119 research outputs found

    Estimación del carbono almacenado en un bosque productivo: cuenca alta del río Domingodó

    Get PDF
    In the forest of the upper watershed of the Domingodo’s river, located to town of Carmen de Darien in Choco -Colombia-, it was estimated the amount of aerial and carbon biomass stored in the ecosystem, and ten species with greater importance value - they represent 46.69% of the total ecosystem-. Selected eleven allometric equations based on the recommended models of IPCC (2005) bearing in mind the biogeographical factors to choose the ones that best fit the ecosystem. For most species, the model that was most adjusted was the Alvarez-bh-PM. The calculation of stored carbon is determined with the fraction of 50% of the biomass, his is determined by the IPPC (2005). As a result, it was obtained that the ecosystem on average contains 35,80t/0,05he of aerial biomass and 17,9t/0,05he carbon capture, which are of great importance to combat global warming.En el bosque de la cuenca alta del río Domingodó, ubicado en el municipio de Carmen de Darién en el Chocó - Colombia-, se estimó la cantidad de biomasa aérea y de carbono almacenado del ecosistema, y de diez especies con mayor valor de importancia -estas representan el 46.69% del total del ecosistema-. Para ello, se seleccionaron once ecuaciones alométricas basadas en los modelos de estimación recomendados del IPCC (2005), teniendo presente los factores biogeográficos para elegir los que más se ajustaban al ecosistema. Para la mayoría de especies el modelo que más se ajustó fue el de Álvarez-bh-PM. El cálculo del carbono almacenado se determinó con la fracción del 50% de la biomasa, metodología dada por el IPPC (2005). Como resultado, se obtuvo que el ecosistema en promedio contiene 35,80t/0,05ha de biomasa aérea y captura 17,9t/0,05ha de carbono, los cuales son de gran importancia para combatir el cambio climático

    Incidencia de las capacidades institucionales en la implementación del presupuesto por resultados en los gobiernos locales, 2019

    Get PDF
    La investigación titulada “Incidencia de las capacidades institucionales en la implementación del presupuesto por resultados en los gobiernos locales, 2019” tiene por objetivo explicar la influencia de las capacidades institucionales (capacitación del personal, uso de sistemas informáticos, transparencia y participación ciudadana, y uso de tecnologías de la información) en la implementación del presupuesto por resultados, entendido como la incorporación de los programas presupuestales en el presupuesto institucional. Para ello, se busca describir la incorporación del presupuesto por resultados en los gobiernos locales y determinar su relación con las capacidades institucionales de los gobiernos locales. Se trata de una investigación aplicada de carácter cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal; conformada por un total 1 790 municipalidades de las 1 874 que existen; de las que se cuenta con información a partir del portal de transparencia económica del MEF, el Registro Nacional de Municipalidades realizado por el INEI y el Censo 2017 de la misma entidad. Se encuentra que en promedio el 42.2% del presupuesto de las municipalidades corresponde a programas presupuestales, mientras que sólo el 55% de estas tienen más del 66% de su presupuesto asignado a esta categoría presupuestal. Este promedio es mayor en el caso de las municipalidades provinciales (44.7%) que en las distritales (41.9%). Por otro lado, al realizar una regresión lineal entre esta proporción y distintos indicadores para las capacidades institucionales (y otras variables de control), se evidencia que estas no permiten explicar el grado de implementación de los programas presupuestales

