28 research outputs found

    Medios de Comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de Secundaria

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyse Chilean secondary-education students? ideas regarding this nation?s transition to democracy, taking special interest in their sources of historical knowledge concerning this process. This study, which applies a mixed-methods approach, makes use of the narratives obtained from 616 students belonging to private, subsidised and municipal schools located in Chile?s main urban areas. Students? perceptions are gathered by using a closed and open-ended questionnaire, and analysed by using a statistical computer software. The results show that, despite the high formative potential of history classes, the Chilean transition to democracy is not given a prominent importance in schools, leaving students no other choice than to resort to extracurricular sources to gain access to this knowledge

    La transición democrática chilena ¿proceso pactado o brusca ruptura?: una mirada desde la perspectiva de los estudiantes secundarios

    Get PDF
    A partir de los discursos de 616 estudiantes de Segundo Medio de centros educativos de diversas procedencias, provenientes de las cuatro ciudades de mayor población del país, se presentan los resultados de la investigación cuali-cuantitativa que buscó conocer las ideas de los alumnos de secundaria sobre el proceso de transición democrática y cómo se desarrolla su aprendizaje escolar. Dentro de estos hallazgos, se destaca el valor de los ciudadanos como agentes de cambio quienes, a través de sus movilizaciones y del derecho a sufragio, derribaron a Pinochet, poniendo de manifiesto que Dictadura y Transición forman parte de un mismo conjunto histórico, relacionándolo con situaciones de violencia y represión vividas en el gobierno militar más que con la búsqueda de acuerdos. Palabras clave: Transición democrática. Ideas de los Alumnos. Didáctica de la Historia. Formación Ciudadana

    Effects of estrogen deficiency during puberty on maxillary and mandibular growth and associated gene expression – an μCT study on rats

    Get PDF
    Background Estrogen is a well-known and important hormone involved in skeletal homeostasis, which regulates genes involved in bone biology. Some studies support that estrogen is important for craniofacial growth and development. Therefore this in vivo animal study aimed to investigate, whether and in which way low estrogen levels in the prepubertal period affect craniofacial development in the postpubertal stage and to quantify the gene expression of RANK, RANKL and OPG in cranial growth sites in ovariectomized estrogen-deficient rats during puberty. Methods Control (sham-operated, n = 18) and ovariectomy (OVX, n = 18) surgeries were performed on 21-days-old female Wistar rats. Animals euthanized at an age of 45 days (pubertal stage) were used for gene expression analyses (n = 6 per group) and immunohistochemistry of RANK, RANKL and OPG. Animals euthanized at 63 days of age (post-pubertal stage) were used for craniofacial two-dimensional and three-dimensional craniofacial measurements using μCT imaging (n = 12 per group). Results In the μCT analysis of the mandible and maxilla many statistically significant differences between sham-operated and OVX groups were observed, such as increased maxillary and mandibular bone length in OVX animals (p < 0.05). Condylar volume was also significantly different between groups (p < 0.05). The sham-operated group showed a higher level of RANK expression in the midpalatal suture (p = 0.036) and the RANKL:OPG ratio levels were higher in the OVX group (p = 0.015). Conclusions Our results suggest that estrogen deficiency during the prepubertal period is associated with alterations in the maxillary and mandibular bone length and condylar growth

    Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte I: Deglución

    Get PDF
    At the time of writing this article, more than a million people have been affected by the SARS-CoV-2 virus in Chile, displaying different degrees of COVID-19 disease. Severe infections generate a condition that requires invasive ventilatory support and treatment in intensive care units, which, when extended in time, makes necessary conducting a tracheostomy. Despite its benefits for the recovery of patients with respiratory difficulties, it is linked to swallowing disorders that add to the problems generated by COVID-19. This represents a challenge for speech pathologists, who are potentially exposed to the virus because they work on structures of the aerodigestive tract and becuase they conduct procedures that may be aerosol-generating. The aim of this article is to provide guidance and clinical tools for swallowing-intervention in people with tracheostomies and COVID-19. Thees tools spring from a pragmatic analysis of the currently available evidence , interpreted based on our experience of caring more than 561 infected patients. We hope to contribute to the rehabilitation of swallowing of patients with COVID-19 and a tracheostomy. The characteristics of swallowing in this population, its treatment, considerations for the use of specific techniques, and guidelines for improving the quality of life through the maintenance and/or recovery of swallowing functionality are discussed, focused caring and protecting hospitalized patients and the health team.A la fecha de redacción de este artículo, más de 500 mil personas han sido afectadas por el virus SARS-CoV-2 en Chile, manifestando diferentes grados de la enfermedad COVID-19. Aquellas que sobrellevan condiciones más severas generan una condición que requiere soporte ventilatorio invasivo y tratamiento en unidades de cuidados intensivos, que de prolongarse en el tiempo deriva en la necesidad de una traqueostomía. A pesar de los beneficios que posee esta en la recuperación de personas con dificultades respiratorias, su implementación se asocia a alteraciones deglutorias que se suman a las generadas por COVID-19. Condición que supone un desafío para los/as fonoaudiólogos/as, quienes están expuestos/as al virus debido a su proceder en estructuras del tracto aerodigestivo y la realización de procedimientos potencialmente generadores de aerosol. El objetivo de este artículo es entregar orientaciones y herramientas clínicas para la intervención en la deglución de personas con traqueostomía y COVID-19. Estas emanan de un análisis pragmático de la evidencia disponible a la fecha, interpretadas bajo nuestra experiencia de atender a más de 561 personas con dicha condición. Se espera contribuir a la rehabilitación de la deglución en personas con COVID-19 y traqueostomía. Para ello se expone sobre las características de la deglución en esta población, su tratamiento, consideraciones para el uso de técnicas específicas, y orientaciones para la mejora de la calidad de vida mediante la mantención y/o recuperación de la funcionalidad deglutoria. Siempre bajo un esquema centrado en el cuidado y protección de las personas hospitalizadas y el equipo de salud

    Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte II: Mejorando la fonación para facilitar la comunicación

    Get PDF
    The COVID-19 disease was declared a pandemic by the World Health Organization. When most severe, it generates a condition that requires treatment in intensive care units, which, when extended in time, requires implementing of a tracheostomy to facilitate invasive ventilatory support. Although ventilatory support has important advantages that favor recovery and rehabilitation, it generates various complications for patients’ communication, a condition that adds to the effects of COVID-19 and the frequent history of previous endotracheal intubation. The aim of this article is to provide guidance and clinical tools for the treatment of phonation to facilitate communication in people with tracheostomy and COVID-19. For this, the recommendations of the existing available literature are considered, under a pragmatic analysis and based on our experience of treating more than 561 infected patients. The characteristics of communication in this population, its treatment, considerations for the use of specific techniques and guidelines to improve quality of life are exposed. Always with an approach oriented to the care and protection of users and the health team, in particular speech-language pathologists in the country.La enfermedad COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Su presentación más severa genera una condición que requiere tratamiento en unidades de cuidados intensivos, condición que al prolongarse en el tiempo requiere la implementación de una traqueostomía para facilitar la entrega de soporte ventilatorio invasivo. Si bien este dispositivo posee importantes ventajas que favorecen la recuperación y rehabilitación, también es cierto que genera diversas complicaciones en la comunicación de las personas, condición que se suma a los efectos propios del COVID-19 y la frecuente historia de intubación endotraqueal previa. El objetivo de este artículo es proveer orientaciones y herramientas clínicas para el tratamiento de la fonación para la comunicación en personas con traqueostomía y COVID-19. Se considera para ello las recomendaciones de la literatura existentes a la fecha, bajo un análisis pragmático y basado en nuestra experiencia de atender a más de 561 personas con esta condición. Se exponen las características de la comunicación en esta población, su tratamiento, consideraciones para el uso de técnicas específicas y orientaciones para la mejora de la calidad de vida. Siempre con un enfoque orientado al cuidado y protección de las/os usuarias/os y el equipo de salud, en particular fonoaudiólogas y fonoaudiólogos del país

    La formación del profesorado de Historia en Chile. La formación inicial y permanente de los educadores de la V región en el marco de la reforma educacional

