978 research outputs found

    Training Based on Ethnic Music Therapy Techniques for Professionals in Mental Health. Possible Application to the Organizational Communication

    Get PDF
    La musicoterapia es una denominación de las llamadas “arte terapias” en la que se extraen y se aprovechan las cualidades terapéuticas de la música para aplicarlas en enfermos de muy diferentes casuísticas. La antropología cultural juega un papel importante y por ello se propone una definición de etnomusicoterapia como parte del arte terapia musical. El trabajo presenta una experiencia piloto de 21 horas lectivas, trabajando tanto con los profesionales de salud como con los pacientes, y arroja resultados interesantes de aplicación de la etnomusicoterapia como herramienta facilitadora de comunicación entre pacientes y personal sanitario, extrapolable a otros ámbitos.Music therapy is one of the “art therapy” techniques based on therapeutic qualities of the music, taking advantage to applying them in very different cases patients. Cultural anthropology plays an important role in this matter. The article presents a pilot training experience of 21 hours, working with both, mental health professionals and patients. The results show that by one hand the technics applied can facilitate communication between patients and professionals, and by the other hand, the ethnic music therapy can be applied to different types of companies and institutions in order to improve the organizational communication

    Investigación y análisis sobre protocolos de relaciones públicas en redes participativas de desarrollo local

    Get PDF
    Las formas de gobierno tradicional de tipo jerárquico, burocrático y distante de los públicos, están evolucionando hacia formas gobierno de proximidad o relacional, que se caracterizan por la gran importancia que otorgan al trabajo en redes participativas, de tipo horizontal o multinivel, para lograr objetivos de desarrollo e innovación. En este escenario, se percibe que un vector que puede facilitar la consolidación de las redes participativas para el desarrollo socioeconómico de los municipios, lo constituye las Relaciones Públicas, dada la función social que las mismas desempeñan, especialmente en el momento actual de coexistencia de las dos formas de Gobierno, arriba mencionadas, en la Administración Pública. Las directrices Europeas en sus recomendaciones sobre convergencia y desarrollo abordan en profundidad, entre otras, cuestiones como Responsabilidad Social, Cooperación, Calidad social, Comunicación, estando todas ellas integradas en la actividad de Relaciones Públicas. Este contexto es motivo suficiente, para plantear un trabajo de investigación que partiendo del objeto de conocimiento de los dos ámbitos, el de las Relaciones Públicas y el del Desarrollo Local, nos permita determinar la presencia o no de tópicos similares y convergentes desde un punto de vista teórico y constatar, en caso afirmativo si dicha correspondencia se produce en la praxis. La metodología utilizada en el trabajo de investigación ha consistido en: Análisis de tipo cualitativo, recurriendo a técnicas de Aproximación descriptiva ex post facto, y de exploración teórico documental. Los instrumentos a los que se ha recurrido son: Fichas Bibliográficas de tipo mixto, con evaluación de niveles de presencia de tópicos en referencias reconocidas como propias de cada disciplina, todo ello tras la exploración bibliográfica, revisión del estado actual de la cuestión nivel de desarrollo y posibilidades. Para realizar el análisis diferencial de la presencia de ítems compartidos en las referencias bibliográficas de Relaciones Públicas y Desarrollo Local, se detallaron las diferencias específicas para cada indicador a través de una comparación de los resultados residuales en tablas de contingencia, se procedió a hallar la diferencia ponderada total de los Ítems (alto medio y bajo) para cada indicador, con lo que podemos interpretar el porcentaje en que se diferencian los campos de Relaciones Públicas y Desarrollo Local en cuanto al tratamiento de cada uno de los ítem señalados para la investigación. Lo que se realizó en definitiva fue una valoración cuantitativa de las diferencias que se presentan a nivel de cada indicador. Entrevistas semi-estructuradas, a representantes de redes participativas, para exploración y caracterización, en su caso, de estrategias y técnicas de Relaciones Públicas utilizadas en dicha red

    Relaciones Públicas y Fundraising en las Universidades. Una propuesta de modelo de gestión

