255 research outputs found

    Metodología para Optimización Topológica y de Forma de Elementos Estructurales

    Get PDF
    The Hybrid Cellular Automaton (HCA) algorithm is a methodology developed to simulate the process of functional adaptation in bones. The HCA algorithm combines elements of the cellular automaton (CA) paradigm with finite element analysis. This methodology has proved to be computationally efficient to solve topology optimization problems. In this paper, the HCA algorithm is integrated with a shape optimization algorithm that uses sequential quadratic programming. The geometry of the topologically optimized structure is converted into a two-dimensional solid model using an edge detection algorithm and parametric B-splines. An example problem of a Michell structure is presented. Also shown is the application of the shape optimization algorithm in the redesign of the lightening holes in the transverse floors of a riverine patrol vessel designed by COTECMAR. In both cases an appreciable weight reduction was obtained.El método de los Autómatas Celulares Híbridos (HCA) para optimización topológica simula el proceso de adaptación funcional en estructuras óseas. El método HCA combina la técnica de los elementos finitos para análisis estructural con el paradigma de los Autómatas celulares (CA) para el diseño y ha demostrado ser una técnica efectiva para optimización topológica en estructuras continuas. En este trabajo se integra el método HCA con un algoritmo de optimización de forma que utiliza programación cuadrática secuencial. La geometría optimizada topológicamente es utilizada para construir un modelo bidimensional sólido aplicando un algoritmo de detección de bordes en imágenes y esplines paramétricos. Un ejemplo de una estructura Michell es presentado. También es presentada la aplicación de un algoritmo de optimización de forma en el diseño de unos aligeramientos en las varengas de un buque patrullero fluvial diseñado por COTECMAR. En ambos casos una apreciable reducción del peso fue obtenida

    Metodologia na pesquisa epidemiológica de doenças respiratórias e poluição ambiental

    Get PDF
    There are complex and diverse methodological problems involved in the clinical and epidemiological study of respiratory diseases and their etiological factors. The association of urban growth, industrialization and environmental deterioration with respiratory diseases makes it necessary to pay more attention to this research area with a multidisciplinary approach. Appropriate study designs and statistical techniques to analyze and improve our understanding of the pathological events and their causes must be implemented to reduce the growing morbidity and mortality through better preventive actions and health programs. The objective of the article is to review the most common methodological problems in this research area and to present the most available statistical tools used.Existem problemas metodológicos diversos e complexos envolvidos no estudo clínico e epidemiológico de doenças respiratórias e seus fatores etiológicos. A associação do crescimento urbano, da industrialização e da deterioração ambiental com as doenças respiratórias torna necessário focalizar a atenção a esse campo de estudo com uma abordagem multidisciplinar. Devem ser implementados modelos de estudo e técnicas estatísticas adequadas para analisar e melhorar o entendimento sobre os eventos patológicos e suas causas e para reduzir a crescente morbimortalidade fazendo uso de medidas preventivas e melhores programas de saúde. O objetivo do artigo é revisar os problemas metodológicos mais comuns nessa área de pesquisa e apresentar os métodos estatísticos usados de maior acesso

    Assesment of chemical and morphological variation of Spanish Marjoram: Spanish Sage and Spike Lavender

