106 research outputs found

    Acompañamiento a la estrategia organizativa comunitaria de la Unión de Campesinos Organizados de la cuenca de San Dionisio (U.C.O.S.D) en las comunidades El Chile, El Jícaro y El Zarzal durante el II Semestre del año 2015

    Get PDF
    El presente seminario de graduación tiene como tema acompañar la estrategia organizativa comunitaria de la Unión de Campesinos Organizados en la cuenca de San Dionisio (UCOSD) en las comunidades El Chile, El Jícaro y El Zarzal durante el segundo semestre del año 2015. La presente investigación es de tipo acción participativa porque utiliza un enfoque cualitativo, pero con respecto a la metodología, tiene elementos cuantitativos. Las variables cualitativas utilizadas fueron: formación de equipos de trabajo mediante asambleas comunitarias, matríz de planificación de mejoras productivas en las comunidades, grupos focales, diálogo participativo y dibujos de parcelas. Las variables cuantitativas fueron: situación financiera y herramientas de gestión asociativa comunitaria. Los objetivos que muestran resultados en esta investigación son describir el proceso de investigación transdiciplinario UNAN-UCOSD, facilitar la formación de los equipos de trabajo comunitario, analizar la situación Financiera de las comunidades y construir herramientas de gestión asociativa comunitaria. Como conclusión la formación de los equipos de trabajo comunitario hizo que los socios se reintegraran a la organización e intercambiaran experiencias. Al mismo tiempo se dio inició a la reestructuración organizativa de la UCOSD; La situación financiera de las tres comunidades estudiadas, El Chile, El Jícaro y El Zarzal se concluye que, la cartera moratoria más baja es la perteneciente a la comunidad El Chile con un 8 % de morosidad (saldo pendiente), con respecto al monto entregado. Sin embargo, en las comunidades El Jícaro y El Zarzal una la cartera moratoria es del 50 y el 19% del monto entregado en los diferentes créditos otorgados por la UCOSD. El análisis de la situación financiera en las tres comunidades estudiadas logró que los socios se reunieran y asimilaran la información presentada. Los socios a la vez reflexionaron y encontraron soluciones ante los problemas financieros planteados. Y para finalizar se logró construir las herramientas de gestión asociativa comunitaria en cada una de las comunidades, logrando el compromiso y responsabilidad por parte de los/as socios/as. Al mismo tiempo estas herramientas contribuyen al desarrollo humano, económico y social de las familias socias de la organización. Palabras claves: acompañamiento comunitario, confianza, financiamiento, herramientas de planificación, organizació

    Enfermedad trofoblástica gestacional (mola) en paciente con útero didelfo bicollis y tabique vaginal longitudinal: Revisión de la literatura y reporte de caso

    Get PDF
    Objetivo: Reportar el caso de una paciente que presenta enfermedad trofoblastica gestacional, tipo mola asociado a útero didelfo, bicollis y tabique vaginal longitudinal en una clínica de tercer nivel de la ciudad Cali, año 2020. Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente de 24 años sin antecedentes de importancia, con dolor hipogástrico y sangrado vaginal moderado con BHCG 226.773, perfil hepático normal, creatinina normal y ecografía que reporta alteración mulleriana de tipo útero bicorne, didelfo y gestación de viabilidad incierta de tipo mola, por lo que se remite para realización de vacum. Patología que comprueba la presencia de mola hidatiforme completa. Conclusiones: la presentación de enfermedad trofoblástica gestacional en este caso de mola completa asociada a una alteración mülleriana de tipo útero didelfo bicollis con tabique vaginal longitudunal es de una incidencia incierta, existen pocos casos en el mundo registrado de la concomitancia de dichas patologías. Por lo tanto, la sospecha clínica de las alteraciones müllerianas, la adecuada valoración ecográfica y el seguimiento de la BHCG establecera un enfoque diagnostico y terapeutico

    El principio de igualdad y la prohibición de discriminación, frente al matrimonio igualitario, en Ecuador.