    Digestibilidad de macro minerales en gramíneas de tierra fría

    Get PDF
    En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá, situado en la sabana de Bogotá (2.550 m.s.n.m., 475 mm y 13 grados centígrados), se efectuó un experimento con el fín de conocer el grado de disponibilidad que pueden tener los minerales que se hallan contenidos en los forrajes para animales. En este experimento se midió la excreción fecal y el consumo voluntario de bovinos que pastorearon praderas de kikuyo a 42 y 56 días después del rebrote y ovinos pastoreando praderas de tetrelite, manawa y raigras italiano sometidos a 4 edades de corte: 33, 41, 48, 54 y 61 días después del rebrote. A estos forrajes se les determinó contenidos de Ca, P, Mg, K, y S y se obtuvieron los coeficientes de digestibilidad aparente. Los contenidos de P en las gramíneas fueron subnormales (inferiores a 0.37 por ciento) y con baja digestibilidad (desde 7.94 por ciento a 54.92 por ciento). El Ca tuvo niveles aceptables (0.30 por ciento a 0.77 por ciento) pero sus disponibilidades fueron inferiores al 40 por ciento. Las gramíneas estudiadas presentaron contenidos normales de Mg (0.17 a 0.28 por ciento) presentando también digestibilidades bajas (menores al 50 por ciento). La situación, es favorable para el S con buenos contenidos (mayores al 0.14 por ciento y 65 por ciento) de digestibilidad más baja, en cambio el K presentó altos contenidos (3 por ciento) y elevadas digestibilidades (60 por ciento). Por lo tanto, en la preparación de sales minerales para tierra fría sobre la base de las deficiencias y toxicidades en los forrajes, sería recomendable tener en cuenta en qué porcentaje los contenidos minerales en el forraje, está siendo digerido dentro del animal, ya que para elementos como el P y el Mg sería necesario adicionarlos en mayor cantidad en la sal mineralizada de la que normalmente se incluye.;Habría que tener mucho cuidado respecto al K, ya que fue el elemento con mayor digestibilidad lo cual podría agravar más la relación K-Mg, presentándose desórdenes metabólicos especialmente en ganado lecheroOvinos-Ganado ovino - Ovis arie

    Patrones de incidencia del deterioro del arbolado urbano de Bogotá

    Get PDF
    In this paper are presented geospatial relations between Bogota urban trees with the registers of average annual pollution, roads’ influence area and places of interest (Cadastre). For the variables of study there has been used data for year 2007. The methodology used in this case is CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining). The relations’ patterns have been evaluated under the algorithms of decision trees which define the relevant variables for each Dataset and cluster analysis which analyses the relevant variables regarding the evaluated types of affectations, assuming that the relevant variables of each Dataset were specie, general affectation percentage, trunk affectation percentage, places of interest, roads’ width, number of lanes and District locations. In results, is has been found that species like Urapán and Sauco were those that presented relations with the evaluated variables, being the Urapán the one that related most with the rest of the variables in each Dataset. This research will serve for decisions making regarding the management of urban trees in Bogota. En este artículo se presentan las relaciones geoespaciales entre el arbolado urbano de Bogotá con los registros promedio anuales de contaminación, área de influencia de las vías y sitios de interés (Catastro). Se utilizaron datos para el año 2007 de las variables a relacionar. La metodología utilizada es CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining). Los patrones de relaciones se evaluaron bajo los algoritmos de árboles de decisión el cual define las variables relevantes para cada Dataset y el análisis clúster el cual analiza las variables relevantes respecto a los tipos de afectaciones evaluadas, teniendo que las variables relevantes de cada Dataset fueron especie, porcentaje de afectación general, porcentaje de afectación en tronco, sitios de interés, ancho de vías, número de carriles y localidades. En los resultados se encontró que las especies Urapán y Sauco fueron las que presentaron relaciones con las variables evaluadas, siendo Urapán la que se relacionaba con las demás variables de cada Dataset. Esta investigación servirá para la toma de decisiones respecto al manejo del arbolado urbano de Bogotá

    ARTÍCULO ORIGINAL: VALORACIÓN RÁPIDA DEL RIESGO TROMBÓTICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ENFERMEDADES NO QUIRÚRGICAS

