21 research outputs found

    How to Achieve the Common Good: Analysis of Discrimination and Violence Based on Gender Relations as Experienced by Male/Female Students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina

    Get PDF
    Desde la creación del Programa contra la violencia de género de la Universidad Nacional de San Martín, en el año 2013, casos de violencia simbólica –como chistes, burlas, sarcasmos en pasillo, aulas y facultades –han sido denunciados por diferentes miembros de la comunidad académica. El objetivo de este artículo es describir y analizar, desde un abordaje cualitativo y cuantitativo, las causas y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Concluimos que la violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente porque está naturalizada por los distintos actores de la comunidad universitaria. La mayoría de la violencia simbólica es infringida por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder

    LO “PERSONAL ES POLÍTICA UNIVERSITARIA”: INCUMBENCIAS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES FRENTE AL ACOSO SEXUAL

    Get PDF
    Gender Violence within universities has been poorly studied. Nevertheless, it is an issue that educational institutions themselves are trying to make visible, reflect upon and act accordingly. The RIIGcV (Interuniversity Network for Gender Equality and against Violence)3 promoted the creation of around protocols for discrimination and gender violence within the university environment, something that developed new debates towards these topics; evidently, it is a process still in progress. The present work aims at discussing the possibilities that higher education institutions have to guarantee free areas of discrimination and gender violence, based on the development of focused and transversal institutional policies.La violencia de género dentro de las universidades ha sido escasamente estudiada, sin embargo, es un problema que las mismas instituciones educativas vienen visibilizando, reflexionando y actuando en consecuencia. La creación de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias promovió los debates y la creación de protocolos de actuación para casos de discriminación y violencia de género que se desarrollen en el ámbito universitario; es evidente que es un proceso que está en marcha. El presente trabajo tiene como objetivo debatir en torno a las posibilidades que las instituciones educativas de nivel superior tienen de garantizar ámbitos libres de discriminación y violencia de género a partir de la elaboración de políticas institucionales focalizadas y transversales

    Historia y debates del Feminismo Contemporáneo en América Latina

    Get PDF
    En el presente trabajo hacemos un recorrido sobre  la participación de las mujeres argentinas en el espacio público a lo largo de la historia argentina, mostrando cómo la historiografía las dejó de lado. Asimismo, evidenciamos los debates actuales para concluir sobre la relación necesaria entre Historia y emancipación de los grupos subalternizados

    Aulas sin violencia, Universidades sin violencia

    Get PDF
    In the present article we intend to describe the work developed in the Program against Gender Violence (PcVG) of the National University of San Martín to reflect on the approach to the problem of gender violence at the level of higher education. To do this, we analyze the following axes, firstly, the problematization of which conceptual framework (s) of Gender Violence are used in Universities for assistance and intervention; As well as the institutional responses that are managed and implemented in the face of manifestations of gender-based violence in universities. Secondly, the actions of the Program against Gender Violence of the National University of San Martín (UNSAM), contemplate research on violence and intervention modalities; The Comprehensive Counseling in Sexual and Reproductive Health and Care of Violence; And working together in the Inter-University Network for Gender Equality and Violence; Key lines in the recognition of the university as a space in which discriminations and forms of violence based on gender are exercised, as well as in which knowledge and practices can be built around the autonomy of bodies.En el presente artículo nos proponemos describir el trabajo desarrollado en el Programa contra la Violencia de Género (PcVG) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) para reflexionar sobre el abordaje de la problemática de la violencia de género en el nivel de educación superior. Para ello, nos ocupamos de analizar los siguientes ejes, en primer lugar, la problematización sobre cuál/es marco/s conceptual/es de la Violencia de Género son utilizados en las Universidades para la asistencia e intervención; así como de las respuestas institucionales que se gestionan e implementan frente a manifestaciones de la violencia de género en el ámbito universitario. En segundo lugar, las acciones del PcVG, contemplan la investigación en torno a las violencias y las modalidades de intervención; la Consejería Integral en Salud Sexual y Reproductiva y Atención de las Violencias; y el trabajo en conjunto en la Red interuniversitaria por la igualdad de Género y contra las violencias; líneas clave en el reconocimiento de la universidad como un espacio en el cual se ejercen discriminaciones y formas de violencias basadas en el género, así como en el que puede construirse conocimiento y prácticas en torno a la autonomía de los cuerpos

    Causes and effects of discrimination and gender violence in the university setting

