133 research outputs found

    Acompañamiento a la estrategia organizativa comunitaria de la Unión de Campesinos Organizados de la cuenca de San Dionisio (U.C.O.S.D) en las comunidades El Chile, El Jícaro y El Zarzal durante el II Semestre del año 2015

    Get PDF
    El presente seminario de graduación tiene como tema acompañar la estrategia organizativa comunitaria de la Unión de Campesinos Organizados en la cuenca de San Dionisio (UCOSD) en las comunidades El Chile, El Jícaro y El Zarzal durante el segundo semestre del año 2015. La presente investigación es de tipo acción participativa porque utiliza un enfoque cualitativo, pero con respecto a la metodología, tiene elementos cuantitativos. Las variables cualitativas utilizadas fueron: formación de equipos de trabajo mediante asambleas comunitarias, matríz de planificación de mejoras productivas en las comunidades, grupos focales, diálogo participativo y dibujos de parcelas. Las variables cuantitativas fueron: situación financiera y herramientas de gestión asociativa comunitaria. Los objetivos que muestran resultados en esta investigación son describir el proceso de investigación transdiciplinario UNAN-UCOSD, facilitar la formación de los equipos de trabajo comunitario, analizar la situación Financiera de las comunidades y construir herramientas de gestión asociativa comunitaria. Como conclusión la formación de los equipos de trabajo comunitario hizo que los socios se reintegraran a la organización e intercambiaran experiencias. Al mismo tiempo se dio inició a la reestructuración organizativa de la UCOSD; La situación financiera de las tres comunidades estudiadas, El Chile, El Jícaro y El Zarzal se concluye que, la cartera moratoria más baja es la perteneciente a la comunidad El Chile con un 8 % de morosidad (saldo pendiente), con respecto al monto entregado. Sin embargo, en las comunidades El Jícaro y El Zarzal una la cartera moratoria es del 50 y el 19% del monto entregado en los diferentes créditos otorgados por la UCOSD. El análisis de la situación financiera en las tres comunidades estudiadas logró que los socios se reunieran y asimilaran la información presentada. Los socios a la vez reflexionaron y encontraron soluciones ante los problemas financieros planteados. Y para finalizar se logró construir las herramientas de gestión asociativa comunitaria en cada una de las comunidades, logrando el compromiso y responsabilidad por parte de los/as socios/as. Al mismo tiempo estas herramientas contribuyen al desarrollo humano, económico y social de las familias socias de la organización. Palabras claves: acompañamiento comunitario, confianza, financiamiento, herramientas de planificación, organizació

    Enfermedad trofoblástica gestacional (mola) en paciente con útero didelfo bicollis y tabique vaginal longitudinal: Revisión de la literatura y reporte de caso

    Get PDF
    Objetivo: Reportar el caso de una paciente que presenta enfermedad trofoblastica gestacional, tipo mola asociado a útero didelfo, bicollis y tabique vaginal longitudinal en una clínica de tercer nivel de la ciudad Cali, año 2020. Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente de 24 años sin antecedentes de importancia, con dolor hipogástrico y sangrado vaginal moderado con BHCG 226.773, perfil hepático normal, creatinina normal y ecografía que reporta alteración mulleriana de tipo útero bicorne, didelfo y gestación de viabilidad incierta de tipo mola, por lo que se remite para realización de vacum. Patología que comprueba la presencia de mola hidatiforme completa. Conclusiones: la presentación de enfermedad trofoblástica gestacional en este caso de mola completa asociada a una alteración mülleriana de tipo útero didelfo bicollis con tabique vaginal longitudunal es de una incidencia incierta, existen pocos casos en el mundo registrado de la concomitancia de dichas patologías. Por lo tanto, la sospecha clínica de las alteraciones müllerianas, la adecuada valoración ecográfica y el seguimiento de la BHCG establecera un enfoque diagnostico y terapeutico