    Get PDF
    El presente estudio se llevó a cabo para apoyar al sector agronómico y superar los problemas actuales del mercado de las plantas aromáticas y medicinales (PAM). El problema principal se debe a que las PAM se han recolectado tradicionalmente de forma silvestre. La recolección silvestre no permite la recogida de material vegetal de alta calidad y produce la deforestación, amenazando las especies recolectadas. Hay que añadir que existen estrictas regulaciones en materia de calidad para la comercialización de los aceites esenciales. Además, en el caso de que el material vegetal sea para uso medicinal, la eficacia de las diferentes sustancias activas, tales como polifenoles, y la concentración de los mismos, puede variar de un individuo a otro. La selección de ejemplares de alta calidad y el cultivo de especímenes seleccionados, no sólo aumenta el rendimiento y la calidad del material vegetal recolectado, sino que también permite el desarrollo sostenible y la conservación de la especie. También cabe añadir que algunos de los parámetros para cultivar estas especies son desconocidos. Para superar estos problemas, la variabilidad química de los metabolitos secundarios y la variación morfológica de Lavandula latifolia Medik., Salvia lavandulifolia Vahl. L. y Thymus mastichina L. se ha evaluado, con el fin de encontrar individuos de alta calidad. En vista de la gran variabilidad química que se produce tanto en la composición de los aceites esenciales y de los polifenoles en las diferentes especies estudiadas y dado que estas características dependen principalmente de factores genéticos, siendo los factores ambientales un factor menos influyente, la capacidad de seleccionar organismos con características y cualidades deseadas por el mercado es una posibilidad real para estas especies. El establecimiento de ensayos demostró que estas especies pueden cultivarse fácilmente, evitando la recolección silvestre y permitiendo la trazabilidad del producto. Del mismo modo, ofreciendo la posibilidad de controlar los parámetros agronómicas tales como dosis de riego o tratamientos que maximicen el rendimiento. Además, la selección de organismos con características deseadas por el mercado conduce a una mejora de la productividad de los cultivos y a un aumento del beneficio económico, que podría ser muy beneficioso para la industria.Departamento de Química Analític

    El niño revolucionario: literatura infantil y pensamiento político. Gianni Rodari en la segunda posguerra

    Get PDF
    [ES]La tesis versa sobre los primeros años de vida profesional del escritor italiano Gianni Rodari, específicamente desde el año 1947 cuando se desempeña como periodista del periódico L'Unità de Milán hasta 1953 cuando termina su labor como director del semanario infantil Il Pioniere. Se busca exponer el impulso social reflejado en las obras del escritor en este periodo, haciendo énfasis en sus poemas publicados en diferentes periódicos y revistas del Partido Comunista Italiano, y su primer libro en volumen Il romanzo di Cipollino. La tesis también trata, en su primera parte, la historia de la literatura infantil en relación con la visión de niñez en cada época, desde la antigüedad hasta la segunda posguerra

    Asp295 Stabilizes the Active-Site Loop Structure of Pyruvate Dehydrogenase, Facilitating Phosphorylation of Ser292 by Pyruvate Dehydrogenase-Kinase

    Get PDF
    We have developed an in vitro system for detailed analysis of reversible phosphorylation of the plant mitochondrial pyruvate dehydrogenase complex, comprising recombinant Arabidopsis thalianaα2β2-heterotetrameric pyruvate dehydrogenase (E1) plus A. thaliana E1-kinase (AtPDK). Upon addition of MgATP, Ser292, which is located within the active-site loop structure of E1α, is phosphorylated. In addition to Ser292, Asp295 and Gly297 are highly conserved in the E1α active-site loop sequences. Mutation of Asp295 to Ala, Asn, or Leu greatly reduced phosphorylation of Ser292, while mutation of Gly297 had relatively little effect. Quantitative two-hybrid analysis was used to show that mutation of Asp295 did not substantially affect binding of AtPDK to E1α. When using pyruvate as a variable substrate, the Asp295 mutant proteins had modest changes in kcat, Km, and kcat/Km values. Therefore, we propose that Asp295 plays an important role in stabilizing the active-site loop structure, facilitating transfer of the γ-phosphate from ATP to the Ser residue at regulatory site one of E1α

