181 research outputs found

    Convection and cracking stability of spheres in General Relativity

    Full text link
    In the present paper we consider convection and cracking instabilities as well as their interplay. We develop a simple criterion to identify equations of state unstable to convection, and explore the influence of buoyancy on cracking (or overturning) for isotropic and anisotropic relativistic spheres. We show that a density profile ρ(r)\rho(r), monotonous, decreasing and concave , i.e. ρ<0\rho' < 0 and ρ<0\rho'' < 0, will be stable against convection, if the radial sound velocity monotonically decreases outward. We also studied the cracking instability scenarios and found that isotropic models can be unstable, when the reaction of the pressure gradient is neglected, i.e. δRp=0\delta \mathcal{R}_p = 0; but if it is considered, the instabilities may vanish and this result is valid, for both isotropic and anisotropic matter distributions.Comment: 16 pages, 5 figure

    Propuesta de tutoría estudiantil de la escuela de nutrición y dietética en las seccionales de la universidad de Antioquia

    Get PDF
    Facilitar la incorporación, adaptación y permanencia de los estudiantes de Nutrición y Dietética, en su tránsito por la vida universitaria en las regiones donde está la Universidad de Antioquia, mediante acciones diferenciadas según necesidades individuales, asegurando permanencia y graduación. Fundamentación teórica: La Universidad al incrementar cobertura bajo su política de regionalización, lleva programas de pregrado a las regiones y la Escuela de Nutrición y Dietética, además, llega con un programa de tutorías que acompañe a los estudiantes de forma diferencial, dadas las circunstancias en que se desarrollan los procesos académicos en estas sedes. Es aquí, donde el docente tutor cobra vida como acompañante del estudiante e interlocutor de la Escuela, de manera que el estudiante encuentre respuestas a inquietudes frente a su adaptación y permanencia en la universidad. Metodología: la tutoría en las regiones se enfocará al acompañamiento estudiantil en la búsqueda de autonomía en la construcción del conocimiento, de su capacidad crítica y creadora y mejoramiento académico. Cada sesión, está diseñada para atender necesidades particulares del estudiante o grupo, para que su ciclo de vida universitaria se desarrolle en un contexto integral y se identifique con su proyecto de vida. Población objetivo: estudiantes del pregrado en regiones, dadas las circunstancias académico-administrativas en que se desarrollan los pregrados en estas zonas. El tipo de acompañamiento es de orientación administrativa y adaptación a la universidad y a la interacción con pares académicos. Las modalidades de acompañamiento serán grupales, individuales, presenciales y/o virtuales, académicas y/o de adaptación, bajo enfoque diferencial. Los tutores serán docentes con atributos formativos, cognitivos, didácticos, de excelentes relaciones inter-personales y con experiencia de trabajo en regionalización. La finalidad del programa es garantizar permanencia, mejorar nivel académico y reducir abandono del programa en la Escuela de Nutrición y Dietética en las sedes regionales donde se haga presente

    En busca del arco iris: Diversidad sexual e identidad de género para una escuela libre de discriminación