    “Pasaporte para una vida saludable como una herramienta de estimación del riesgo en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, que acuden al Centro de Salud Fátima de la ciudad de Portoviejo de agosto a octubre de 2016”

    Get PDF
    En el Ecuador durante en el año 2011, las cuatro principales enfermedades crónicas no transmisibles representaron el 47,8% de causas de muertes prematuras (Organización Mundial de la Salud, 2014b). En el año 2013, la diabetes generó 53 000 años de vida perdidos en el Ecuador; en términos de DALYs, la enfermedad isquémica del corazón, ocupó el cuarto lugar (Institute for Health Metrics and Evaluation, 2013) (WHO, 2009). Como pilar fundamental para el enfermo crónico está la familia, cuya funcionalidad puede verse afectada, así como la autopercepción que tiene sobre la enfermedad, influyendo negativamente en los resultados de salud; el “pasaporte para una vida saludable”, ha mostrado ser de utilidad en varios países para el control de las ECNT más comunes pues es una herramienta para implementar el modelo de cuidados crónicos de la OMS. En ese contexto, el propósito de este estudio fue analizar la utilidad del “pasaporte para una vida saludable”, como una posible herramienta de recopilación de información y estimación de riesgo de resultados adversos en salud. Materiales y métodos: El estudio es de tipo transversal con una muestra aleatoria de 124 pacientes adultos con ECNT. Se recolectó información socio-demográfica, de percepción de la enfermedad, así como los resultados en salud que se encuentran en el pasaporte y datos para establecer la funcionalidad familiar. Para el análisis estadístico empleamos Stata 12.1. Se realizaron análisis uni, bi y multivariados para evaluar asociaciones entre las variables explicativas y la variable resultado “percepción del impacto de la enfermedad sobre la salud”. Resultados: Se incluyeron en el estudio a un total de 124 pacientes, de los cuales, el 73% fue de sexo femenino con una media de edad de 59 años. Predomina la instrucción primaria, la mayoría fueron de estado civil casado o unión libre, desempleados, sin seguro social y sin atenciones acordes a los lineamientos del MSP. Se revela un escaso conocimiento sobre la enfermedad y un predominio de funcionalidad familiar intermedia. Todos los pacientes que acudieron a emergencias fueron hipertensos, con una tensión arterial media mayor al grupo que no requirió ir a ese servicio (105 mmHg vs. 95 mmHg, respectivamente; p-valor del test U de Mann Whitney =0.01); así mismo estos pacientes tienen una visión global de amenaza de la enfermedad con significación estadística mayor en relación a las demás variables BIPQ (ANOVA p-valor= 0.42; T de student p-valor<0.01). Los pacientes con funcionalidad familiar intermedia acudieron más a la emergencia por mal control metabólico, aunque no es estadísticamente significativo. El aumento de la edad se asoció con una peor percepción de las consecuencias de la enfermedad (β=0.05, p-valor<0.05); así también la edad, la falta de instrucción y el desempleo se asociaron con un menor entendimiento de la enfermedad (β=-0.06, p-valor<0.01; β=-1.61, p-valor<0.05; β=-1.33, p-valor<0.05; respectivamente). El padecer HTA se asoció con un menor entendimiento de la enfermedad (β=-1.79, p-valor<0.05) y a una percepción más amenazante de la misma (β=3.1, p-valor <0.03; β=7.8, p-valor <0.03; y, β=9.2 p-valor <0.01); mientras que padecer HTA y DMT2, más de una enfermedad y tomar más de tres medicamentos se asociaron a una peor percepción de las consecuencias de las enfermedades (β=1.87, p-valor<0,01; β=1.59, p-valor<0,01; β=2.84, p-valor<0,01; respectivamente). De acuerdo al puntaje global del BIPQ por cada año extra en el parámetro edad, así como padecer más de una enfermedad, se asociaron con una peor percepción de las consecuencias de la enfermedad como factor de riesgo independiente (β=0.04, p-valor <0.01 y β=1,2 p-valor <0.03) y el aumento de cada tercil de edad, padecer de hipertensión arterial así como haber visitado la emergencia en el último año se asoció significativamente, y de manera independiente, a una percepción más amenazante de la enfermedad (β=3.1, p-valor <0.03; β=7.8, p-valor <0.03; y, β=9.2 p-valor <0.01). La funcionalidad familiar y la mala percepción de la enfermedad no se relacionan de manera significativa en términos estadísticos

