611 research outputs found

    El Convenio Económico de Navarra con el Estado: el sistema de financiación de la Comunidad Foral de Navarra

    Get PDF
    En este trabajo se analiza el cálculo de la aportación económica de Navarra al Estado por las cargas que no asume, establecido por la Ley del Convenio Económico de 1990. La principal conclusión es que la aportación se establece algo por debajo a lo que debería de ser de acuerdo con la legislación actual. Puesto que, después de realizar análisis sobre compensaciones y ajustes por IVA, entre otros, se observa como las cargas no asumidas por Navarra, que tienen origen en la LORAFNA, se establecen en una cuantía menor. Además, el índice de imputación no ha cambiado desde su establecimiento en 1990. Y por último, los coeficientes del ajuste por IVA tampoco cambian. Esto ocurre porque al ser un procedimiento pactado, debe ser modificado entre ambas Administraciones y es difícil. Se mezclan intereses y no se establece como realmente se debería, de acuerdo con la LeyGraduado o Graduada en Economía por la Universidad Pública de NavarraEkonomian Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    Salud del cuidador familiar de personas en situación de dependencia: modelo explicativo

    Get PDF
    En el primer capítulo se describe el envejecimiento de la población en el que nos encontramos actualmente y analizamos el concepto de dependencia, haciendo referencia tanto al propio término como a los desencadenantes de la limitación funcional y a los principales tipos de apoyo. Se hará referencia también al mito del envejecimiento como sinónimo de dependencia y al marco legislativo en el que se enmarcan las personas dependientes. Además, analizaremos la relación entre el cuidado familiar y los recursos comunitarios. Finalmente, nos cuestionaremos la futura disponibilidad del cuidador familiar a la hora de proveer cuidados en el hogar y describiremos los motivos por los que el fenómeno de la dependencia ha de preocuparnos. Por poner solo un ejemplo, para el año 2040 se alcanzará la cifra de 81,1 millones de personas con algún tipo de demencia (Alzheimer´s Disease Internacional, 2009). Atendiendo a esto, ¿estamos preparados para dar respuesta a los cuidados que estas personas necesitan? Seguidamente, en el segundo capítulo, pasamos a enmarcar el estudio del cuidado en nuestro país para pasar a describir los aspectos más relevantes del cuidador familiar. Se describen las etapas del cuidado y las figuras de atención a personas dependientes: el cuidador informal o familiar y el cuidador formal o profesional. Posteriormente se profundizará sobre el concepto de cuidador familiar, delimitando el perfil actual, las diferencias de género existentes y el tiempo y las tareas del cuidado. Finalmente, se detallan las necesidades que presenta el cuidador, y además, concluiremos con una breve descripción sobre las respuestas de intervención que se han llevado a cabo y que han tenido por objeto la mejora de la salud de las personas cuidadoras. En el capítulo tercero se expondrán los referentes conceptuales referidos al presente trabajo. En primer lugar, se describe el concepto de carga en el cuidador familiar así como las variables relacionadas con dicho constructo. Posteriormente, se hará referencia al impacto (negativo) que tiene el hecho de cuidar en la salud biospsicosocial del cuidador, esto es, las repercusiones físicas, psicológicas y sociales a las que el cuidador se ve expuesto. En tercer lugar, se describirá el posible origen del síndrome del cuidador y, por último, se hará referencia a las posibles repercusiones que tiene sobre la persona cuidada y en la calidad de vida del cuidador familiar. En el cuarto capítulo se abordan los modelos de estrés y afrontamiento más relevantes a la hora de explicar las repercusiones del cuidado y, además, se expone la importancia que adquiere la capacidad de afrontamiento en la práctica totalidad de los modelos analizados. Para finalizar, también se alude al optimismo del cuidador como un elemento que puede moderar la relación entre el estrés y las repercusiones del cuidado. Una vez expuesto el marco teórico en el que se enmarca el presente estudio, y con objeto de dar respuesta a los objetivos e hipótesis que nos hemos planteado en el presente trabajo, se exponen dos capítulos empíricos. En el capítulo cinco, se detalla la metodología utilizada y se describen los resultados más relevantes acerca del contexto social en donde se produce el cuidado, esto es, el perfil del cuidador y los recursos de apoyo de los que dispone. Además, se describen los resultados más relevantes en cuanto a las variables implicadas en la salud biopsicosocial del cuidador familiar. Seguidamente, y con objeto de aunar las variables más relevantes que pueden influir en el proceso de estrés del cuidador, se expone el capítulo seis, en el cual se desarrolla un exhaustivo análisis sobre la justificación y la necesidad de validar empíricamente modelos explicativos de estrés y afrontamiento en el cuidador. Finalmente, a través de ecuaciones estructurales, se presenta el modelo explicativo causal del estrés en la salud biopsicosocial del cuidador familiar finalmente validado en el presente trabajo. Finalmente, en el séptimo capítulo se abordan los resultados más relevantes del presente trabajo y las conclusiones finales, verificándose la necesidad de realizar un esfuerzo multidisciplinar que garantice la calidad de vida de ambos protagonistas del cuidado familiar