    Sequelae of SARS CoV2 Survivors at 2 And 6 Months After Hospital Discharge

    Get PDF
    Objetivo: Determinar secuelas de los sobrevivientes a SARS-CoV-2 a los 2 y 6 meses posteriores al egreso hospitalario. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo longitudinal. Pacientes egresados en periodo de diciembre 2021 – marzo 2022, mayores de edad con SARS-CoV-2 diagnosticado por PCR o prueba de antígenos, dados de alta del HGZ4 IMSS de Celaya, Guanajuato. Resultados: No se presentó cambios significativos en clasificación de gasometría de primera a  segunda medición, en hombres la primera medición el porcentaje fue de 21.9% (7 casos) y disminuyo a 15.6% (5 casos), aumento en la segunda medición de 12.5% (4 casos) a 25% (8 casos), mujeres presentaron 21.4% (6 casos) y 17.9% (5 casos) en la primera y segunda medición respectivamente presentando disminución en alcalosis respiratoria compensada de 17.9% (5 casos) a 3.6% (1 caso), acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos). Bradicardia reportó aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos). Depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, en hombres disminución significativa (sig.<.05), ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), debido a que los porcentajes de depresión moderada y leve disminuyeron. Conclusiones: Las secuelas de los sobrevivientes a SARS-CoV-2 fueron; acidosis metabólica compensada aumento de 61.7% (37 casos) a 66.7% (40 casos). Bradicardia aumento significativo (sig.<.05) al pasar de 0% a 8.3% (5 casos). Mayoría de casos no presento depresión y la depresión leve fue de 30.0% y 28.3% en la primera y segunda medición respectivamente, porcentaje ausencia de depresión de 50.0% (16 casos) a 68.8% (22 casos), porcentajes depresión moderada y leve disminuyeron. Secuelas neurológicas, el 18.3% (11) cambio de clasificación de primera a segunda medición, 8.3% (5) alto no normal a normal, 6.7% (4) de normal a alto no normal.Material and methods: Descriptive, prospective longitudinal study. Patients discharged in the period from December 2021 to March 2022, of legal age with SARS-CoV-2 diagnosed by PCR or antigen test, discharged from the HGZ4 IMSS of Celaya, Guanajuato. Results: There were no significant changes in blood gas classification from first to second measurement, in men the first measurement the percentage was 21.9% (7 cases) and decreased to 15.6% (5 cases), increase in the second measurement of 12.5% (4 cases) to 25% (8 cases), women presented 21.4% (6 cases) and 17.9% (5 cases) in the first and second measurement respectively, presenting a decrease in compensated respiratory alkalosis from 17.9% (5 cases) to 3.6% (1 case), compensated metabolic acidosis increased from 61.7% (37 cases) to 66.7% (40 cases). Bradycardia reported a significant increase (sig. <.05) from 0% to 8.3% (5 cases). Mild depression was 30.0% and 28.3% in the first and second measurement respectively, in men there was a significant decrease (sig. <.05), absence of depression from 50.0% (16 cases) to 68.8% (22 cases), because the percentages of moderate and mild depression decreased. Conclusions: The consequences of SARS-CoV-2 survivors were; Compensated metabolic acidosis increased from 61.7% (37 cases) to 66.7% (40 cases). Bradycardia significant increase (sig. <.05) from 0% to 8.3% (5 cases). Most cases did not present depression and mild depression was 30.0% and 28.3% in the first and second measurement respectively, percentage absence of depression from 50.0% (16 cases) to 68.8% (22 cases), percentages of moderate and mild depression decreased . Neurological sequelae, 18.3% (11) change in classification from first to second measurement, 8.3% (5) high non-normal to normal, 6.7% (4) from normal to high non-normal

    Adquisición y procesamiento de la actividad eléctrica del corazón y cerebro usando FPAA

    Get PDF
    This paper presents the acquisition and processing of the electrical activity of the heart and brain using the Field Programmable Analog Array AN231E04 of Anadigm FPAA.This Design Shows a new option that replaces the implementation of traditional analog system sin processing the electrical activity of the heart and brain with better performance, economy, low power consumption and free of disturbances.Thus, there is evidence of new forms of analog design which simply specify the characteristics of analog circuit in order to be implemented, satisfactory data are obtained and a very simple but effective design. In this vein, the hardware developed low power consumption has a low cost and yields satisfactory result for analyzing the electrical activity of heart and brain.There sults validate the proper functioning of the device with signals indicating the true functioning of the treaty body for aproper clinical diagnosis and research in cardiology and electroencephalography. Este artículo presenta la adquisición y procesamiento del la actividad eléctrica del corazón y cerebro usando el Circuito Analógico Programable FPA AAN231E04 de Anadigm. Este diseño muestra una nueva opción que sustituye la implementación de sistemas analógicos de forma tradicional en el procesamiento de la actividad eléctrica del corazón y cerebro con un mejor rendimiento, economía, bajo consumo de potencia y libre de perturbaciones. De esta manera, se da evidencia de nuevas formas de diseño analógico donde simplemente con especificar las características del circuito analógico a implementar, se obtienen datos satisfactorios y un diseño bastante simple pero efectivo.En este orden de ideas, el hardware desarrollado consume poca potencia, presenta un bajo costo y permite obtener resultados satisfactorios para el análisis de la actividad eléctrica