    Get PDF
    Las múltiples violencias simbólicas que tienen lugar en la institución educativa pasan desapercibidas tanto para maestros como para estudiantes. Ni los docentes son conscientes de la discriminación que ejercen sobre los estudiantes que manifiestan una orientación distinta a la heteronormativa, ni los estudiantes tienen una clara conciencia de las diversas formas de maltrato a que diariamente son sometidos. Esta violencia pasiva permanece larvada en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los colegios al punto de naturalizarse y hacerse invisible. El ethos escolar debe guardar coherencia con la sociedad a la que pertenece; contribuir en su consolidación democrática, inclusiva, respetuosa de la vida, de las diferencias y de los derechos humanos universales, así como aportar en la formación de seres humanos emocionalmente saludables y capaces de reconocer en la pluralidad la esencia de la vida. Este libro es el resultado de una investigación sobre la real garantía de los derechos a la igualdad, el debido proceso y el libre desarrollo de la personalidad de los niños y adolescentes escolarizados en el municipio de Pereira en relación a la construcción de orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Se pretende con este trabajo contribuir a la discusión de tan decisivo tema para la democracia en Colombia.TABLA DE CONTENIDO Introducción 7 CAPÍTULO UNO 1. ANTECEDENTES 15 1.1. La norma escrita en el cuerpo. Más allá de la Ley 22 CAPÍTULO DOS 2.MARCO TEÓRICO 33 2.1. Aunando esfuerzos: MEN, UNFPA, UNESCO 33 2.1.1. Los estudios de género 38 2.1.2. Las categorías de sexo, género, orientación sexual e identidad de género 38 2.1.3. Educación integral de la sexualidad 51 2.2. Estado de la cuestión 54 2.2.1. Investigaciones nacionales 54 2.2.2. Investigaciones internacionales 59 CAPÍTULO TRES 3.ASPECTOS METODOLÓGICOS 67 CAPÍTULO CUATRO 4. NARRATIVAS NORMATIVAS 75 4.1. Debido Proceso 77 4.1.1. El carácter público, semipúblico, semiprivado de las Instituciones Educativas 83 4.1.2. Derecho a la Igualdad 86 4.1.2.1. Libre Desarrollo de la Personalidad 90 4.1.2.2. Los Manuales de Convivencia y la Autonomía de las Instituciones Educativas 93 4.1.2.3. Relaciones jerarquizadas 97 4.1.2.3.1. El Manual de Convivencia: herramienta garantista o instrumento de control, poder y resistencias 99 CAPÍTULO CINCO 5. LA NO DISCRIMINACIÓN. UN DERECHO INALIENABLE 107 5.1. Punto de vista de los estudiantes 111 5.1.1. Para algunos estudiantes 5.1.2. la discriminación silenciosa 162 CAPÍTULO SEXTO 6. CONCLUSIONES 179 ANEXOS 187 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

    The ARTI Framework: Cosmic Rays Atmospheric Background Simulations

    Full text link
    ARTI is a complete framework intended to simulate the expected signals produced by the interaction of the secondary particles inside any Water Cherenkov Detector, WCD. ARTI comprises a simulation sequence by integrating three different simulation tools: a) magnetocosmics, to account for the geomagnetic field effects on the primary flux; b) CORSIKA, to simulate the atmospheric showers originated on the complete flux of cosmic rays in the energy range of interest and, thus, to estimate the expected flux of secondary particles at the site; and c) Geant4, for simulating the WCD detectors response to this secondary flux. In this work, we show the usage of the ARTI framework by calculating the expected flux of signals at eight sites from the Latin American Giant Observatory, LAGO. This covers a wide range of altitudes and geomagnetic rigidity cut-offs. This shows it is possible to estimate the secondary particle flux originated by cosmic rays at any location in the world. This flux could be used either to be injected into WCDs, to estimate the footprint generated by Gamma-Ray Burst events, or over a geological structure in muography applications.Comment: 10 page

    Efectividad de las intervenciones para revertir el diagnóstico del síndrome metabólico: actualización de un metaanálisis de comparación mixta de tratamientos