    Get PDF
    [spa] Objetivos Generales:A. Conocer las principales características que ha tenido la formación inicial de los Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos.B. Conocer las principales características que ha tenido la formación permanente de los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos.C. Averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente.D. Averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen de los efectos que ha representado la Reforma educacional en el Sector Curricular: Historia y Ciencias Sociales.Metodología:Esta investigación utilizó como instrumento de recolección de información un cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. En su elaboración se cumplieron las fases normalmente establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideró como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad, la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos.Con ese instrumento se recogió información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se abordó sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una Reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos.El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Luego de tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5% del total.Aportaciones:Esta tesis doctoral llegó a varias conclusiones según los diversos objetivos e hipótesis. Su aporte mayor debe localizarse en que ésta constituye un primer acercamiento científico a la formación de los profesores de historia chilenos. En ese país, aún no se han establecido líneas de investigación sobre la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales o la Formación del Profesorado. Por lo tanto, como investigación esta tesis representa un inicial mapeo de las características de esa formación que, sin duda, servirá para abrir nuevas investigaciones en el ámbito universitario y de información a las autoridades educacionales cuando toman decisiones relacionadas con el profesorado de Historia.Entre las conclusiones principales pueden mencionarse:La formación inicial de los profesores chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales estuvo dominada por los conocimientos históricos. Los profesores de secundaria han tenido una formación más de historiadores que de profesores, aún cuando ellos tampoco disponen de conocimientos adecuados en relación con la construcción del conocimiento histórico. Consideran que la formación histórica tuvo una calidad muy superior a la geográfica. La formación pedagógica es catalogada con muchas debilidades y a gran distancia de las otras dos disciplinas que han conformado los currículos universitarios.Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas. Los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios. En ellos predominó una formación tradicional centrada en historia política, de acuerdo a los comentarios históricos de las historias generales. La cientificidad histórica suele localizarse bajo una concepción positivista. Por lo demás, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo. Ellos sienten que las ciencias sociales pueden ser un peligro para la forma como han concebido la enseñanza de la historia en el futuro.La formación de los profesores de historia ha durado el mismo tiempo que las demás titulaciones universitarias. La elección de estudiar pedagogía está fuertemente vinculada con el valor de la historia como disciplina. Las prácticas de enseñanza también fueron tradicionales, con un predominio evidente de las clases magistrales y expositivas.En formación permanente no existe una larga tradición. Entre los docentes no hay una cultura de la actualización. Un porcentaje importante de los encuestados no volvió a la universidad desde su egreso. Los que han hecho perfeccionamiento no quedaron satisfechos, porque no encuentran que esa formación continua haya servido para mejorar sus prácticas profesionales en las aulas.La utilidad de la formación inicial en el ejercicio profesional también quedó en discusión debido a que un porcentaje significativo de los encuestados consideró que esa formación tuvo escasa utilidad a la hora de desarrollar la profesión en un establecimiento escolar. La experiencia de la mayor parte de los docentes fue retomar el estudio de numerosos temas que en la universidad no se revisaron. Así quedó de manifiesto que en la confección de los currículos universitarios no se tomó en cuenta los programas de enseñanza en secundaria ni se conocía como tal la realidad de los profesores de historia. Por lo tanto, el grado de influencia y de impacto de la formación universitaria en el ejercicio profesional de esos profesores es mínimo.Al mismo tiempo, la investigación prueba que entre los profesores existe una percepción ampliamente negativa de las políticas educacionales desarrolladas por la Reforma educacional en Historia y Ciencias Sociales. El malestar de los docentes se debe a la falta de participación. Los profesores piensan que no han sido consultados debidamente por las autoridades antes de fijar las políticas educacionales. Consideran que la mayor parte de las políticas desarrolladas por la Reforma para el sector curricular Historia y Ciencias Sociales y en general para todos los ámbitos disciplinarios del currículo escolar no han sido bien implementadas. El nivel de crítica de los docentes de historia con esta Reforma educacional se ha concentrado precisamente en el grado de concretización de sus políticas