    Comparison of the health systems of Canada, Costa Rica, Chile and Colombia: origin, evolution and future

    Get PDF
    Los Sistemas de Salud en algunos países de América experimentan en la actualidad importantes reformas dirigidas a lograr la eficiencia, eficacia y efectividad de su funcionamiento. La revisión documental realizada permite identificar procesos importantes en estos sistemas los cuales fueron escogidos teniendo en cuenta el nivel sociocultural y económico, de los países que a nivel del continente se han caracterizado por el trabajo social realizado; se incluye a Colombia caracterizado por tener un modelo de Salud ideal desde la concepción, pero no desde su ejecución. Se establecen los orígenes, estado actual y futuro de los Sistemas de Salud de países como Canadá, Chile, Costa Rica y Colombia, teniendo en cuenta para tal fin entre otros las principales leyes que rigen los sistemas de salud de cada uno, en Canadá el Sistema Nacional de Salud llamado MEDICARE, en Chile el DECRETO LEY 2.763 de 1979 que rige actualmente el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en Costa Rica LA LEY GENERAL DE SALUD 5395 de 1973, el Colombia LA LEY 100 de 1993 y la LEY 1438 de 2011 que fortaleció a esta última. A través del trabajo se encuentran las características generales, normatividad, principios, tipo de sistema, tipo de aseguramiento, financiación, competencia, estructura, modalidades de afiliación, y los servicios que tienen cobertura en cada uno de los sistemas, concluyendo en cual de los países se favorece más a la población, y así mismo cuales son inequitativos.Universidad CESINTRODUCCION OBJETIVO GENERAL 10 METODOLOGIA 11 COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD DE CANADÁ, COSTA RICA, CHILE Y COLOMBIA: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO 12 1.CANADÁ 13 1.1 SISTEMA DE SALUD EN CANADÁ 13 1.2 RESEÑA HISTORICA 15 1.3 SISTEMA DE SALUD CANADIENSE EN LA ACTUALIDAD 17 1.3.1 El Sistema y sus Componentes 17 1.4 PRINCIPIOS DE MEDICARE 17 1.4.1 Administración pública 17 1.4.2 Integralidad 18 1.4.3 Universalidad 18 1.4.4 Accesibilidad 18 1.4.5 Transferabilidad 18 1.5 FINANCIAMIENTO 18 1.6 ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD 19 1.7 FUTURO DEL SISTEMA DE SALUD CANADIENSE 22 1.7.1 Reformas y Cambio 22 1.7.2 Los proyectos de Reforma del Sistema de Salud Canadiense 23 2. SISTEMA DE SALUD DE COSTA RICA 26 2.1 RESEÑA HISTORICA 26 4 2.1.1 Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social 26 2.1.1 Década de los 40 27 2.1.2 Década de los 60 27 2.1.3 Década de los 70 27 2.1.4 Década de los 80 28 2.1.5 Década de los 90 en adelante 28 2.2 SISTEMA DE SALUD EN LA ACTUALIDAD 29 2.2.1 La Política Pública de Salud en Costa Rica 29 2.2.2 Organización del Sistema de Salud 30 2.2.2.1 Ministerio de Salud 30 2.2.2.2 La Caja Costarricense de Seguro Social 31 2.2.2.3 El Instituto Nacional de Seguros 31 2.2.2.4 El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 31 2.2.2.5 Las Universidades públicas y privadas 31 2.2.2.6 Los Servicios Médicos Privados, las Cooperativas y las empresas de autogestión 32 2.3 PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 33 2.4 REGÍMENES DE ASEGURAMIENTO 33 2.4.1 Asegurados (as) directos 33 2.4.2 Asegurados (as) por el seguro estudiantil 34 2.4.3 Asegurados (as) por leyes especiales 34 2.4.4 No asegurados que pagan directamente su seguro 34 2.5 FINANCIAMIENTO DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL 34 2.6 ORGANIZACIÓN DE LA CAJA COSTARRICENCE 35 2.6.1 Nivel central o nacional 35 2.6.2 Nivel regional 36 2.6.3 Nivel local 36 2.7 NIVELES DE ATENCIÓN 37 2.7.1 Primer nivel de atención 37 2.7.2 Segundo nivel de atención 37 2.7.3 Tercer nivel de atención 37 2.8 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN 37 5 2.8.1 Atención integral e integrada 38 2.8.2 Equipos de salud del Primer nivel de atención 38 2.8.2.1 Equipo de Apoyo 38 2.8.2.2 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.) 38 2.8.3 OTRAS MODALIDADES DE ATENCION EN SALUD 39 2.8.3.1 Servicios del Sector Público 39 2.8.3.2 Servicios del Sector Privado 39 2.8.3.3 Sector Mixto 39 2.9 PLANES ESTRATEGICOS EN EL FUTURO DEL SISTEMA DE SALUD 40 2.9.1 El Plan Estratégico Nacional (PEN) VIH y Sida 2011- 2015 40 2.9.2 El Plan Estratégico Nacional de Salud de las personas adolescentes (PENSPA) 2010- 2018 41 3.SISTEMA DE SALUD DE CHILE 44 3.1 DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA 44 3.1.1 Período de servicios locales de salud (1552 – 1917 44 3.1.2 Período de maduración del sistema de salud (1917 – 1952 44 3.1.3 Período del Servicio Nacional de Salud (1952 – 1973) 45 3.1.4 Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales (1973 – 1990) 45 3.1.5 Período de gobiernos de la Concertación (1990 en adelante) 46 3.2 SISTEMA DE SALUD CHILENO EN LA ACTUALIDAD 47 3.2.1 Subsector Público 49 3.2.1.1 Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) 49 3.2.1.2 Fondo Nacional de Salud (FONASA) 50 3.2.1.3 Instituto de Salud Pública 50 3.2.1.4 Central de Abastecimiento 50 3.2.1.5 Superintendencia de Salud 50 3.2.2 Subsector Privado 51 3.2.2.1 Instituciones y Profesionales prestadores de servicios 51 3.2.2.2 Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) 51 3.2.3 Modalidades de Afiliación 51 3.2.3.1 Atención institucional 51 3.2.3.2 Libre elección 52 6 3.2.4. Servicios ofrecidos 52 3.2.4.1 En FONASA 52 3.2.4.2 En las ISAPRES 52 3.2.4.3 Nivel Secundario de atención 53 3.2.5 Financiamiento del Sistema 54 3.2.6 Principales problemas del Sistema en la actualidad 54 3.3. SISTEMA DE SALUD DE CHILE – PROPUESTA 2010-2020 55 3.3.1 Conceptos Relevantes en los que se basa la propuesta 56 3.3.2 Plan Nacional de Salud 57 3.3.2.1 Propósito 57 3.3.2.2 Políticas y Estrategias Prioritarias 57 3.3.2.3. Objetivos de Salud 58 4. SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO 60 4.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE SALUD 60 4.1.1 De 1886 a 1950 60 4.1.2 De 1970 a 1989 62 4.1.3 De 1990 a hoy 64 4.2 LA LEY 100 DE 1993 65 4.2.1 Objetivos del sistema 65 4.2.2 Componentes del Sistema 65 4.3 SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA EN LA ACTUALIDAD 65 4.3.1 Reglamentación básica 66 4.3.2 Modificaciones 66 4.3.3 Estructura del Sistema de Salud 67 4.3.3.1 Ministerio de la Salud y Protección Social 68 4.3.3.2 Comisión de Regulación en Salud (CRES) 68 4.3.3.3 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) 69 4.3.3.4 La Superintendencia Nacional de Salud 69 4.3.3.5 Entidades aseguradoras 69 4.3.3.5.1 Empresas promotoras de salud (EPS) 69 4.3.3.5.2 Administradoras de riesgos profesionales (ARP) 70 4.3.3.5.3 Administradoras de fondos de pensiones (AFP) 70 7 4.3.3.6. Instituciones prestadoras de salud 70 4.3.4 Financiación del Sistema 71 4.3.4.1. Subcuenta ECAT 71 4.3.4.2 Subcuenta de Compensación 72 4.3.4.3 Subcuenta de Solidaridad 72 4.3.4.4 Subcuenta de promoción de la salud y prevención de la enfermedad 73 4.3.5. Planes de Beneficios del Sistema 73 4.3.5.1 Plan Nacional de Salud Pública 73 4.3.5.2 Plan Obligatorio de Salud 73 4.3.5.3 Planes Voluntarios de Salud 74 4.3.5.4 Seguro Obligatorio de accidentes de tránsito –SOAT 74 4.3.5.5 Cobertura en riesgos profesionales 74 4.3.5.6 Atención en eventos catastróficos 75 4.3.5.7 Otros planes de cobertura 75 4.3.6 Regímenes del Sistema 75 4.3.6.1 Régimen contributivo 75 4.3.6.2 Régimen subsidiado 76 4.3.6.3 Población pobre no asegurada 78 4.3.7 SISBEN 78 4.3.8 Regímenes de excepción 79 4.3.9 El futuro de la Salud en Colombia 79 4.3.9.1 Plan Estratégico de Colombia Para Aliviar la Carga de la Enfermedad y Sostener las Actividades de Control de Lepra 2010-2015 79 4.3.9.1.1 Justificación del Plan Estratégico 2010-2015 80 4.3.9.1.2 Objetivos y metas del Plan Estratégico 80 4.3.9.2 Plan Estratégico “Colombia Libre de Tuberculosis 2010 – 2015 Para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB” 81 4.3.9.2.1 Justificación del Plan Estratégico 82 4.3.9.2.2 Metas y Objetivos del Plan 83 4.3.10 ¿Qué esperar ahora después de la reforma? 83 CONCLUSIONES 92 BIBLIOGRAFIA 95EspecializaciónThe Health Systems in some countries of America currently experience important reforms aimed at achieving the efficiency, efficacy and effectiveness of its functioning. The documentary review carried out allows the identification of important processes in these systems which were chosen taking into account the sociocultural level and economic, of the countries that at the level of the continent have been characterized by social realized; Colombia is included, characterized by having an ideal Health model from conception, but not from execution. The origins, current state and future of the Health Systems of countries are established such as Canada, Chile, Costa Rica and Colombia, taking into account for this purpose among others the main laws that govern the health systems of each one, in Canada the System National Health Service called MEDICARE, in Chile DECREE LAW 2,763 of 1979 that currently governs the National System of Health Services, in Costa Rica THE LAW GENERAL DE SALUD 5395 of 1973, Colombia LAW 100 of 1993 and LAW 1438 of 2011 that strengthened the latter Through the work are the general characteristics, regulations, principles, type of system, type of insurance, financing, competence, structure, membership modalities, and the services that are covered in each of the systems, concluding in which of the countries the population is most favored, and likewise which are inequitable.Modalidad Presencia