    Get PDF
    Justificación y Objetivos: Los eventos tromboembólicos en pacientes hospitalizados son contribuyentes de morbi-mortalidad. La minoría de los episodios se presentan durante el internamiento, siendo más frecuentes en los primeros tres meses posteriores al egreso. Se han desarrollado guías internacionales de diagnóstico y tratamiento de los eventos tromboembólicos, sin embargo, los lineamientos respecto a la prevención en los pacientes hospitalizados es escasa. En nuestro país no existen guías para estratificar por riesgo de sangrado y/o trombosis a los pacientes durante su estancia hospitalaria, por lo que se propone una guía de valoración rápida. Métodos: Entre enero y octubre del 2012 se realizó una búsqueda en las bases de datos EBSCO, PUBMED y MDCONSULT. Se seleccionaron y organizaron las referencias según el año de publicación, la escala de evidencia del Centro de Medicina Basada en Evidencia de Oxford del año 2009 y según la relevancia de los resultados, es decir la importancia que tiene el resultado en nuestro objetivo: la prevención de la enfermedad tromboembólica en el paciente hospitalizado. Resultados y Conclusiones: Se propone una guía local con la cual se valore rápidamente el riesgo de trombosis y sangrado individualmente de forma tal que la tromboprofilaxis administrada sea correcta y basada en evidencia. Esta guía es sencilla de implementar y no pretende reemplazar el criterio médico, sino sugerir lineamientos generales

    Incidence Patterns of the Deterioration of Urban Trees in Bogota

    Get PDF
    En este artículo se presentan las relaciones geoespaciales entre el arbolado urbano de Bogotá y los registros promedio anuales de contaminación, área de influencia de las vías y sitios de interés (Catastro). Se utilizaron datos para el año 2007 de las variables a relacionar. La metodología utilizada es CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining). Los patrones de relaciones se evaluaron bajo los algoritmos de árboles de decisión, que definen las variables relevantes para cada Dataset y el análisis clúster, el cual analiza las variables relevantes respecto a los tipos de afectaciones evaluadas, teniendo que las variables relevantes de cada Dataset fueron : especie, porcentaje de afectación general, porcentaje de afectación en tronco, sitios de interés, ancho de vías, número de carriles y localidades. Los resultados mostraron que las especies Urapán y Sauco presentaron relaciones con las variables evaluadas, siendo Urapán la que se relacionaba con las demás variables de cada Dataset. Esta investigación servirá para la toma de decisiones respecto al manejo del arbolado urbano de Bogotá.In this paper are presented geospatial relations betweenBogota urban trees and the registers of average annual pollution, roadsinfluence area and places of interest (Cadastre). For the variables of studythere has been used data for year 2007. The methodology used in this caseis CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining). Therelations patterns have been evaluated under the algorithms of decisiontrees which define the relevant variables for each Dataset and clusteranalysis which analyses the relevant variables regarding the evaluatedtypes of affectations, assuming that the relevant variables of each Datasetwere: specie, general affectation percentage, trunk affectation percentage,places of interest, roads width, number of lanes and District locations.These results showed that species like Urapán and Sauco were those thatpresented relations with the evaluated variables, being the Urapán theone that related most with the rest of the variables in each Dataset. Thisinvestigation will help to make decisions about the management of theurban trees in the city of Bogotá.Ingenierias USBMe

    Cloruro de iterbio y óxido de cromo como indicadores de excreción fecal y consumo de heno.

    Get PDF
    En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), localizado en la sabana de Bogotá, se realizaron 2 experimentos con ovinos machos para determinar el valor nutritivo, la excreción fecal y el consumo voluntario de un heno compuesto de tetrelite (Lolium hybridum, Hausskn), festuca (Festuca arundinacea, Schreb), pasto azul orchoro (Dactylis glomerata, L.) y pasto rescate (Bromus catharticus Vahl) de 35 días de edad de rebrote y después de 10 meses de almacenamiento. Se emplearon 4 métodos de medición: recolección total, óxido de cromo en cápsulas de gelatina, óxido de cromo en papel y cloruro de iterbio. El consumo voluntario del heno no varió a consecuencia del almacenamiento, pues el consumo del heno recién elaborado fue similar al consumo después de 10 meses de almacenado (67.2 vs 67.8 gr MS/Kg PV elevado a la 0.75/día), determinado mediante el método de recolección total. Las estimaciones de la excreción fecal por los métodos de recolección total de heces y de iterbio fueron muy similares (22.80 vs 22.69 gr MS/Kg PV elevado a la 0.75/día), mientras que con óxido de cromo en cápsulas de gelatina y óxido de cromo en papel impregnado fueron 56.45 y 18.90 por ciento superiores a la estimada mediante el método de la recolección total de heces. La variación en la excreción de óxido de cromo en papel pudo deberse a la pérdida de marcador por la fístula ruminal, a la rumia, o pudo ser causada por una mezcla deficiente del marcador en el tracto gastro intestinal. Los consumos voluntarios determinados mediante recolección total y usando iterbio, fueron muy similares (67.8 vs 67.6 MS/Kg PV elevado a la 0.75/día), mientras que con óxido de cromo en cápsulas de gelatina y en papel fueron 57.73 y 21.0 por ciento superiores a las determinadas con iterbio. El cloruro de iterbio resutó ser el marcador que mejor midió el consumo voluntario en cajas metabólicasPastos y forraje