    Get PDF
    Introduction: Identifying the most effective interventions to reverse the metabolic syndrome can be key in the design of clinical strategies to prevent progression to type 2 diabetes mellitus and cardiovascular disease.Objective: To estimate the effect size of the interventions used for the reversal of metabolic syndrome.Materials and methods: We searched in Embase and Medline databases for randomized clinical trials with an outcome defined as the reversal of the metabolic syndrome diagnosis. We classified the interventions in four dimensions: 1) lifestyle (diet and exercise); 2) pharmaceuticals; 3) a combination of both, and 4) control groups, and we conducted a mixed treatment comparison analysis. Results: Additional to the previous meta-analysis published by Dunkley, et al. in 2012, we dentified two other studies. Lifestyle interventions had 2.61 more chances to achieve the reversal of the metabolic syndrome than the control group, with a credible interval between 1.00 and 5.47. Pharmaceutical treatments showed a 3.39 higher chance of reversing the syndrome compared with the control group, but the credible interval was estimated from 0.81 to 9.99. Lifestyle interventions had 1.59 more chance of reversal than the pharmaceutical treatments.Conclusion: Diet and physical activity-based interventions had a higher probability of effectiveness to reverse a metabolic syndrome diagnosis.Introducción. El conocer las intervenciones más efectivas para revertir el síndrome metabólico es clave para el diseño de estrategias clínicas de prevención de enfermedades como la diabetes mellitus de tipo 2 y la enfermedad cardiovascular.Objetivo. Sintetizar el tamaño del efecto de las intervenciones disponibles para revertir un diagnóstico de síndrome metabólico.Materiales y métodos. Se hizo la búsqueda en Embase y Medline, incluyendo los ensayos clínicos en los que la variable “respuesta” se definía como la reversión del diagnóstico del síndrome metabólico. Se categorizaron las intervenciones en cuatro dimensiones: 1) estilo de vida (dieta y ejercicio); 2) farmacia; 3) combinación de estilo de vida y farmacia, y 4) grupos de control; finalmente, se hizo una comparación mixta de tratamientos. Resultados. Se detectaron dos estudios adicionales a los incluidos en el metaanálisis publicado por Dunkley, et al., en el 2012. Se estimó que las intervenciones relacionadas con el estilo de vida tuvieron 2,61 veces (intervalo de credibilidad entre 1,00 y 5,47) más probabilidades de revertir el síndrome metabólico que las de los grupos de control y las relacionadas con los tratamientos farmacéuticos, una probabilidad de 3,39 veces más que las del grupo de control, pero con un intervalo de credibilidad entre 0,81 y 9,99. Las intervenciones sobre el estilo de vida tuvieron 1,59 veces más probabilidades de revertir el síndrome metabólico que las del tratamiento farmacéutico.Conclusión. Las estrategias basadas en la dieta y la actividad física de las personas, tuvieron una mayor probabilidad de ser más efectivas para revertir el diagnóstico de síndrome metabólico