    La planificación didáctica para la mejora de las prácticas educativas en la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior, Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente

    Get PDF
    Educar es un proceso complejo, requiere de técnicas, planificación y un seguimiento minucioso de los resultados de las evaluaciones. Se necesita intención y objetivos claros de lo que se enseña para que se pueda conseguir lo esperado, es importante tomar en cuenta que uno de los mayores elementos que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje es la impredecibilidad que agrega el componente human

    Estudio de prefactibilidad para la creación de empresa dedicada al manejo y transformación de tereftalato de polietileno (PET) en Bogotá D.C

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn el siguiente documento presenta la estructura de un plan de negocios que muestra la prefactibilidad económica, de medio ambiente e impacto social de una empresa especializada en el manejo y transformación de Tereftalato de Polietileno (PET) en Bogotá D.C. En esta empresa se realizará el proceso de recepción del material, clasificación del material, eliminación de etiquetas y tapas, consecutivamente se pasara a proceso de lavado del material PET y secado mediante proceso de centrifugado, posteriormente se efectuara el proceso de compactación y triturado, para finalmente realizar el proceso de embalaje y envió a nuestro cliente final, con los más altos estándares de calidad gracias a la maquinara especializada para determinar tal fin, la cual será adquirida en caso de que el proyecto resulte factible.INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. MARCO TEÓRICO 3. ENTORNO JURÍDICO 4. OBJETIVOS 5. METODOLOGIA 6. ESTUDIO DE MERCA. 7. ESTUDIO ORGANIZA. 8. ESTUDIO DE SOSTE. 9. ESTUDIO TECNICO. 10. ESTUDIO ECONOMI. 11. ESTUDIO FINANCIE. 12. CONCLUSIONES 13. RECOMENDACIONES 14. BIBLIOGRAFIA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier
    corecore