    Get PDF
    The article discusses the fundraising from the perspective of public relations management in the framework of a two-way symmetrical communication model. This work covers the period 1994-2010 and provides lessons learned from implementing a strategy of action research methodology over sixteen years of experience, reviews and reflections on the model implemented to raise funds for the University of Alicante. The systemic approach has been a constant order to ensure a balanced communication. Applied and tested models are presented in chronological order after the considerations about theoretical foundations and the state of the art.marco del modelo simétrico bidireccional de motivación mixta. Abarca el periodo 1994-2010 y ofrece las lecciones aprendidas a partir de la aplicación de una estrategia metodológica de investigación - acción a lo largo de ciclos de avance progresivo durante 16 años de experiencias, revisiones del modelo y reflexiones sobre la eficacia del mismo para obtener fondos y recursos adicionales a las fuentes de financiación habituales de la Universidad, así como sobre su evolución. Todo ello sin olvidar el enfoque sistémico Universidad- Entorno, a fin de velar por el equilibrio garante de la simetría bidireccional como modelo de referencia. Dado lo amplio del período que se recoge en este trabajo, las experiencias y tipo de estudio, así como los modelos experimentados, se exponen por orden cronológico al final de las consideraciones teóricas y del estado de la cuestión

    Estímulo a la creatividad y emprendimiento joven para la innovación social en un contexto global

    Get PDF
    El contexto socioeconómico global evidencia una serie de retos de enorme complejidad, que es necesario afrontar de modo diligente para lograr auténticos cambios sociales. Los jóvenes se enfrentan a un panorama difícil en lo que a oportunidades de empleo se refiere. Al mismo tiempo la innovación social irrumpe con fuerza como un paradigma de cambio social y los agentes potenciales de cambio son los jóvenes quienes, sin embargo, no perciben oportunidades en un entorno con problemas sociales imposibles de enfrentar hoy con las soluciones de ayer. Por ello es necesario estimular la creatividad para explorar nuevos modos de resolver situaciones y nuevos yacimientos de empleo y autoempleo que puedan ser aprovechados por los jóvenes. Estimular la creatividad y el emprendimiento social en los jóvenes puede abrir paso a procesos que culminen en innovaciones sociales favorecedoras del desarrollo sostenible y solidario entre los territorios y sus gentes. El artículo desarrolla una revisión sistemática del estado de la cuestión a fin de elaborar un constructo teórico-técnico de una tríada formada por las palabras clave, a modo de operacionalización conceptual que facilite el diseño de una hoja de ruta para estimular la creatividad y el emprendimiento social orientados a la innovación social

    La gestión de relaciones públicas en el desarrollo local: un modelo pro-activo y neopúblico para la promoción de empleo y autoempleo en la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    El Desarrollo Local es uno de los principales referentes de las políticas de fomento económico, desarrollo empresarial y creación de empleo. Las relaciones públicas, junto con otros factores sociales y económicos, poseen una indiscutible función en el impulso de la promoción socioeconómica de los territorios. En este contexto, la estrategia relacional está orientada a alcanzar los principales valores que caracterizan al capital social: la confianza, el compromiso y la reciprocidad entre los principales intervinientes. En esta investigación se aborda la situación de los agentes de empleo y desarrollo local (AEDL) en la Comunidad Valenciana22, a partir de su experiencia profesional. Para abordar este proyecto, se propone una investigación exploratoria con medidas ad-hoc, a partir de la cuál se aplica un modelo relacional para el fomento de redes cooperativas entre los demandantes, ofertantes y gestores de desarrollo local en la Comunidad Valenciana, como actores clave de la problemática del empleo y el autoempleo. Esta investigación ha sido realizada durante la pasada legislatura (2007-2011) por la Cátedra UNESCO de Promoción Socio-Laboral de la Fundación Sagardoy y la Universidad de Alicante

    Estructuras, procesos e instrumentos de vigilancia tecnológica. La vigilancia tecnológica como proceso de innovación relacional Universidad-Empresa

    Get PDF
    Para dar respuestas a la necesidad de observación y análisis permanente del entorno actual, caracterizado por ser cambiante, turbulento y complejo, surge la vigilancia tecnológica como proceso de vital importancia en la toma de decisiones estratégicas para la innovación, la colaboración y la cooperación tecnológica, y que se posiciona como un instrumento facilitador para el refuerzo de la vinculación entre universidades y empresas y el incremento de oportunidades de participación activa de todos los agentes del Sistema de Innovación. El presente trabajo propone una revisión de la literatura científica sobre los fundamentos teórico-prácticos de la disciplina y analiza el modelo de observatorios de vigilancia tecnológica para explorar su posible contribución a la mejora del valor de la acción comunicativa y relacional de la gestión tecnológica. Sus conclusiones evidencian las oportunidades de intervención que estos modelos brindan a redes y asociaciones de universidades y empresas