    Get PDF
    The present work addresses the theme: "The principle of equality and the prohibition of discrimination, against equal marriage, in Ecuador." The work describes the right to equality, as a fundamental right of the human being, as well as the principle of the prohibition of discrimination, both constitutionalized in Ecuador, therefore of obligatory validity, in any administrative, judicial or even private procedure. Despite this, in practice there are obstacles that must be removed, even in the public sphere fostering open discrimination, as is the case of the impossibility of equal marriage, which is marriage between people of the same sex. In the present work the judicial experience that exists in Ecuador on this subject will be studied. 137 The methodology to be used in the research is deductive, exploratory and descriptive. A qualitative approach will be used, as it is the one of the social sciences and more punctually of the LawEl presente trabajo aborda el tema: “El principio de igualdad y la prohibición de discriminación, frente al matrimonio igualitario, en Ecuador.” El trabajo describe el derecho de igualdad, como uno fundamental del ser humano, así como el principio de prohibición de discriminación, ambos constitucionalizados en Ecuador, por tanto de vigencia obligatoria, en cualquier trámite administrativo, judicial e incluso particular. A pesar de esto, en la práctica se presentan obstáculos que deben removerse, aún en el ámbito público propiciando una discriminación abierta, como es el caso de la imposibilidad del matrimonio igualitario, que es el matrimonio entre personas del mismo sexo. En el presente trabajo se estudiará la experiencia judicial que existe en Ecuador sobre este tema. La metodología a ser utilizada en la investigación es deductiva, exploratoria y descriptiva. Se utilizará un enfoque cualitativo, por ser el propio de las ciencias sociales y más puntualmente del Derecho

    Valoración del estado nutricional en niños de 5 a 10 años de la comunidad Virgen de Monserrate, Crucita

    Get PDF
    La nutrición es la relación que se establece entre el consumo de alimentos y las necesidades dietéticas del organismo. Una nutrición adecuada es pilar fundamental para una buena salud. El objetivo de la presente investigación fue valorar el estado nutricional en niños de 5 a 10 años de la comunidad Virgen de Monserrate (Crucita, Ecuador) de noviembre a diciembre de 2019, considerando los indicadores antropométricos de peso/talla e índice de masa corporal (IMC) de los niños según sexo y edad, factores socioeconómicos y hábitos alimentarios. Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado por 107 niños comprendidos entre 5 a 10 años de edad. La muestra se obtuvo a través de un muestreo de tipo intencional, quedando constituida por 73 niños. Según la relación peso/edad, el 31,5 y 41,09 % de las niñas y niños, respectivamente, presentaron una valoración normal de su estado nutricional, siendo el grupo etario entre 5 y 6 años, 11 meses y 29 días, el más representativo en las niñas, mientras que en los niños fue el que comprendió edades entre 7 y 8 años, 11 meses y 29 días. El IMC indicó que el 36,98 % de las niñas presentó una valoración nutricional normal, al igual que el 38,35 % de los niños. Los factores socioeconómicos incidieron, en mayor o menor grado, en los trastornos por malnutrición, ya sea por exceso o por defecto, así como los hábitos alimentarios.Palabras clave: Hábitos alimentarios; estado nutricional; desarrollo infantil; desnutrición; sobrepeso. AbstractNutrition is the relationship established between food consumption and the body's dietary needs. Proper nutrition is a fundamental pillar for good health. The objective of this research was to assess the nutritional status in children aged 5 to 10 years from the Virgen de Monserrate community (Crucita, Ecuador) from November to December 2019, considering the anthropometric indicators of weight/height and body mass index (BMI) of children according to sex and age, socioeconomic factors and eating habits. A descriptive cross-sectional study was carried out. One hundred and seven children between the ages of 5 and 10 years-old, represented the universe. The sample was obtained through an intentional sampling, being made up of 73 children. According to the weight/age relationship, 31.5 and 41.09% of the girls and boys, respectively, presented a normal assessment of their nutritional status, with the age group being between 5 and 6 years, 11 months and 29 days, the more representative in girls, while in boys it was the age between 7 and 8 years, 11 months and 29 days. The BMI indicated that 36.98% of the girls presented a normal nutritional assessment, as did 38.35% of the boys. Socioeconomic factors affected, to a greater or lesser degree, malnutrition disorders, either due to excess or deficiency, as well as eating habits.Keywords: Eating habits; nutritional status; child development; malnutrition; overweight