    Depresión en personas mayores: Aplicación del método de Bayes

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, una descripción de la sintomatología depresiva en general y en la población de personas mayores en particular. A su vez, se exponen una serie de variables que podrían estar relacionadas con la presencia o ausencia de esta sintomatología. Estas variables son edad, género, estado civil, deterioro cognitivo, dependencia física, estilo de afrontamiento y bienestar psicológico. A partir de estas variables, se realiza un análisis probabilístico empleando el Método de Bayes, herramienta novedosa en el campo de la investigación psicológica. La investigación se llevó a cabo en 66 sujetos mayores de 65 años, y los instrumentos utilizados para recabar información fueron la Prueba de Vocabulario de la Escala de lnteligencia de Wechsler para Adultos- lll, la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, el Cuestionario de Afrontamiento de Estrés, las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff, el Mini Examen Cognoscitivo y el fndice de Barthel. Los resultados reflejan que, para nuestra muestra, no existiría relación entre la sintomatología depresiva y las variables de género, edad, estado civil e independencia física. Por el contrario, la ausencia de síntomas depresivos muestra una relación directa y positiva tanto con la variable deterioro cognitivo como el estilo de afrontamiento positivo (centrado en la focalización de problemas). Finalmente, el bienestar psicológico parece estar fuertemente ligado a la ausencia de sintomatología depresiva

    Inflammation-related molecules in tears of patients with chronic ocular pain and dry eye disease

    Get PDF
    Producción CientíficaThe purpose of this study was to analyze inflammation- and pain-related molecules in tears of patients suffering from chronic ocular pain associated with dry eye (DE) and/or a previous corneal refractive surgery (RS). Based on history, symptomatology, and clinical signs, the subjects (n = 180, 51.0 ± 14.7 years, 118 females, 62 males) in this cross-sectional study were assigned to one of five groups: DE and chronic ocular pain after RS (P/DE-RS, n = 52); asymptomatic subjects, i.e., without DE and chronic ocular pain, after RS (A-RS, n = 30); DE and chronic ocular pain without previous RS (P/DE-nonRS, n = 31); DE, no pain, and no previous RS (DE-nonRS, n = 35); and asymptomatic subjects with no previous RS (controls, n = 32). The tear concentrations of 20 cytokines and substance P (SP) were analyzed by immunobead-based assay and enzyme-linked immunosorbent assay, respectively. We found that tear levels of interleukin (IL)-10 and SP were increased in the RS groups. There were significant differences in IL-8/CXCL8 among the five groups. Nerve growth factor (NGF) tear levels were significantly higher in P/DE-RS than in DE-nonRS and controls. IL-9 had the highest percentage of detection in the P/DE-RS and P/DE-nonRS groups, while macrophage inflammatory protein (MIP)-1α, IL-2, and interferon (IFN)-γ were higher in the P/DE-RS, A-RS, and P/DE-nonRS groups. IL-17A was detected only in the A-RS group. Moderate correlations were observed in the A-RS, P/DE-nonRS, DE-nonRS and controls groups. A positive correlation was obtained between growth related oncogene concentration and tear break-up time (rho = 0.550; p = 0.012), while negative correlation was found between monocyte chemoattractant protein-3/CCL7 and conjunctival staining (rho = −0.560; p = 0.001), both in the A-RS group. IL-10 correlated positively with ocular pain intensity (rho = 0.513; p = 0.003) in the P/DE-nonRS group. Regulated on Activation Normal T Cell Expressed and Secreted/CCL5 correlated negatively with conjunctival staining (rho = −0.545; p = 0.001) in the DE-nonRS group. SP correlated negatively with corneal staining (rho = −0.559; p = 0.001) in the controls. In conclusion, chronic ocular pain was associated with higher IL-9 tear levels. IL-10, SP, MIP-1α/CCL3, IL-2, and IFN-γ were associated with previous RS. Higher levels of IL-8/CXCL8, MIP-1α/CCL3, IL-2, and IFN-γ were associated with DE-related inflammation, while NGF levels were related to chronic ocular pain and DE in RS patients. These findings suggest that improved knowledge of tear cytokines and neuromodulators will lead to a more nuanced understanding of how these molecules can serve as biomarkers of chronic ocular pain, leading to better therapeutic and disease management decisions.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (grants SAF-2016-77080-P, FPU17/02715 and FPU15/01443

    Age and living situation as key factors in understanding changes in alcohol use during COVID-19 confinement

    Get PDF
    The aim of the present study was to evaluate and characterize changes in alcohol use during the COVID-19 confinement in a sample of Spanish adults, analyzing their age and living situation as defining life cycle variables. (2) Method: Data from 3779 individuals were collected through a set of online surveys. AUDIT-C was used to measure the frequency of consumption, the average daily consumption, intensive consumption, risky consumption, and Standard Drink Units. (3) Results: Although alcohol consumption during confinement showed a significant general decline, age revealed important differences, with the decline being more pronounced in adults from 18 to 29 years old. The living situation also showed significant differences. The largest decreases in alcohol consumption were found in those who lived with their parents or other relatives, whereas those who lived alone or with a partner even increased their level of consumption. In addition, the data show a significant interaction between these two variables and gender. (4) Conclusions: Age and cohabitation processes are key factors in understanding the life situation of each individual during confinement and, consequently, in explaining consumption patterns. The results obtained provide interesting recommendations for designing prevention policies in both normal and crisis circumstances, emphasizing the need to understand alcohol use from a psychosocial perspectiveValencian International University [PII2020_05]S