    A família como a voz do paciente na interação enfermeira-paciente

    Get PDF
    Introduction: Families experience a major challenge when a next of kin is admitted to hospital as family dynamics are forced to change in terms of duties and roles. Qualitative research has been conducted with family members who supported one of their next of kin during their hospitalization. Family members were defined as those who had shared a common history with patients. Objective: To understand the meaning given by families to the patient’s voice role in the interaction with nurses during hospitalization. Materials and Methods: An ethnographic approach was used. Complete information was collected from 10 interviews with adults. Strict criteria and ethical principles were also applied. Results: Families consider that their right is to be the patient’s voice to interact with nurses, assuming it as one of their caregiving functions. To this end, nurses must respond to the call, assist, accompany and provide patients with minimal care required, primarily related to physical care, so they can demonstrate their human qualities, recognize patients’ needs and communicate on the basis of truth and closeness when interacting with patients. Families expect that nurses would recognize and instruct them, as well as tell the truth and be close to them. Conclusions: Families are the patient’s voice as a matter of connatural right, assuming patients’ care supported by nurses, who are in charge of building trust and providing good care. How to cite this article: Anduquia Vásquez Paula Andrea, Ramírez Barrientos Adriana, Lopera Betancur Martha Adiela, Forero Pulido Constanza, Córdoba Pérez Luisa Fernanda. La familia es la voz del paciente en la interacción con la enfermera Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1015. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1015&nbsp;&nbsp; &nbsp;Introducción: &nbsp;La familia experimenta un reto importante cuando uno de sus miembros está hospitalizado, pues los obliga a modificar sus dinámicas en términos de funciones y roles. Esta investigación cualitativa se realizó con familiares que acompañaron a uno de sus integrantes durante una experiencia de hospitalización; se consideró familia a quienes compartieran una historia en común con el paciente. Objetivo: Comprender el significado que le da la familia al papel que desempeña con el paciente en la interacción con las enfermeras durante el tiempo de hospitalización. Materiales y Métodos: Se utilizó el enfoque etnográfico. Se aplicaron 10 entrevistas a personas adultas. Se obtuvo información hasta lograr la saturación.&nbsp; Se tuvo en cuenta los criterios de rigor y los principios éticos. Resultados: La familia considera que tienen el derecho de ser la voz del paciente para interactuar con la enfermera, y la asume como una de sus funciones en su rol cuidador, para lograrlo es indispensable que ésta acuda al llamado, atienda, acompañe y brinde al paciente unos cuidados mínimos requeridos, relacionados primordialmente con la esfera física, de tal forma que en esa interacción demuestre su calidad humana, reconozca las necesidades del paciente y base su comunicación en la verdad y la cercanía. La familia espera una enfermera que los reconozca y los eduque, así mismo que les diga la verdad y se muestre cercana. Conclusiones: La familia se constituye en la voz del paciente como derecho connatural filial y en ese sentido, asume el cuidado del paciente con apoyo de las enfermeras, quienes tienen el deber de generar confianza y buen trato.&nbsp; Como citar este artículo: Anduquia Vásquez Paula Andrea, Ramírez Barrientos Adriana, Lopera Betancur Martha Adiela, Forero Pulido Constanza, Córdoba Pérez Luisa Fernanda. La familia es la voz del paciente en la interacción con la enfermera Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1015. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1015&nbsp;&nbsp; &nbsp;Introdução: As famílias experimentam um grande desafio quando um parente próximo é hospitalizado, pois as dinâmicas familiares são forçadas a mudar em termos de deveres e papéis. Esta pesquisa qualitativa foi realizada com membros da família que acompanharam um de seus parentes durante a hospitalização. Os membros da família foram definidos como aqueles que tinham compartilhado uma história comum com os pacientes. Objetivo: Entender o significado dado pelas famílias ao papel da voz do paciente na interação com enfermeiros durante a hospitalização. Materiais e métodos: Uma abordagem etnográfica foi utilizada. Informações completas foram coletadas a partir de 10 entrevistas com adultos. Critérios rígidos e princípios éticos também foram aplicados. Resultados: As famílias consideram que tem o direito de ser a voz do paciente para interagir com enfermeiros, assumindo-a como uma de suas funções de cuidado. Para isso, os enfermeiros devem responder ao chamado, prestar assistência, acompanhar e prover aos pacientes os cuidados mínimos necessários, principalmente relacionados ao cuidado físico, para que possam demonstrar suas qualidades humanas, reconhecer as necessidades dos pacientes e se comunicar com base na verdade e na proximidade ao interagir com os pacientes. As famílias esperam que os enfermeiros os reconheçam e os instruam, assim como que digam a verdade e estejam próximos deles. Conclusões: As famílias são a voz do paciente como uma questão de direito conatural, assumindo os cuidados dos pacientes apoiados por enfermeiros, que são responsáveis por construir confiança e prestar bons cuidados. Como citar este artigo: Anduquia Vásquez Paula Andrea, Ramírez Barrientos Adriana, Lopera Betancur Martha Adiela, Forero Pulido Constanza, Córdoba Pérez Luisa Fernanda. La familia es la voz del paciente en la interacción con la enfermera Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1015. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1015&nbsp;&nbsp; &nbsp; &nbsp

    Modelo estratégico integral para el proceso de salud ocupacional (SG-SST) con énfasis en gestión del conocimiento en la Empresa Agua Vital

    Get PDF
    Se evidenció que la empresa Agua Vital no cuenta con el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, esto representa un alto riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, por tanto, se requiere intervención rápida para evitar consecuencias económicas por multas, riesgos físicos y psicosociales en los colaboradores.It was evidenced that the Agua Vital company does not have the Security Management system and Health in the Workplace, this represents a high risk for the health and safety of the workers, therefore, rapid intervention is required to avoid financial consequences for fines, physical and psychosocial risks in the employees

    Comparativo de progreso educativo en el municipio de la Plata - Huila:

    Get PDF
    El siguiente documento presenta un estudio descriptivo y diferencial de los resultados de las pruebas Saber 11 entre los años 2014-2016, teniendo como fuente de información la base de datos suministrada por el icfes en la que se encuentran los puntajes y los autoreportes del estudiantado del municipio de La Plata. Los resultados muestran diferencias en los puntajes totales de las pruebas Saber 11 de los grupos poblacionales analizados, asociados a variables  sociodemográficas, como ubicación geográfica y sexo. Las puntuaciones más altas corresponden a los grupos poblacionales de sexo masculino,  ertenecientes a las zonas urbanas, mientras que las más bajas, corresponden a los grupos de sexo femenino, pertenecientes a zonas rurales. Estos resultados evidencian que el principio de equidad requerido para cumplir con los criterios de educación de calidad planteada en la política pública no está siendo alcanzado por las instituciones de educación. Por este motivo, se propone realizar estudios analíticos y generar líneas de acción pertinentes frente a la problemática observada