    El principio de igualdad de género y su garantía en el derecho al trabajo

    Get PDF
    The present work deals with the topic: "The principle of gender equality and its guarantee in the right to work." The work deals with the principle of equality, which consists of the equality of rights and opportunities for all human beings, it will include equality to work, which allows any person - without prejudice to their gender, ethnicity, socio-economic situation, etc. - access a job and be treated as equal.However, from the constant efforts of the legislation to guarantee equality at work and thus avoid discrimination, in practice there are cases of study that would be thought impossible, such as the one analyzed, which is about a worker who is fired of the fire department for being a woman, since at the discretion of the government entity, with the dismissal, she is protected from carrying out an activity intended only for men. It will be studied in the same way, the measures of integral reparation that the Constitutional Court of Ecuador, dictated against this violation of constitutional rights. The methodology to be used in the research is deductive, exploratory and descriptive. A qualitative approach will be used, as it is the one of the social sciences and more punctually of the Law.El presente trabajo aborda el tema: “El principio de igualdad de género y su garantía enel derecho al trabajo.” El trabajo trata acerca del principio de igualdad, que consiste en la igualdad de derechos y oportunidades para todos los seres humanos, taxativamente se abarcará la igualdad al trabajo, que permite a cualquier persona -sin menoscabo de su género, etnia, situación socioeconómica, etcétera- acceder a un empleo y ser tratada como igual. Sin embargo, de los constantes esfuerzos de la legislación por garantizar la igualdad en el trabajo y así evitar la discriminación, en la práctica se presentan casos de estudio que se pensarían imposibles, como el que se analiza, que trata de una bombera que es despedida del cuerpo de bomberos por ser mujer, ya que a criterio de la entidad gubernamental empleadora, con el despido se le protege de realizar una actividad destinada solamente para hombres. Se estudiará de igual manera, las medidas de reparación integral que la Corte Constitucional de Ecuador, dictó frente a esta vulneración de derechos. La metodología a ser utilizada en la investigación es deductiva, exploratoria y descriptiva. Se utilizará un enfoque cualitativo, por ser el propio de las ciencias sociales y más puntualmente del Derecho

    Percepción del riesgo asociado a conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de la COVID-19 en población adulta ecuatoriana.

    Get PDF
    &nbsp;Uno de los problemas que enfrenta el mundo en la lucha contra la pandemia por COVID-19. Con el objetivo de valorar la percepción de riesgo asociada a los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen la población de la comunidad Bellavista del cantón Portoviejo en Manabí se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra la constituyeron 330 personas. Se aplicó una encuesta de conocimientos, aptitudes y prácticas. Los datos se procesaron mediante frecuencia absoluta y media porcentual y la prueba de chi-cuadrado. En cuanto a los resultados las edades entre 41-50 años (27,8%) y entre 51-60 años (21,8%), el sexo femenino con 66,0%, el nivel cultural bachillerato y la educación básica (33,9 y 23,0 %) fueron los más sobresalientes. El 77,5% ha padeció la enfermedad. Existió un alto nivel de conocimiento sobre la Covid-19 en el 45,7 %. el 70% considera que ha existido un control adecuado de la pandemia, el 60,9% tiene practicas adecuadas en cuanto a las medidas de bioseguridad. Al determinar la percepción de riesgo el 38,7% resulto no tener percepción de riesgo mientras que el 29,6% presentaron una sobrestimación del riesgo. Los resultados demuestran la necesidad de estrategias de educación en la población estudiada. PALABRAS CLAVE: asunción de riesgo, COVID-19, conocimientos, actitudes y práctica en salud

