303 research outputs found

    Modelo de Gestión de conocimiento en modalidad B-Learning para ser implementado en la asignatura de Lengua y Literatura en Noveno año de educación Secundaria Inclusiva en el Turno Vespertino en la Escuela pública Bello Horizonte, Distrito IV, Managua, durante el primer trimestre del año 2019

    Get PDF
    La presente investigación trata acerca de un modelo en gestión de conocimiento en modalidad B-learning a ser implementado en noveno grado de la escuela Bello Horizonte con estudiantes deficientes auditivos del Turno Vespertino. El propósito del estudio es realizar una propuesta de implementación de Modelo en gestión de conocimiento, para ello se aplica instrumentos de recolección de datos que permiten identificar las habilidades y destrezas de los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en el proceso de aprendizaje y definir una estrategia para el uso del b-learning. Por consiguiente, la investigación tiene un estudio exploratorio descriptivo. El diseño es tipo exploratorio porque se generan situaciones ya existentes no provocadas por el investigador y descriptiva porque se hace referencia a características y propiedades que se realizan actualmente. Así mismo tiene un alcance transversal, debido a que el estudio realizado será en un lapso de tiempo determinado ya que tiene como objetivo recolectar datos en un período único. La población y muestra de este estudio está compuesta por docentes, directoras, estudiantes y técnica de educación inclusiva del distrito. Los resultados demuestran que es ideal para lograr el alcance en las competencias de Grado de estudiantes con deficiencia auditiva la implementación de este modelo pedagógico del conocimiento, y tanto docentes como estudiantes poseen los elementos necesarios para desarrollarlo, cabe señalar que la debilidad encontrada es en el uso de aula virtual, ya que actualmente no se hace uso de la misma para apoyar el proceso de aprendizaje. Las principales recomendaciones, hacen referencia a la implementación de un plan de capacitación a docentes de la escuela Bello Horizonte: Metodología a Distancia, Uso de actividades Moodle y Desarrollo de recursos educativos para modalidad virtual. Se espera que este trabajo investigativo, sirva de referencia para que la comunidad educativa del Ministerio de Educación pueda construir otros espacios de aprendizajes aún más significativos en estudiantes con deficiencias

    Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca

    Get PDF
    La agricultura convencional tiene como objetivos principales, la maximización de la producción y de las ganancias, por medio de prácticas como: labranza intensiva, monocultivo, irrigación intensiva, aplicación de fertilizantes inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cultivos (Gliessman, 2002). Estas prácticas generan impactos en la calidad del agua, reducen la fertilidad del suelo, favorecen la pérdida de materia orgánica y los procesos erosivos, además aumentan el CO2 atmosférico, contribuyendo de esta manera al calentamiento global, debido a los niveles elevados de gases asociados al efecto invernadero y las alteraciones en los ciclos hidrológicos (Cerón y Melgarejo, 2005). Como respuesta a la degradación de los recursos naturales asociados a la agricultura moderna (Altieri, 2002), surgen sistemas alternativos como la agricultura ecológica, que propone algunas soluciones a las problemáticas ambientales que se originan por los sistemas de manejo convencional (Gliessman, 1998, citado por Altieri, 2002).Conventional agriculture has as main objectives, maximizing production and profits, through practices such as intensive farming, monoculture, intensive irrigation, application of inorganic fertilizers, chemical pest control and genetic manipulation of crops (Gliessman 2002). These practices generate impacts on water quality, reduced soil fertility, promote loss of organic matter and erosion also increase the atmospheric CO2, thus contributing to global warming, due to high levels of associated gases greenhouse effect and changes in hydrological cycles (Ceron and Melgarejo, 2005). In response to the degradation of natural resources associated with modern agriculture (Altieri, 2002), alternative systems as organic farming, which proposes some solutions to the environmental problems that arise from conventional management systems (Gliessman, 1998 arise, quoted by Altieri, 2002)

    El lugar del cuerpo en los actos creativos desde una perspectiva psicoanalítica: un diálogo con artistas contemporáneos

    Get PDF
    El cuerpo tiene un lugar en los procesos creativos, no solo por llevar al acto la creatividad, sino también por hacer parte de ella. En la presente investigación se entrevistó a cuatro artistas de diferentes disciplinas, un artista performance, un actor de teatro, una cantante y un artista plástico, quienes manifestaron formas distintas de percibir sus experiencias con el cuerpo en su trabajo y sus manifestaciones artísticas, así como sus conceptos respecto a la creatividad y actos creativos. Como resultado se encontró que el lugar del cuerpo en los actos creativos obliga a repensar la conceptualización que se tiene tradicionalmente en occidente acerca de la separación entre mente y cuerpo, para afirmar que ambos conforman una totalidad desde la que ha de comprenderse al ser humano. Además, este encuentro del arte con el psicoanálisis nos ubica en categorías más allá de lo explicable, como lo son el goce y el éxtasis, que elevan el cuerpo en el acto creativo