    Efeito da suplementação dietética de Saccharomyces cerevisiae sobre parâmetros produtivos e utilização de nutrientes de codornas japonesas (Coturnix coturnix japonica) em crescimento

    Get PDF
    The aim of the study was to evaluate the effect of dietary supplementation of live yeast Saccharomyces cerevisiae (LSC) at levels of 0.15 to 0.45% (dry matter basis), on productive efficiency and nutrient utilization in growing Japanese quails. A total of 155 Japanese quails aged 15 days were assigned to 4 treatments: T1 or control diet with 0% LSC, and T2, T3 and T4, with 0.15, 0.30 and 0.45% LSC (dry matter base) (Saccharomyces cerevisiae with 1.4 x 109 CFU/mL). Each treatment had n=4 repetitions (cages), with 7 - 8 birds per cage. The productive variables body weight (g), daily weight gain (ADP, g/day), feed consumption (g/bird/day), feed efficiency, and viability (%) were determined. Results were analyzed with ANOVA. The inclusion of 0.45% LSC in the diet increased (P &lt; 0.05) feed intake, improved bird survival, and the protein utilization rate, with no effect (P &gt; 0.05) on weight, feed conversion, and ADP in growing quails.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación dietética de levadura viva Saccharomyces cerevisiae (LSC) a niveles de 0.15 a 0.45% (base seca), sobre la eficiencia productiva y la utilización de nutrientes en codornices japonesas en crecimiento. Un total de 155 codornices japonesas de 15 días de edad fueron asignadas a 4 tratamientos: T1 o dieta control con 0% de LSC, y T2, T3 y T4, con 0.15, 0.30 y 0.45 % de LSC (base materia seca) (Saccharomyces cerevisiae con 1.4 x 109 UFC/mL). Cada tratamiento tuvo n=4 repeticiones (jaulas), con 7 - 8 aves por jaula. Se determinaron las variables productivas peso de las aves (g), aumento de peso diario (ADP, g/día), consumo de alimento (g/ave/día), eficiencia alimenticia, y la viabilidad (%). Los resultados se analizaron con ANOVA. La inclusión de 0.45% LSC en la dieta incrementó (P &lt; 0.05) el consumo de alimento, mejoró la supervivencia de las aves y la eficiencia de utilización de la proteína, sin tener efecto (P &gt; 0.05) sobre el peso, conversión de alimento y ADP en las codornices en crecimiento.Resumo. O objetivo deste trabalho de pesquisa foi avaliar o efeito da suplementação dietética de levedura viva Saccharomyces cerevisiae (LSC) em níveis de 0,15 a 0,45% (base seca), na eficiência produtiva e utilização de nutrientes em codornas japonesas em crescimento. Um total de 155 codornas japonesas com 15 dias de idade foram distribuídas em 4 tratamentos: T1 (dieta controle) com 0% LSC, e T2, T3 e T4, com 0,15, 0,30 e 0,45 % LSC (base matéria seca) ( Saccharomyces cerevisiae com 1,4 x 109 UFC/mL). Cada tratamento teve n=4 réplicas (gaiolas), com 7 - 8 aves por gaiola. As variáveis ​​produtivas foram determinadas: peso da ave (g), ganho de peso diário (PIB, g/dia), consumo de ração (g/ave/dia), conversão alimentar e viabilidade (%). Os resultados foram analisados ​​com ANOVA. A inclusão de 0,45% LSC na dieta aumentou (P &lt; 0,05) o consumo de ração, melhorou a sobrevivência das aves e a eficiência de utilização da proteína, sem efeito (P &gt; 0,05) sobre o peso, conversão alimentar e PIB em codornas em crescimento
    corecore