    Get PDF
    La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artículo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos vínculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejería de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.Symbolic violence is a common type of violence because it is naturalized by various members of the university community. The majority of symbolic violence is inflicted by male students against female students. However, male professors and members of the non-academic staff also engage in symbolic violence and social media harassment acts involving abuse of power. The purpose of this article is to describe and analyze the causes and effects of symbolic gender violence experienced by male and female students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina. The methodology used combines quantitative and qualitative approaches. The sources we utilized are, on one hand, the results of a survey developed and applied by the University of San Martin (UNSAM) to their students from different academic units; and, by the other hand, information regarding to denunciations and queries received by the Counseling for Gender and Sexuality Violence about facts of discrimination and gender violence suffered by students within the university context.Sección: ComunicacionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Causes and effects of discrimination and gender violence in the university setting

    Get PDF
    La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artículo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos vínculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejería de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.Symbolic violence is a common type of violence because it is naturalized by various members of the university community. The majority of symbolic violence is inflicted by male students against female students. However, male professors and members of the non-academic staff also engage in symbolic violence and social media harassment acts involving abuse of power. The purpose of this article is to describe and analyze the causes and effects of symbolic gender violence experienced by male and female students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina. The methodology used combines quantitative and qualitative approaches. The sources we utilized are, on one hand, the results of a survey developed and applied by the University of San Martin (UNSAM) to their students from different academic units; and, by the other hand, information regarding to denunciations and queries received by the Counseling for Gender and Sexuality Violence about facts of discrimination and gender violence suffered by students within the university context.Sección: ComunicacionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las consejerías territoriales como espacios de decisión colectiva. La organización de las mujeres frente al embarazo no deseado y la violencia de género

    Get PDF
    En el presente artículo reflexionamos en torno a las formas de organización de las mujeres para el cuidado de otras mujeres en situaciones de violencia o de embarazo no deseado como, así también, sobre las modalidades de toma de decisión frente a estos casos. Entendemos que, en distintas oportunidades las mujeres consultan con otras pares mujeres, ya sean amigas, compañeras, vecinas, familiares y/o también con las mujeres que atienden los espacios de Consejería, y, de esta manera, se gesta una decisión “colectiva” en relación a un tema “personal”. Esta identificación de nuevos formatos de toma de decisión en situaciones de vulnerabilidad evidencia algunos cambios relacionados a la discusión público/privado que el feminismo ha puesto en cuestión desde sus inicios. Este es el resultado del análisis del trabajo realizado por dos consejerías ubicadas en espacios y contextos distintos del partido de San Martín correspondiente a la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Tipología de violencia de género para el sistema universitario argentino

    Get PDF
    Gender violence and discrimination are both social phenomena that are in constant change. Violent practices reconfigure themselves according to the socio-historical context of the relation between genders. In Argentina, Law 26.485 defined types and modalities of violence against women starting from the prevalence of certain social relationships, which provided a fundamental framework for the approach of the subject. Nonetheless, with the passage of time, certain insufficiency begins to be glimpsed of said conceptualization of the law for understanding and addressing some specificities of the problem. The process of the reform of the higher education in recent years motivated a large amount of reflection and research dedicated to registering the complexity and specificity of the discrimination and gender violence in universities. In the following article, based on the analysis of three data sources[1], we show the modalities that prevail in the university educational sphere from an innovative form of categorization.   [1] The utilized sources were: a survey made to students of the National University of San Martín (UNSAM) during 2016 and 2017 by the Directorate of Gender and Sexual diversity of the same institution; a survey applied to the university system as a whole by the Interuniversitary Network for Gender Equality and Against the Violences (RUGE) and the records of the UNSAM Department of Sexualities and attention of the Violences.  La violencia de género y la discriminación son fenómenos sociales que se encuentran en constante cambio y se reconfiguran de acuerdo con el contexto sociohistórico. En Argentina, la Ley 26.485 definió tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres, lo que otorgó un marco fundamental para el abordaje del tema. Sin embargo, dicha conceptualización resulta insuficiente para la comprensión y el abordaje de algunas especificidades de la problemática en el ámbito universitario. En este artículo mostramos las modalidades de violencia de género que prevalecen en el ámbito universitario y proponemos una innovadora forma de categorización específica para estos ámbitos

    Develar la situación de las asalariadas rurales citrícolas del noroeste argentino a la luz de la teoría de Nancy Fraser

    No full text

    Historia y debates del Feminismo Contemporáneo en América Latina

    No full text
    En el presente trabajo hacemos un recorrido sobre  la participación de las mujeres argentinas en el espacio público a lo largo de la historia argentina, mostrando cómo la historiografía las dejó de lado. Asimismo, evidenciamos los debates actuales para concluir sobre la relación necesaria entre Historia y emancipación de los grupos subalternizados
    corecore