    La formación del profesorado de historia en Chile : la formación inicial y permanente de los educadores de la V región en el marco de la reforma educacional

    No full text
    Conocer las principales características de la formación inicial de los profesores de historia, geografía y ciencias sociales chilenos, analizar las principales características de la formación permanente de éstos profesores, averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente, y descubrir la percepción que tienen también, de los efectos que ha representado la reforma educacional en el sector curricular de historia y ciencias sociales. Las hipótesis se plantean con relación a: la formación inicial de los profesores de historia chilenos (utilidad de los conocimientos históricos y pedagógicos), la formación permanente de los profesores de historia chilenos y efectos de la reforma educacional en el sector curricular comentado anteriormente (conocimiento de las transformaciones curriculares de la reforma en historia y ciencias sociales, percepción del grado de concretización de las políticas desarrolladas por la reforma en el sector curricular de historia y ciencias sociales, y utilidad del perfeccionamiento docente organizado por el Ministerio de Educación, en el marco de la reforma). La totalidad de los profesores de historia de la V Región. En su elaboración se cumplen las fases establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideran como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad; la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos. Cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. Este instrumento recoge información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de historia, geografía y ciencias sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se aborda sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos. El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Tras tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5 del total. Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas, los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo.CataluñaBiblioteca de la Universitat de Barcelona; Passeig de la Vall d'Hebron 171; 08035 Barcelona; Tel. +34934035240; Fax +34934035969;ES

    Enseñanza de las ciencias sociales

    No full text
    Resumen del autorEsta publicación tiene la finalidad de abordar el conocimiento de las principales características que ha tenido la formación inicial y permanente de los profesores de historia chilenos y la percepción sobre el grado de utilidad de su formación en su ejercicio profesional, en el contexto de una reforma educacional.CataluñaES

    Sources of historical knowledge about the Chilean transition to democracy in Chilean secondary education classrooms

    No full text
    Producción CientíficaEn este artículo se expone parte de los resultados de un estudio que ha buscado conocer las ideas de los estudiantes de secundaria chilena sobre este proceso y cómo se ha desarrollado su aprendizaje. El estudio cuali-cuantitativo se realizó a partir de los discursos de 616 estudiantes de centros educativos de las ciudades más pobladas del país. Sus ideas se recogen mediante un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas analizadas a través de un programa estadístico informático. De los resultados obtenidos se ha podido deducir que el texto escolar es el principal protagonista de los aprendizajes, siendo utilizado fundamentalmente para la realización de actividades tradicionales como leer y estudiar el texto. Los videos y películas, así como internet, se hacen un hueco en los aprendizajes con un carácter esporádico y complementario a las explicaciones del profesor, mientras que las canciones, la prensa y la propaganda política apenas tienen presencia.The aim of this paper is to analyse Chilean secondary-education students’ ideas regarding this nation’s transition to democracy, focusing on the learning process. This study, which applies a mixed-methods approach, examines the narratives provided by 616 students belonging to schools located in Chile’s most populated cities. Students’ perceptions are gathered by using a closed and open-ended questionnaire, and analysed by using a statistical computer software. Results show that the school textbook is the main learning protagonist, and that it is being mainly used for the implementation of traditional activities, such as reading and memorising texts. Videos and films, as well as the Internet, also show an important, but sporadic role in the learning process, only complementing teachers’ expositions. The use of songs, newspapers and political propaganda is also scarce.Ministerio de Economía y Competitividad - (Proyecto EDU 2009-09775

    Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia

    No full text
    Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opiniónPlanteamiento de la educación sobre, a través y para la ciudadanía. Se proponen la información y la construcción de conocimiento, las habilidades de indagación y comunicación y las habilidades de participación y acción responsable como tres formas para abordar las competencias ciudadanas por medio de las TIC (en historia y ciencias sociales de secundaria), así como la presentación de las herramientas informáticas utilizadas y los resultados obtenidos tras una investigación chilena realizada sobre la puesta en marcha de esta propuesta. .CataluñaConsejería de Educación, Ciencia e Investigación; Av. de la Fama, 15; 300006 Murcia; Tel. +34968279685; Fax +34968279835; [email protected]
    corecore