711 research outputs found

    Evaluación de la actividad catalítica de MCM-41-Zn en la reacción de oxidación de benzaldehído utilizando O₂ como agente oxidante

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe el diseño y la síntesis del material mesoporoso MCM-41 dopado con Zn, obtenido mediante la técnica de co¬precipitación, así como su aplicación como modulador de la reactividad en la reacción de oxidación de benzaldehído a ácido benzoico, empleando oxígeno molecular como agente oxidante. El catalizador mesoporoso MCM-41-Zn promueve la formación del producto de oxidación con una conversión del 90% y rendimientos del 100% en condiciones de reacción moderadas y tiempos de reacción cortos. Se presenta la comparación y optimización de las condiciones de reacción empleando diversas metodologías: síntesis con calentamiento convencional, síntesis asistida por microondas, así como mecanosíntesis.The present work describes the design and synthesis of a Zn doped MCM-41 mesoporous material, obtained by co-precipitation technique, and its application as a reactivity modulator in the oxidation reaction of benzaldehyde to benzoic acid, by using molecular oxygen as oxidant reagent. Mesoporous catalyst MCM-41-Zn promotes the formation of the oxidation product with conversions of 90% and yields of 100% in moderated reaction conditions and short reaction times. A comparison and optimization of the reaction conditions of diverse synthetic methodologies is presented: Conventional heating, Microwave assisted and mechanosynthesis

    Crítica, periodismo y divulgación musical en espacios digitales

    Get PDF
    Mediante el presente proyecto se ha ofrecido formación en recursos y prácticas de crítica y periodismo musical, profundizando en la importancia de la divulgación en espacios digitales. Se trata de la continuación del anterior proyecto de innovación no 21 "Herramientas de comunicación y divulgación musical orientadas a la transferencia: entornos digitales 2.0". El nuevo proyecto se ha centrado en los ámbitos de la crítica y el periodismo, concretamente en la actualidad de la prensa escrita y la radio, así como ha tenido en cuenta el uso extendido de redes sociales y plataformas online en tareas de divulgación de contenidos. Dicha formación ha querido dar respuesta a la necesidad de que el profesorado y el alumnado en Musicología actualice y refuerce su conocimiento sobre los códigos, recursos, y entornos en los que se desarrollan estos campos, ya que se trata actualmente de uno de los ámbitos principales de proyección profesional de los egresados de Musicología, a través de la demanda de publicaciones digitales que requieren especialización en música, , radios - en las cuales la interacción con el usuario de internet es crucial-, e instituciones culturales y musicales que necesitan reseñas, crónicas, y breves escritos enfocados a sus espacios de difusión y promoción en internet. Se trata de un proyecto interfacultativo e interdepartamental ya que ha implicado a profesionales, docentes, investigadores y alumnado del Departamento de Musicología, el ICCMU (ambos de la Facultad de Geografía e Historia), y el Departamento de Periodismo y Nuevos medios (Facultad de Ciencias de la Información)

    Manual de Tutoría y Orientación Educativa

    Get PDF
    Material destinado a los tutores y tutoras de los niveles de primaria y secundaria. En este material, se presenta el marco conceptual que sustenta la tutoría y orientación educativa, así como un conjunto de sesiones de tutoría sobre temáticas relacionadas con el bienestar y desarrollo de los y las estudiantes. Estas sesiones buscan ser un punto de partida para que cada tutor y tutora diseñe e implemente otras, que respondan a las particularidades de sus estudiantes, su contexto sociocultural y su etapa de desarrollo

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 3

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de la colección Unión global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, es el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. En este sentido, se presenta a la comunidad internacional el libro Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria Volumen 3, con aportes teóricos y prácticos de autores, cuyos resultados de trabajos de investigación, son análisis de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre el tema de gestión del conocimiento, lo cual permite el posicionamiento de las organizaciones en la utilización del conocimiento, su apropiación y transformación. Los conceptos o criterios emitidos en cada capítulo del libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores

    Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina

    Get PDF
    A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación,(2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.More than a decade after the first red list of herpetofauna proposed by the Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), we recategorized amphibians based on new taxonomic, biogeographical, bio-ecological information and methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 35 specialists from all over Argentina 175 taxa of amphibians (171 in the previous categorization) are reevaluated including 23 new taxa added to Argentina, obtaining as results the inclusion of 51 Red List species (8 Endangered, 11 Threatened, 32 Vulnerable), 21 Insufficiently Known and 103 Not Threatened. In relation to the former categorization of the AHA the changes were: one taxon descended from Critically Endangered to Endangered, seven taxa descended from Endangered orVulnerable to Insufficiently Known, and nine from Insufficiently Known to Not Threatened. Three Not Threatened and 10 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, nine taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, five from Vulnerable to Endangered, and one from Threatened was elevated to Critically Endangered. Of 23 taxa not evaluated in 2000, 16 are placed as Not Threatened, three Vulnerable, and four Insufficiently Known. These changes are the result of: (1) more available information for evaluation from systematic, biogeography and bio- ecology, (2) changes in human pressures over the species or over their habitats, (3) methodological changes that included recommendations for applying concepts, discussion and consensus among experts and analysis of uncertainties.Asociación Herpetológica Argentin

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Ciencia Odontológica 2.0

    Get PDF
    Libro que muestra avances de la Investigación Odontológica en MéxicoEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el segundo de una serie de 6 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG
    corecore