    Design and Synthesis of AMPK Activators and GDF15 Inducers

    Full text link
    Targeting growth differentiation factor 15 (GDF15) is a recent strategy for the treatment of obesity and type 2 diabetes mellitus (T2DM). Here, we designed, synthesized, and pharmacologically evaluated in vitro a novel series of AMPK activators to upregulate GDF15 levels. These compounds were structurally based on the (1-dibenzylamino-3-phenoxy)propan-2-ol structure of the orphan ubiquitin E3 ligase subunit protein Fbxo48 inhibitor, BC1618. This molecule showed a better potency than metformin, increasing GDF15 mRNA levels in human Huh-7 hepatic cells. Based on BC1618, structural modifications have been performed to create a collection of diversely substituted new molecules. Of the thirty-five new compounds evaluated, compound 21 showed a higher increase in GDF15 mRNA levels compared with BC1618. Metformin, BC1618, and compound 21 increased phosphorylated AMPK, but only 21 increased GDF15 protein levels. Overall, these findings indicate that 21 has a unique capacity to increase GDF15 protein levels in human hepatic cells compared with metformin and BC1618

    La UC3M apuesta por la igualdad real

    Get PDF
    La igualdad entre mujeres y hombres debería ser una de las expresiones fundamentales de una democracia, pero aunque se trata de un aspecto reconocido en la mayor parte de los ordenamientos jurídicos de nuestro entorno, la realidad nos muestra que la igualdad de derechos en la práctica dista mucho de ser efectiva. Hoy en día las mujeres españolas y europeas tienen que esforzarse más que los hombres en el trabajo para conseguir ocupar puestos de responsabilidad, equiparación de salarios o conciliar su vida profesional y personal.Contiene: Entrevista a Rosario Ruiz Franco (pp. 14-15). -- Entrevista a Laura Freixas (pp. 16-17). -- Entrevista a Santiago Lomas Martínez (p. 18). -- Entrevista a Víctor Luis Mora Gaspar (p. 19). -- Entrevista a Andrea Bañuz Íñiguez (p. 20). -- Entrevista a Paula Vázquez Colomo (p. 21)

    Aproximación a la Clasificación del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) en una muestra de personas mayores institucionalizadas

    Get PDF
    Actualmente, se considera que el envejecimiento puede clasificarse en tres tipos, el normal, el patológico, donde se encontraría el deterioro cognitivo leve (DCL) y finalmente, el envejecimiento óptimo. A partir de los resultados obtenidos en diferentes pruebas de evaluación neuropsicológica, se plantea como objetivo, establecer grupos diagnósticos de DCL, para describirlos y compararlos. La aplicación de las pruebas se realiza a 20 personas de entre 65 y 94 años, residentes en un centro para mayores de Valencia, España. Los resultados mostraron que, el grupo más frecuente fue el de DCL multidominio no amnésico, y que el menos frecuente el DCL amnésico. Pruebas como el WMS dígitos, la prueba del test Barcelona de evocación categoría, y la de imágenes superpuestas; al igual que las pruebas de funcionamiento cognitivo general, MEC y MoCA, nos demuestran que existen diferencias entre los grupos de DCL

    Active methodologies for the development of competences 2030

    Get PDF
    Con la creciente digitalización de las empresas, es fundamental que las personas adquieran y desarrollen competencias digitales que favorezcan su inserción y permanencia en el entorno laboral. Por su parte, las instituciones educativas, tienen como tarea definir nuevos diseños curriculares y configurar estrategias tecno-pedagógicas, para resignificar la figura docente y al modelo educativo que ofertan con la integración de las metodologías activas que favorezcan, a través de un aprendizaje experiencial, la adquisición de habilidades y competencias en sus estudiantes, con el propósito de asegurar la formación integral del futuro egresado, la cual debe estar conformada no solo por conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes, sino por habilidades que van más allá de un currículo formal: las habilidades blandas. Por esto, en la presente investigación mixta se estudian las metodologías con las que se propician entornos de aprendizaje que estimulan la participación activa, brindando las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del entorno.With the increasing digitization of companies, it is essential that people acquire and develop digital skills that favor their insertion and permanence in the work environment. On the other side, educational institutions must define new curricular designs and configure techno-pedagogical strategies to give a new meaning to the teaching mentors and the educational model they offer. This will help to integrate active methodologies that promote the acquisition of skills and competencies in their students through experiential learning. Additionally, this ensures the comprehensive training of the future graduate, which must consist of knowledge, aptitudes, attitudes, and soft skills. For this reason, the methodologies which provide learning environments that stimulate active cooperation are studied in the present mixed research, which presents the necessary tools to face the challenges of the environment
    corecore