    Estudio de factibilidad para la creación de la empresa Escarcha Eventos y Recepciones en la ciudad de Zipaquirá

    Get PDF
    Trabajo de gradoEl presente estudio de factibilidad se centra en la creación de la empresa de eventos “Escarcha Eventos y Recepciones” justificado en la creciente demanda del sector de Restaurantes, Catering y Bares en la zona de influencia de Zipaquirá- Cundinamarca; la cual contara con una oficina principal en el centro del municipio debido a la congregación de potenciales clientes por el turismo y comercio de la región; siendo una empresa que ofrece servicios todo incluido en cada uno de sus eventos y que cuenta con la capacidad de atender hasta 150 personas por evento.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DISEÑO METODOLOGICO 3.LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Evaluation of factors influencing road dust loadings in a Latin American urban center

    Get PDF
    Vehicle non-exhaust emissions are a major component of particle matter, including the direct wear of tires, brakes, road, and the resuspension of deposited particles. It is suggested that resuspended PM (RPM) emissions can be at the same magnitude or even larger than combustion emissions in urban centers. Factors affecting RPM can be included in four categories: road characteristics, traffic condition, land use, and meteorology. In order to study and evaluate these influencing factors, road dust less than 10 micrometers (RD10) was collected in 41 sites across Bogotá. The sampling points had diverse characteristics. RD10 levels varied between 1.0 and 45.8 mg/m2 with an average of 8.9 ± 8.4 mg/m2. Lower RD10 values were observed when vegetation density was high, pavement condition good, driving speeds fast and construction activities absent. On the contrary, RD10 increased under heavy-duty traffic influence and dry conditions. Among dust mitigation measures, management of land-use variables could be as important as traffic control and road maintenance.Implications: This study documented for the first time in Latin America dust loadings less than 10 micrometers, information that can be used to estimate resuspended particle matter emissions in the region. The influence of meteorology, traffic characteristics, road condition, and land-use variables was analyzed and quantified. The management of land-use variables could be as important as traffic control and road maintenance for road dust mitigation. Further research interests are discussed

    Desarrollo de un programa para integrar trabajadores en misión para Colsanitas Compañía de Medicina Prepagada S.A.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo la realización de un programa de inducción para el personal en misión de Colsanitas S.A. en la ciudad de Bogotá D.C., posibilitando el desarrollo de un plan de formación que cumpliera con las exigencias y requerimientos de la citada organización. Con el fin de diagnosticar con precisión las necesidades se diseñó un cuestionario de 15 preguntas que caracterizan la inducción corporativa, la inducción específica y la reinducción con su respectivo instructivo para su aplicación en la población objeto de estudio

    Evaluación de la viabilidad del uso de la harina de sorgo como sustituto de la harina de trigo en la producción de galletas, en la ciudad de Estelí, Nicaragua

    Get PDF
    Evalúa la factibilidad técnica del uso de la harina de sorgo blanco como sustituto de la harina de trigo en la producción de galletas, caracteriza la materia prima en términos de composición química, compra los efectos de los niveles de inclusión de la harina de sorgo en la formulación de las galletas para identificar el nivel más conveniente, evalúa sensorialmente las galletas elaboradas con harina de sorgo en diferentes niveles de inclusión

    Degradacion de suelos en el municipio de sachica boyaca, realizado analisis con sistemas de informacion geografica