    La condición normativa de la Constitución y el recurso de casación

    Get PDF
    The main goal of this job is to make a doctrinal, legal and critical analysis regarding to cassation resources into justice administration operability, according to current ecuadorian regulations that are consagrated into the "Código Orgánico General de Procesos" (General Organic Code of Processes), since this legal instrument includes several formal requirements that cause cassation resource to be denied due to lack of complience of certain formalities, resulting inaccepatable the lack of justice due to this issue that being opposed to the end section of the article 169, of the Judicial Function procedural system principals declaration, included into the Republic Constitution first section: “Justice wont be sacrified due to the lonly formalities omition The primary axis of this research task will be to evidence the above argument, turning into the main point of analisys, the Constitution normative condition and its justice administration effectiveness, as well as the static and irreverent that lower hierarchy regulations could be, instead of being in harmony with the Magna Carta of the State, contributing at the same time, to the legal security principles.El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis doctrinario, jurídico y crítico de la operatividad en la administración de justicia del Recurso de Casación de acuerdo a la normativa vigente en el Ecuador esto es  Código Orgánico General de Procesos; por cuanto este cuerpo legal contempla varios requisitos formales que hacen que muchas veces se niegue el recurso de Casación por falta de cumplimiento de ciertas formalidades, resultando incomprensible que se sacrifique a la justicia por el simple hecho de no cumplirlas; lo cual es contradictorio con la disposición consagrada en la declaración de principios del sistema procesal de la Función Judicial, constante en la sección primera de la Constitución de la República, que específicamente en la parte final del artículo 169 dice: “No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”. Con lo expuesto en la investigación se tendrá como eje primordial el evidenciar el planteamiento realizado, colocando sobre el tapete de discusión la condición normativa de la Constitución y su efectivización en la administración de justicia, lo estático e irreverente que puede resultar el contenido de la norma de menor jerarquía la cual debería tener una armonía con la Carta Magna del Estado coadyuvando al principio de seguridad jurídica

    El principio de igualdad y la prohibición de discriminación, frente al matrimonio igualitario, en Ecuador.

    Get PDF
    The present work addresses the theme: "The principle of equality and the prohibition of discrimination, against equal marriage, in Ecuador." The work describes the right to equality, as a fundamental right of the human being, as well as the principle of the prohibition of discrimination, both constitutionalized in Ecuador, therefore of obligatory validity, in any administrative, judicial or even private procedure. Despite this, in practice there are obstacles that must be removed, even in the public sphere fostering open discrimination, as is the case of the impossibility of equal marriage, which is marriage between people of the same sex. In the present work the judicial experience that exists in Ecuador on this subject will be studied. 137 The methodology to be used in the research is deductive, exploratory and descriptive. A qualitative approach will be used, as it is the one of the social sciences and more punctually of the LawEl presente trabajo aborda el tema: “El principio de igualdad y la prohibición de discriminación, frente al matrimonio igualitario, en Ecuador.” El trabajo describe el derecho de igualdad, como uno fundamental del ser humano, así como el principio de prohibición de discriminación, ambos constitucionalizados en Ecuador, por tanto de vigencia obligatoria, en cualquier trámite administrativo, judicial e incluso particular. A pesar de esto, en la práctica se presentan obstáculos que deben removerse, aún en el ámbito público propiciando una discriminación abierta, como es el caso de la imposibilidad del matrimonio igualitario, que es el matrimonio entre personas del mismo sexo. En el presente trabajo se estudiará la experiencia judicial que existe en Ecuador sobre este tema. La metodología a ser utilizada en la investigación es deductiva, exploratoria y descriptiva. Se utilizará un enfoque cualitativo, por ser el propio de las ciencias sociales y más puntualmente del Derecho

