96 research outputs found

    Horizontal Inequalities, Wars and Violent Peace in Northern Uganda

    Get PDF
    Este artículo explica la relación entre desigualdades horizontales y dos guerras consecutivas en Uganda: aquella que condujo a Museveni al poder en 1986 y la guerra de veinte años que este libró contra el Ejército de Resistencia del Señor. La investigación presenta la definición de la enemistad política con base en la disputa norte-sur, entre nilóticos y bantúes, como el mecanismo explicativo que conecta las desigualdades horizontales tanto con la dinámica de la guerra civil, como con el carácter violento del postconflicto ugandés, en un escenario marcado por el autoritarismo y el clientelismo.This article explains the role played by horizontal inequalities in two wars fought in Uganda: First, the one which led Museveni to power in 1986 and in the war he waged against the Lord Resistance Army. The research lays out how the north-south cleavage between Nilotic and Bantu peoples can be identified as a major explicative mechanism which connects horizontal inequalities to the civil wars’ dynamics and to the violent post-conflict. It also shows the way in which violent peace in Uganda occurs within a milieu of authoritarianism and cronyism

    El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia

    Get PDF
    Several attempted redistributive land reforms in Colombia have been systematically blocked by the political influence of the landlords. Although, the decentralization process seeks to multiply the social decision spaces in order to bring them closer to the median voter, its fiscal emphasis entails a number of perverse effects. One of these has been to increase the veto power of the landlords. Moreover, the increasing number of “effective political parties” at the local level makes it more difficult to change the status quo since this means a larger number of veto players.Land Reform, State and Local Taxation

    La Cuestión Rural y la Construcción de Paz en Colombia

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la apuesta institucional del Gobierno de llevar lo acordado en La Habana a la realidad de los territorios del país y la deuda histórica que hay con el campo colombiano, este documento se presenta como un análisis de la relación entre el conflicto armado y la ruralidad, las estrategias de política social y de reforma a la institucionalidad que se han propuesto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y asegurando su correspondencia con las necesidades de la población campesina. Para ello, en primer lugar se analiza la relación entre el conflicto armado y la ruralidad para el caso colombiano, haciendo énfasis en el desarrollo económico insuficiente y desigual y el sesgo anticampesino que lo ha caracterizado. Luego se expone una definición para el campesinado colombiano y su relación con la Política de Desarrollo Rural, de acuerdo con el análisis de las propuestas encontradas en dos documentos: el borrador del primer punto de los Acuerdos de La Habana y el informe de la Misión para la Transformación del Campo. En tercer lugar se presentan las Zonas de Reserva Campesina como iniciativas que contribuyen a la construcción de paz territorial, a partir de la exposición de su marco normativo y del análisis de los Planes de Desarrollo Sostenible. Finalmente se plantean algunas conclusiones en torno a la discusión sobre la cuestión rural y la construcción de paz en Colombia

    Estilo de desarrollo y sesgo anticampesino en colombia

    Get PDF
    Al usar el criterio de los bienes sociales primarios para evaluar el estilo de desarrollo colombiano se puede concluir que su tendencia es la de una senda rawlsiana inversa, cuyas principales características son: estrechez del mercado y sesgo anticampesino. Este artículo explora los mecanismos de esa senda que refuerzan la ruptura de la amistad política y alientan la duración de la guerra. Esos mecanismos pueden, ante la eventualidad de una negociación política, reforzar el carácter violento de la paz que se pudiera llegar a acordar. Hasta ahora, han brindado una plé-tora de oportunidades a los competidores armados del Estado

    El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia

    Get PDF
    A pesar de diversos intentos para llevar a cabo una reforma rural redistributiva en Colombia, la influencia política de los terratenientes la ha bloqueado sistemáticamente. Aunque la descentralización busca multiplicar los espacios de decisión para maximizar la utilidad social, según el teorema del votante mediano, su carácter fiscalista ha tenido efectos indeseados, entre ellos aumentar el poder de veto de los terratenientes. La fragmentación política local dificulta aún más la reforma pues aumenta el número de actores con poder de veto

    Transición hacia la paz y zonas marrones urbanas

    Get PDF
    Transition from civil war to peace may entail a shift in violence from the countryside toward micro-level and depressed areas in urban settings. Those areas could be labeled as urban brown zones, reframing the well-known O’Donnell’s concept. Highly violent postconflict settings and societal violence situations can be characterized as violent peace. Violent peace urban scenarios require a non-traditional citizen security approach attuned to the local turn in peacebuilding critical paradigms instead to problem-solving perspective. La transición de la guerra a la paz puede conllevar un cambio en el centro de gravedad de la violencia hacia microespacios deprimidos de las ciudades que constituyen lo que se puede denominar, adaptando el concepto de Guillermo O’Donnell, zonas marrones urbanas. Las situaciones de postconflicto altamente violento y las de alta violencia societal, que corresponden al tipo de casos que se pueden caracterizar como casos de paz violenta, requieren un enfoque de seguridad ciudadana urbana que vaya en sintonía con el giro local que se ha dado en las aproximaciones críticas de la construcción de paz

    Elección social, desigualdad y virtud cívica

    Get PDF
    The article presents the way in which Sen attachs the social choice theory to the reasoned search for justice, taking into account interpersonal comparisons such as different kinds of moral information. These types of information is the concept of agency linked to the republican idea of civic virtue. The goal is to lay out the argument according to which overcoming poverty and extreme inequality in Latin America, cannot be achieved if taken only as a matter of socialengineering. The viability of this objective depends not only on the increasing – its depends on citizens’ disdain for inequality, but also to citizen’s political action and its impact on public policy.Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos

    What is political in the colombian civil war

    Get PDF
    The basic argument of the article controverts the idea that the low social representativeness and the interested motives of the armed actors disqualify them as political actors. It is supported by the friend/enemy Schmittian distintion to argue that a civil war is always political -independently of motives by the parties—, inasmuch as the intensity of enmity gives preference to the animus bel li over the animus furandi. The article points out —in concordance with the proposal of Stathis Kalyvas- that social representativeness of the contending parties is endogenous to the civil war and cannot be used as a previous criterion for its identification. The concealment of the Colombian civil war portrays the intention of exculpating the elites and the society.El argumento básico del artículo controvierte la idea de que la baja representatividad social y los motivos interesados de los actores armados los descalifican como actores políticos. Se apoya en la distinción schmittiana amigo/enemigo para argumentar que una guerra civil es —con independencia de los motivos de las partes- siempre política en la medida en que la intensidad de la enemistad anteponga el animus belli al animus furandi. Señala —en concordancia con el planteamiento de Stathis Kalyvas- que la representatividad social de las partes es endógena a la guerra civil y no puede ser usada como criterio previo para su identificación. El ocultamiento de la guerra civil colombiana expresa la intención de exculpar a las élites y a la sociedad
    corecore