    Get PDF
    Colombia es un país que presenta un gran porcentaje de suelo con algún grado de erosión u o degradación, ya que parte de la economía está ligada al uso y explotación del suelo en alguna de las formas de uso siendo la agricultura, la minería, la expansión de la frontera agrícola entre otra tantas formas en que se hace uso de los territorios, lo que hace de este país susceptible al aumento de degradación también por la mano del ser humano y de los fenómenos naturales, los cuales aportan al suelo insuficiencias y características improductivas, es así que el municipio de Sáchica no es la excepción presentando un porcentaje de degradación del suelo muy alto. Este trabajo se basó en la determinación de la degradación del suelo en el municipio de Sáchica departamento de Boyacá; la perspectiva ambiental y el enfoque de sistemas sociales y ecológicos frente a esta problemática presente se determinó por la importancia de buscar el entendimiento, conocimiento de las causas intrínsecas en lo cual se realizaron búsquedas y análisis de mapas que nos ayudaran a determinar estas zonas, lo que nos proporcionó el conocer que dentro de municipio de Sáchica Boyacá las veredas del tintal, Quebrada arriba y el espinal presentan la mayor degradación del suelo gracias a causas antrópicas y naturales siendo así que este municipio presenta un 71% de suelo degradado encontrando allí abundancia de concentraciones de sales lo que hace la tierra menos o casi totalmente improductiva, teniendo así una afectación productiva, económica afectando el desarrollo del municipio dando así cabida a que los agricultores en su afán de producir y obtener rentabilidad hacen aportaciones de fertilizantes químicos lo que mejora la productividad pero a su vez daña las características propias del terreno lo que se traduce en más erosión, degradación del suelo trabajado.Colombia is a country that presents a large percentage of soil with some degree of erosion or degradation, since part of the economy is linked to the use and exploitation of land in some of the forms of use being agriculture, mining, the expansion of the agricultural frontier among so many other ways in which territories are used, which makes this country susceptible to increased degradation also by the hand of human beings and natural phenomena, which contribute to the soil insufficiencies and unproductive characteristics, so the municipality of Sáchica is not the exception with a very high rate of soil degradation. This work was based on the determination of soil degradation in the municipality of Sáchica department of Boyacá; the environmental perspective the environmental perspective and the approach of social and ecological systems to this present problem was determined by the importance of seeking understanding, knowledge of the intrinsic causes in which searches and analysis of maps were made to help us determine these areas, which provided us with the knowledge that within the municipality of Sáchica Boyacá the paths of the tintal, Quebrada arriba and the espinal present the greatest degradation of the soil thanks to anthropic and natural causes being so that this municipality presents a 71% of degraded soil finding there abundance of concentrations of salts what makes the earth less or almost totally unproductive, thus having a productive, economic impact affecting the development of the municipality thus allowing farmers in their eagerness to produce and obtain profitability make contributions of chemical fertilizers which improves productivity but in turn damages the characteristics of the land which translates into more erosion, soil degradation

    Competencias requeridas por los geousuarios en los proyectos de Sistemas de Información Geográfica

    Get PDF
    The competences are actions thatallow to integrate skills and knowledge toachieve an effective action from both personaland professional aspects. In addition, they referto know-how, the formation and modification ofmental structures of people. The skills are aptitudesthat facilitate and streamline the processes tocarry out an activity. The Geographic InformationSystems (GIS) are information systems that allow tointegrate different areas of knowledge of science,in order to capture, to manipulate, to analyze andto display information in a logical and coordinatedway associating geodata. Competences and skillsin GIS projects require a general map that helpsidentify the professional and personal developmentneeds of geousers requirements. Therefore, inthis article a reflection based on literature reviewis carried out to identify the skills and abilities ofthe users, based on a systematic search of theclassification of the skills, abilities, and skills that auser must have. Subsequently, these competencesare synthesized to achieve a map with the essentialcharacteristics of a professional in geographicinformation systems. This identification of skillswill help to generate strategies for optimizingwork performance and improve the GIS teachingprocess.Las competencias son aptitudes que permiten integrar habilidades y conocimientos para lograr una acción eficaz tanto desde aspectos personales como profesionales. Además, se refieren al saber hacer, a la formación y modificación de las estructuras mentales de las personas. Las habilidades son aptitudes que facilitan y agilizan los procesos para llevar a cabo una actividad. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas de información que permitan integrar diferentes áreas del conocimiento de las ciencias, con el fin de capturar, manipular, analizar y desplegar información de manera lógica y coordinada. Las competencias y habilidades en los proyectos SIG requieren un mapa general que ayude a identificar las necesidades de desarrollo profesional y personal de los geousuarios. Por ello en este artículo se realiza una reflexión basada en una revisión de literatura para identificar las competencias y habilidades de los geousuarios, partiendo de una búsqueda sistematizada de la clasificación de las competencias, habilidades y destrezas que debe poseer un geousuario. Posteriormente, estas competencias son sintetizadas para lograr un mapa con las características esenciales de un profesional en el área de sistemas de información geográfica. Esta identificación de competencias ayudará a generar estrategias de optimización en el desempeño laboral y a mejorar el proceso deenseñanza de los SIG
    corecore