    Comprendiendo la asignación de recursos sanitarios en situaciones de epidemias y pandemias: El papel del COVID-19 y la ética como impulsores de la investigación

    Get PDF
    Introduction: The allocation of healthcare resources during epidemic and pandemic events is a complex challenge that requires careful decision-making. Fair distribution of resources like masks, ventilators, and vaccines is crucial, and allocation strategies aim to maximise efficiency. Rationing in healthcare raises ethical concerns, particularly for vulnerable groups. We aimed to analyse the research landscape in healthcare resource allocation during epidemics and pandemics, providing insights to inform researchers in developing evidence-based and ethical decision-making frameworks. Material and methods: We conducted a bibliometric analysis on journal articles indexed in the Web of Science and Scopus databases with English language abstracts. A systematic search strategy was developed using relevant keywords. Data were processed and analysed for descriptives, citation analysis, co-citation analysis, and social network analysis. Results: An analysis including 124 documents found a significant increase in research output in this field in recent years, with most articles published between 2019 and 2022. The United States emerged as the leading country in terms of research output. COVID-19, ethics, and triage were revealed as prominent themes and topics such as. The findings highlight the importance of ethical considerations and the impact of the COVID-19 pandemic on driving research in healthcare resource allocation. The study highlights the prominence of COVID-19 as a driving force for research and the importance of ethics-related journals as sources of knowledge. The analysis also identifies potential opportunities for international collaboration. Conclusion: the study enhances our understanding of resource allocation in healthcare during crisis events and provides valuable insights for researchers in developing informed decision-making frameworks.Introducción: La asignación de recursos de atención médica durante eventos epidémicos y pandémicos es un desafío complejo que requiere una cuidadosa toma de decisiones. El racionamiento en la atención médica plantea preocupaciones éticas, especialmente para grupos vulnerables. Nuestro objetivo fue analizar el panorama de investigación en la asignación de recursos de atención médica durante epidemias y pandemias. Material y métodos: Realizamos un análisis bibliométrico de artículos de revistas indexados en las bases de datos Web of Science y Scopus con resúmenes en inglés. Se desarrolló una estrategia de búsqueda sistemática utilizando palabras clave relevantes. Los datos fueron procesados y analizados para obtener descripciones, análisis de citas, análisis de co-citas y análisis de redes sociales. Resultados: Un análisis que incluyó 124 documentos encontró un aumento significativo en la producción de investigación en este campo en los últimos años, con la mayoría de los artículos publicados entre 2019 y 2022. Estados Unidos emergió como el país líder en términos de producción de investigación. Se revelaron temas y temas prominentes como COVID-19, ética y triaje. Los hallazgos resaltan la importancia de las consideraciones éticas y el impacto de la pandemia de COVID-19 en el impulso de la investigación en la asignación de recursos de atención médica. Conclusión: El estudio destaca la prominencia de COVID-19 como fuerza impulsora de la investigación y la importancia de las revistas relacionadas con la ética como fuentes de conocimiento