    Valoración del estado nutricional en niños de 5 a 10 años de la comunidad Virgen de Monserrate, Crucita

    Get PDF
    La nutrición es la relación que se establece entre el consumo de alimentos y las necesidades dietéticas del organismo. Una nutrición adecuada es pilar fundamental para una buena salud. El objetivo de la presente investigación fue valorar el estado nutricional en niños de 5 a 10 años de la comunidad Virgen de Monserrate (Crucita, Ecuador) de noviembre a diciembre de 2019, considerando los indicadores antropométricos de peso/talla e índice de masa corporal (IMC) de los niños según sexo y edad, factores socioeconómicos y hábitos alimentarios. Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado por 107 niños comprendidos entre 5 a 10 años de edad. La muestra se obtuvo a través de un muestreo de tipo intencional, quedando constituida por 73 niños. Según la relación peso/edad, el 31,5 y 41,09 % de las niñas y niños, respectivamente, presentaron una valoración normal de su estado nutricional, siendo el grupo etario entre 5 y 6 años, 11 meses y 29 días, el más representativo en las niñas, mientras que en los niños fue el que comprendió edades entre 7 y 8 años, 11 meses y 29 días. El IMC indicó que el 36,98 % de las niñas presentó una valoración nutricional normal, al igual que el 38,35 % de los niños. Los factores socioeconómicos incidieron, en mayor o menor grado, en los trastornos por malnutrición, ya sea por exceso o por defecto, así como los hábitos alimentarios.Palabras clave: Hábitos alimentarios; estado nutricional; desarrollo infantil; desnutrición; sobrepeso. AbstractNutrition is the relationship established between food consumption and the body's dietary needs. Proper nutrition is a fundamental pillar for good health. The objective of this research was to assess the nutritional status in children aged 5 to 10 years from the Virgen de Monserrate community (Crucita, Ecuador) from November to December 2019, considering the anthropometric indicators of weight/height and body mass index (BMI) of children according to sex and age, socioeconomic factors and eating habits. A descriptive cross-sectional study was carried out. One hundred and seven children between the ages of 5 and 10 years-old, represented the universe. The sample was obtained through an intentional sampling, being made up of 73 children. According to the weight/age relationship, 31.5 and 41.09% of the girls and boys, respectively, presented a normal assessment of their nutritional status, with the age group being between 5 and 6 years, 11 months and 29 days, the more representative in girls, while in boys it was the age between 7 and 8 years, 11 months and 29 days. The BMI indicated that 36.98% of the girls presented a normal nutritional assessment, as did 38.35% of the boys. Socioeconomic factors affected, to a greater or lesser degree, malnutrition disorders, either due to excess or deficiency, as well as eating habits.Keywords: Eating habits; nutritional status; child development; malnutrition; overweight

    Los clubes Rotary y su incidencia en el desarrollo local en Manabí, Ecuador

    Get PDF
    Las estrategias y las políticas de desarrollo local comenzaron aplicarse en un entorno caracterizado por la globalización, con una reacción local a los graves problemas económicos y sociales matizando la necesidad de lograr una adecuada interrelación entre los actores locales. Dentro de esos actores se encuentran las Organizaciones No Gubernamentales, en específico, los Clubes Rotary que han patrocinado diversos programas y proyectos, desarrollando capacidades locales. Por lo que, el objetivo del trabajo es caracterizar la acción de los Clubes Rotary en la gestión del desarrollo local en Manabí, Ecuador. En la metodología se empleó la consulta de bibliografía especializada, revisión de documentos, entrevistas a expertos, encuestas y observación directa. Como resultado se estudiaron y caracterizaron proyectos del Club Rotary en el territorio. Concluyéndose que los Clubes Rotary, patrocinando diversos programas y proyectos, potenciaron capacidades locales para elevar la producción, mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico y social
    corecore