutaciones del gen IDH en la progresión y el mantenimiento de los gliomas, y explora algunas opciones terapéuticas dirigidas contra este entorno.Revisión de tema22-33Heterozygous mutations in the gene encoding isocitrate dehydrogenase (IDH) occur in gliomas, but their mechanistic role in tumor development is unknown. Tumor-derived IDH mutations impair the enzyme affinity for its substrate and dominantly inhibit wild-type IDH1 activity through the formation of catalytically inactive heterodimers. Forced expression of mutant IDH1 in cultured cells reduces formation of the enzyme product, α-ketoglutarate (α-KG), and increases the levels of hypoxia-inducible factor subunit 1 (HIF-1α, a transcription factor that facilitates tumor growth when oxygen is low and whose stability is regulated by α-KG. HIF-1α levels were higher in human gliomas harboring an IDH1 mutation than in tumors without a mutation, thus, IDH1/2 contributes to tumor progression in part through induction of the HIF-1 pathway. Numerous independent research groups had demonstrated the role of IDH mutations as a prognostic marker, especially for those patients with low grade gliomas and secondary glioblastomas with oligodendroglial pattern. This knowledge indicates great opportunities to improve diagnostic and therapeutic strategies for gliomas, which are not currently targeted at the specific molecular alterations. This paper presents a detailed review of the role of the IDH gene mutations in progression and manteinance of gliomas, and explores some therapeutic options directed against this environment

    Procesos agroindustriales en piña md2

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías,En este documento se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas para piña md2, tanto en fresco como procesada, y se realiza un análisis comparativo de dichos resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo 4 tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta que fue objeto de este estudio. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en aguacate cv. Hass

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasEste documento se presenta en el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con el apoyo económico del Sistema General de Regalías de Colombia (sgr). Este estudio se desarrolló mediante la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva con el fin de establecer una herramienta que brinde información estratégica para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proyecto. Su objetivo principal es identificar a través de la información recopilada, procesada y analizada los productos para desarrollar, tanto frescos como procesados, y la selección de procesos para el aguacate Hass. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en mora de Castilla

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasDentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.1° ed

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42
    corecore