    Engaging universe 4.0: The case for forming a public relations-strategic intelligence hybrid

    Get PDF
    In this article we follow a range of significant academics, practitioners and policy makers in highlighting the need to engage with the disruptive digital transformation of the fourth industrial revolution. Often called universe 4.0, this is an economy based on data that dilutes, in an unprecedented fashion, the boundaries between the physical, biological and digital world in all spheres of society. In having to face up to the uncertainty, complexity and speed associated with this global challenge, organisations of all kinds will be impelled to rethink future skills, jobs and business models. We focus on how this uncertain situation affects public relations. We suggest that the resulting paradoxes and controversies become an opportunity to research and reflect on the past and present of our discipline and redirect attention to the processes, strategies, and tools of intervention required for improved contemporary and future effectiveness. This present study analyses universe 4.0 processes affecting both the practice and the social function of public relations and argues for close linkages with multidimensional strategic intelligences and disruptive technologies based on artificial intelligence. It also involves conducting exploratory qualitative research based on a bibliometric analysis of specialised literature; undertaking content analysis via computational linguistics techniques; and applying Delphi methodology to consider public relations in universe 4.0. Our findings suggest not only that strategic intelligence is under researched in our field, but that a more developed public relations intelligence capable of adapting to universe 4.0 needs to be a hybrid of existing public relations and contemporary strategic intelligence

    Lineamientos de participación comunitaria en el manejo de un área protegida, como alternativa de manejo incluyente del territorio: una aproximación desde el conflicto ambiental por la conservación de la naturaleza en la cuenca media del Río Otún

    Get PDF
    La cuenca del río Otún, de vital importancia para el Municipio de Pereira por ser fuente abastecedora de agua potable, ha sido objeto de transformaciones en sus ecosistemas de media y alta montaña, con motivo de los asentamientos humanos desde fines del siglo XIX. No obstante, las medidas de conservación y protección de su naturaleza, iniciadas en la década de los años 30´s, rivalizaron con las actividades productivas de dichos asentamientos, generando desacuerdos, enfrentamientos y choques con la institucionalidad encargada de dichas medidas. Esto derivó en un paulatino despoblamiento de la cuenca media del río Otún, a la par de la recuperación de la cobertura boscosa, razones que explican el actual paisaje de esta parte de la cuenca. Esto se identificó a partir de la búsqueda y representación histórica de la configuración del territorio, por medio de un diagnóstico de la dinámica territorial de la vereda La Suiza desde fines del siglo XIX, siendo éste el resultado del primer momento investigativo. Posterior a ello, la definición de un conflicto ambiental histórico por la conservación de la naturaleza, se usó como elemento de análisis en un segundo momento, el cual sirvió a su vez de base argumental para el propósito y momento último de este trabajo: proponer lineamientos de participación comunitaria en la vereda La Suiza en el manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya -SFFOQ- como alternativa de manejo incluyente de un territorio en el que destacan las áreas naturales protegidas como estrategia de conservación de la naturaleza.The valley of the Otún river, of vital importance to the town of Pereira for being a source of supply of drinkable water, has been subjective to transformations in its ecosystems of middle and high mountains, with the motive of human establishment since the end of the 19th century. Nonetheless, the measures of conservation and protection of nature, initialized during the decade of the 30´s, vie with productive activities of such establishments, generating disagreements, confrontations and collisions with the institution in charge of such measures. This derived in a slow, but steady, emigration of the middle height valley of the Otún river, simultaneous with the recovery of the forest cover, reasons which explain the actual scenery of this part of the valley. This was identified from the search and historical representation of the shapes of the territory, through a dynamical diagnosis of the territory of “vereda La Suiza” since the end of the 19th century, this also being the result of the first investigative moment. Subsequently, the establishment of a historically environmental conflict for the conservation of nature was used as an element of analysis during the second investigative moment, which at the same time served as a base of argument for the motive and conclusion of this thesis: propose a general purpose of community participation of inhabitants of the “vereda La Suiza” with the management of the “Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya -SFFOQ-” as an alternative management including a territory which emphasizes the protected natural areas as a strategy to conserve nature