    Los clubes Rotary y su incidencia en el desarrollo local en Manabí, Ecuador

    Get PDF
    Las estrategias y las políticas de desarrollo local comenzaron aplicarse en un entorno caracterizado por la globalización, con una reacción local a los graves problemas económicos y sociales matizando la necesidad de lograr una adecuada interrelación entre los actores locales. Dentro de esos actores se encuentran las Organizaciones No Gubernamentales, en específico, los Clubes Rotary que han patrocinado diversos programas y proyectos, desarrollando capacidades locales. Por lo que, el objetivo del trabajo es caracterizar la acción de los Clubes Rotary en la gestión del desarrollo local en Manabí, Ecuador. En la metodología se empleó la consulta de bibliografía especializada, revisión de documentos, entrevistas a expertos, encuestas y observación directa. Como resultado se estudiaron y caracterizaron proyectos del Club Rotary en el territorio. Concluyéndose que los Clubes Rotary, patrocinando diversos programas y proyectos, potenciaron capacidades locales para elevar la producción, mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico y social

    La libertad de expresión como garante de la información

    Get PDF
    The purpose of the research entitled: "Freedom of expression as a guarantor of information". It is to know about the right to freedom of expression as one of the human being, -although pointing out that this right is erga omnes- especially in the work of journalists, who inform the State of what happened. Also, it is the purpose of this research to know the incidence that freedom of expression has on the right to information that people have, especially when this information is public, because it is of general interest. The importance of freedom of expression is that it allows to disseminate information and even opinions, which allow society to form a criterion of what happens in the environment in order to be able to make decisions that influence social life. The methodology to be used in the research is deductive, exploratory and descriptive. A qualitative approach will be used, as it is the one of the social sciences and more punctually of the Law.El propósito que posee la investigación titulada: “La libertad de expresión como garante de la información”. Es conocer acerca del derecho de libertad de expresión como uno del ser humano, -aunque puntualizando que este derecho es erga omnes especialmente en el trabajo de periodistas, que informan al Estado lo acontecido. Así también, es propósito de esta investigación el conocer la incidencia que posee la libertad de expresión sobre el derecho a la información que poseen las personas, sobre todo cuando esta información es de carácter público, por ser de interés general. La importancia de la libertad de expresión es que permite difundir información e incluso opiniones, que permiten a la sociedad formarse un criterio de lo que sucede en el medio a fin de poder tomar decisión que influyen en la vida social. La metodología a ser utilizada en la investigación es deductiva, exploratoria y descriptiva. Se utilizará un enfoque cualitativo, por ser el propio de las ciencias sociales y más puntualmente del Derecho

    Antibacterial Strategies: Photodynamic and Photothermal Treatments Based on Carbon-Based Materials

    Get PDF
    The problem of bacterial resistance is based on the abuse of antibiotics such as trimethoprim, fluoroquinolones, chloramphenicol, and some carbapenems. For this reason, conventional treatments to treat diseases caused by bacteria have become ineffective. Therefore, developing new therapies with multifunctional materials to combat bacteria is mandatory. In this context, photodynamic treatment (PDT) and photothermal treatment (PTT) have been proposed to combat bacteria. These light-stimulated treatments are minimally invasive and have a low incidence of side effects. In addition, they are simple, fast, and profitable. The antibacterial effect of PDT, PTT, or synchronic PDT/PTT arises from the generation of reactive oxygen species (ROS) and heat caused by a photoactivated specific photosensitizer (PS) and photothermal agents (PTAs), respectively. The effectiveness of photoinduced treatment depends, among other parameters, on the nature and concentration of the PS/PTAs, light dose, and irradiation wavelength. PS/PTAs based on carbon-based materials (CBMs), such as graphene oxide, reduced graphene oxide, carbon dots, and carbon nanotubes as antibacterial agents, will be discussed in this chapter. These CBMs have emerged as excellent antibacterial alternatives due to their excellent physicochemical properties, biocompatibility, low toxicity in the dark, specificity, and excellent response to light. Moreover, several composites and hybrids employing polymers, metal oxides, and metals have been tested to enhance the antibacterial activity of the CBMs
    corecore