    Evaluation of the antibacterial potential of micrometric and nanometric silver colloids adhered to clay filters [Evaluación del potencial antibacterial de coloides de plata micrométricos y nanométricos adheridos a filtros de arcilla]

    Get PDF
    RESUMEN Desde tiempos remotos la plata coloidal ha sido utilizado principalmente para la desinfección del agua, como productos medicinales, entre otros; sin embargo, su eficiencia está en función al tamaño de la partícula metálica con la cual se da la interacción. En el caso de esta investigación se diseñó y elaboró filtros de arcilla con agregado de partículas de plata a tamaño micrométrico (plata coloidal comercial) y nanopartículas de plata (NP Ag), este último sintetizado mediante el método de química verde (biosíntesis) a partir del reductor obtenido de residuos de la producción vinícola. Como caso puntual de estudio, se ha considerado investigar la muestra de agua proveniente del afluente hídrico del Río Moche, ubicado en la Provincia de Trujillo, La Libertad – Perú, el mismo que cuenta con elevado contenido de contaminación microbiológica. Para la evaluación de los coloides de plata se presentan resultados por espectrofotometría, ambas con concentraciones de 12 ppm, el mismo que comprueba que el método de química verde es eficiente para la obtención de NP Ag y con tamaño aproximado de 30 nm., así mismo se muestra resultados por Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) los cuales aproximan el mecanismo fitoquímico de reducción; los resultados sugieren el potencial efecto antibacterial de los filtros con NP Ag para heterótrofos mesófilos viables (97.43%), coliformes totales (90%), coliformes fecales (76.08%) y E. Coli (90%).ABSTRACT Since ancient times, colloidal silver has been used primarily for water disinfection, as medicinal products, among others; however, its efficiency is a function of the size of the metal particle with which the interaction occurs. In the case of this research, clay filters were designed and developed with aggregate of micrometric-sized silver particles (commercial colloidal silver) and silver nanoparticles (NP Ag), the latter synthesized by the green chemistry method (biosynthesis) from of reducer obtained from residues of wine production. As a case study, the sample of water from the Moche River affluent, located in the Province of Trujillo, La Libertad - Peru, which has a high content of microbiological contamination has been considered. For the evaluation of silver colloids, results are presented by spectrophotometry, both with concentrations of 12 ppm, which proves that the green chemistry method is efficient for obtaining NP Ag and approximately 30 nm in size. Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) results are shown which approximate the phytochemical reduction mechanism; The results suggest the potential antibacterial effect of filters with NP Ag for viable mesophilic heterotrophs (97.43%), total coliforms (90%), fecal coliforms (76.08%) and E. Coli (90%)

    The INNs and outs of antibody nonproprietary names

    No full text
    An important step in drug development is the assignment of an International Nonproprietary Name (INN) by the World Health Organization (WHO) that provides healthcare professionals with a unique and universally available designated name to identify each pharmaceutical substance. Monoclonal antibody INNs comprise a –mab suffix preceded by a substem indicating the antibody type, e.g., chimeric (-xi-), humanized (-zu-), or human (-u-). The WHO publishes INN definitions that specify how new monoclonal antibody therapeutics are categorized and adapts the definitions to new technologies. However, rapid progress in antibody technologies has blurred the boundaries between existing antibody categories and created a burgeoning array of new antibody formats. Thus, revising the INN system for antibodies is akin to aiming for a rapidly moving target. The WHO recently revised INN definitions for antibodies now to be based on amino acid sequence identity. These new definitions, however, are critically flawed as they are ambiguous and go against decades of scientific literature. A key concern is the imposition of an arbitrary threshold for identity against human germline antibody variable region sequences. This leads to inconsistent classification of somatically mutated human antibodies, humanized antibodies as well as antibodies derived from semi-synthetic/synthetic libraries and transgenic animals. Such sequence-based classification implies clear functional distinction between categories (e.g., immunogenicity). However, there is no scientific evidence to support this. Dialog between the WHO INN Expert Group and key stakeholders is needed to develop a new INN system for antibodies and to avoid confusion and miscommunication between researchers and clinicians prescribing antibodies
    corecore