    Revisión bibliográfica: avances quimioterapéuticos en la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    71 p.La Enfermedad de Chagas (ECh), es una infección causada por el parásito protozooario Trypanosoma cruzi (T. cruzi), se considera como una de las principales enfermedades “desatendidas” y se estima que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas. Si bien en Chile desde 1999 se ha alcanzado la interrupción vectorial, aún existe el desafío de implementar políticas de atención integrada a las personas infectadas y del control de la transmisión vertical y oral, ya que esta enfermedad representa un impacto negativo a nivel psicosocial derivado del menoscabo en la calidad de vida, que está dado por la evolución natural de la enfermedad que va desde un cuadro agudo hasta una fase crónica silente o determinada terminal que representa un potencial riesgo para la vida si no es tratada oportunamente. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento es evitar que el paciente progrese a la fase crónica determinada, porque el manejo se dificulta y las complicaciones son de carácter grave, lo que se traduce en aumento de los gastos en salud tanto para el paciente como para el sistema, sin embargo, se obstaculiza el cumplimiento de este objetivo porque hay una proporción de pacientes que son asintomáticos y pueden pasar años (décadas) hasta que evolucione hacia la fase terminal. Los tratamientos disponibles para la ECh son Nifurtimox y Benznidazol, éstos fármacos tienen la desventaja de que sólo son efectivos en la fase aguda, presentan altos niveles de reacciones adversas, lo que se relaciona directamente con los tiempos prolongados de uso para que puedan reducir la carga parasitaria y su actividad se remite a ciertas cepas de T. cruzi. En este contexto surge la necesidad de evaluar diversos compuestos, ya sean sintéticos o naturales contra T. cruzi, que pudiesen reemplazar a los tratamientos convencionales, aumentando la efectividad y disminuyendo los efectos secundarios para el paciente. Esta revisión entrega un análisis del avance en los quimioterapéuticos con el fin de poner a disposición estudios de compuestos que hayan tenido un buen rendimiento, para dar pie a nuevas investigaciones y así perfeccionar el tratamiento disponible para la ECh

    PERFIL DE PERSONALIDAD DE POLICÍAS ESCOLTAS

    Get PDF
    Un perfil de personalidad, muestra diferentes aspectos de las diferentes facetas del individuo y la relación cualitativa de sus diversos rasgos (Lucio, 2003), además de aportar información significativa para la predicción de problemas y conductas de las personas de manera eficiente. La población de estudio se conformó por 75 hombres y 25 mujeres, con una edad mínima de 19 años y una máxima de 58, de los cuales 33 personas cuentan educación básica, es decir secundaria, 56 han concluido el bachillerato, cinco tienen carrera técnica y seis concluyeron los estudios de licenciatura. En cuanto al estado civil; 63 se 10 encuentran casados, cuatro divorciados, dos personas separadas, 26 solteras y cinco refieren vivir en unión libre. Para medir la personalidad se decidió utilizar el Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI-2) versión en español, ya que es una prueba estructurada que permite evaluar aspectos de las diferentes facetas del individuo y la relación cualitativa de sus diversos rasgos. Es de fácil aplicación y aporta información útil en la predicción de problemas y conductas de las personas de manera eficiente. Se obtuvieron puntuaciones por área y un perfil completo de personalidad.La personalidad según Allport, se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse”, lo anterior ha encontrado su mayor aplicación en la selección de personal, cobrando relevancia en las instituciones de seguridad pública. En el estado de México, existe un grupo de élite encargado de bridar protección a los altos funcionarios del estado, el cual no cuenta con un perfil de puesto establecido y requiere un programa de capacitación específico para los elementos que realizan tales funciones. El objetivo de la presente investigación fue determinar el perfil de personalidad de policías con funciones de escoltas, con la finalidad de describirlo, proporcionar datos que favorezcan la selección de personal para ésta área y proponer alternativas de capacitación en materia de desarrollo humano, que contribuyan a optimizar su desempeño.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore