136 research outputs found

    El acoso psicológico en el trabajo desde la propuesta del paradigma interpretativo

    Get PDF
    Psychological harassment at work is defined as any abusive conduct (gesture, word, behavior, attitude) that threatens, by its repetition or systematization, against the dignity or mental or physical integrity of a person, endangering their employment or degrading the work environment.1 Psychological harassment at work also called mobbing (a word that comes from the English to mob which means harass, run over), corresponds to a concept that is applied to the work environment to indicate the aggressive and threatening behavior of one or more members of a group (the harasser or perpetrator), towards an individual or group (the target or the victim). Although mobbing is a psychological process that occurs between a subject who suffers it and another who exercises behaviors of psychological aggression on him, it is not an individual or interpersonal process. In the phenomenon of psychological harassment at work, we are facing an Occupational Health problem, an organizational process that has the frequency and intensity to be considered a Public Health problem.          El acoso psicológico en el trabajo se define como toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud) que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo.1 El acoso psicológico en el trabajo también llamado mobbing (palabra que procede del inglés to mob la cual significa acosar, atropellar), corresponde a un concepto que se aplica al ambiente de trabajo para indicar el comportamiento agresivo y amenazador de uno o más miembros de un grupo (el acosador o perpetrador), hacia un individuo o grupo (el objetivo o la víctima). Aunque el mobbing es un proceso psicológico que se da entre un sujeto que lo sufre y otro que ejerce conductas de agresión psicológica sobre él, no se trata de un proceso individual, ni interpersonal. En el fenómeno del acoso psicológico en el trabajo estamos ante un problema de Salud Ocupacional, de un proceso organizacional que tiene la frecuencia e intensidad para ser considerado un problema de Salud Pública

    Representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud, La Piedad, Michoacán, México

    Get PDF
    Objetivo. Analizar las representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud de La Piedad, Michoacán, México.Método. El estudio comprendió dos fases: a) la estructura de las representaciones sociales realizada mediante la identificación del núcleo central, empleando el criterio de prominencia (salience) con base en el análisis prototípico, y b) el contenido de las representaciones sociales basado en el análisis procesual cualitativo, de categorías temáticas manifestadas en el discurso de los participantes. Los participantes fueron seleccionados por muestreo propositivo, y 40 trabajadores de la salud fueron entrevistados usando listados libres. Se realizó triangulación por contrastación teórica y de investigadores.Resultados. Las representaciones sociales de la motivación laboral hacen énfasis en el respeto, el reconocimiento, el buen entorno laboral y la satisfacción del trabajador para el buen desempeño laboral; también, tienen un gran valor la necesidad de capacitación y el estímulo por parte de las autoridades. Las representaciones sociales de productividad incluyen aspectos relacionados con la organización de la institución, el cumplimiento de metas, el desarrollo de capacidades y habilidades, y los valores personales, para aspirar a un mejor puesto, con mejores salarios y prestaciones. Además, los trabajadores de la salud manifiestan carencias motivacionales y de reconocimiento a su desempeño en el entorno laboral.Conclusiones. Resulta necesaria una intervención para mejorar el clima laboral en la institución

    VIVENCIAS DE JUBILACIÓN Y PREJUBILACIÓN EN ODONTÓLOGOS

    Get PDF
    Se realizó una investigación para conocer las vivencias de jubilación y prejubilación de los odontólogos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México, durante el periodo 2004- 2006. A través de doce estudios de casos interpretativos con generalización naturalística, con igual número de personas jubiladas y prejubiladas, así como de hombres y mujeres. Las entrevistas individuales en profundidad y las notas de campo fueron las técnicas utilizadas para recoger los datos. El análisis se realizó con los fundamentos teóricos de la fenomenología y su método fenomenológico, por medio de las fases de descripción, tematización e interpretación, y con el apoyo operativo del programa de cómputo ATLAS/ti versión 2.4. Para la descripción y tematización fenomenológicas se utilizaron las transcripciones de las entrevistas y resultaron nueve temáticas significativas para los participantes: actividades en la prejubilación; actividades de la jubilación; significados otorgados a la jubilación; conocimientos sobre jubilación; opiniones y creencias sobre jubilación; valores relacionados con la jubilación; emociones y sentimientos experimentados en torno a la jubilación; percepción global de su contexto; y percepción sensorial de su entorno, es decir lo que habían visto, escuchado, tocado, olfateado o degustado, y que estuviera relacionado con sus vivencias de jubilación y prejubilación. Lainterpretación se realizó a través de los cuatro existenciales básicos para el análisis fenomenológico: cuerpo vivido (corporeidad), espacio vivido (espacialidad), tiempo vivido (temporalidad) y relaciones humanas vividas (comunalidad). Los resultados del estudio, revelaron que las vivencias de los dentistas jubilados se ubicaron en el presente, manifestando cuidados por sus cuerpos, sentimientos de alegría y júbilo, acompañados de sus seres queridos y en entornos agradables para ellos. Las vivencias de los dentistas prejubilados, en su mayoría, se manifestaron inconformes, ubicadas en imaginar un futuro mejor que el actual, con el presente lleno de malestares corporales y enfermedades, estrés y desgaste laboral, convivencia social limitada al trabajo y la familia, y en medios ambientes percibidos como incompletos. Se concluyó en el estudio que las consecuencias provocadas por la jubilación se ven disminuidas cuando el trabajador está preparado para estos acontecimientos, tiene un proyecto de vida que va más allá del trabajo, y cuando cuenta con ingresos suficientes y estables para aprovechar lo mejor posible su tiempo libre. Por lo que se propone en primer lugar que las instituciones y empresas diseñen y lleven a cabo programas de preparación para el retiro laboral de sus trabajadores, apoyados en los que ya están jubilados, para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias. En segundo lugar se propone que los trabajadores construyan un proyecto de vida saludable, a través del cual aseguren ingresos suficientes después de su jubilación. Y finalmente, en tercer lugar, se sugiere que se realicen estudios semejantes al presente con grupos de profesionales de distintas áreas delconocimiento, y de contextos diversos, para comparar los resultados obtenidos, ya que queda abierta la hipótesis sobre el hecho de que la jubilación se vive de manera distinta de acuerdo con la profesión ejercida.Palabras clave: jubilación, odontólogos, estudios de caso, fenomenología.retirement, dentis, studies of case, fenomenolog

    Cultural conceptions of the welfare concept by people with chronic diseases and health professionals

    Get PDF
    Objetivo: Analizar las concepciones culturales del concepto de bienestar de personas con padecimientos crónicos y del personal de salud, con la finalidad de identificar coincidencias y discrepancias que pudieran ayudar o dificultar el proceso de promoción y de atención a la salud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio antropológico cultural con 40 personas con padecimientos crónicos y 51 profesionales de la salud de Guadalajara (México) seleccionados por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y pile sort. Se aplicó análisis de consenso, conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Resultados: Se observó un mayor consenso en la conceptualización del término bienestar de las personas con padecimientos crónicos que entre el personal de salud. Las coincidencias, entre personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud, incluyen la visión holística y los componentes del concepto: tener trabajo, dinero, salud, tranquilidad y felicidad. Sin embargo, para las personas con enfermedades crónicas el bienestar se relaciona con el cuidado de su salud y la disciplina implicada en ello, así como la convivencia familiar y con amigos, además del apoyo de Dios. Mientras que para el personal de salud el constructo se relaciona con la comodidad, la confianza, la estabilidad, la seguridad, la armonía y el amor además de una actitud positiva. Conclusión: Existen más discrepancias que coincidencias en la conceptualización cultural del constructo bienestar en una muestra de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Es importante que ambos actores conozcan el punto de vista del otro para generar programas más exitosos de promoción y atención de la salud, así como de prevención de enfermedades.Objetive: To analyze the cultural conceptions of the welfare concept by people with chronic disease and the health professionals with the purpose of identifying coincidences and discrepancies that could help or block the health promotion process and health care. Materials and Methods: An anthropological cultural study was carried out with 40 people suffering chronic disease and 51 health professionals from Guadalajara (Mexico) selected through purposeful sampling. Free-listing and pile sorts techniques were used. Consensual analysis, hierarchical clustering, and multidimensional scales were applied. Results: There was higher consensus in the conceptualization of the term welfare from people with chronic disease than from the health professionals. The coincidences between people with chronical disease and health care professionals included a comprehensive view and the components of the concept: having a job, money, health, calm and happiness. However, for people with chronic disease, welfare is related to their personal health care and the discipline it implies as well as family life and friends, plus the support of God. While for the health professionals the construct is associated with comfort, confidence, stability, security, harmony, love besides a positive attitude. Conclusion: There are more discrepancies tan coincidences in the cultural conceptualization of the welfare construct in a sample of peole with chronical disease and health professionals. It is important for both actors to know the other point of view in order to generate more successful health promotion and care programs as well as disease prevention

    Representaciones sociales de los conceptos de empleo y desempleo de habitantes de Santa Cruz, Tenerife

    Get PDF
    Con la base teórico metodológica de las representaciones sociales (RS) analizamos los conceptos de empleo y desempleo en habitantes de Santa Cruz, Tenerife. Utilizamos la técnica asociativa de listados libres para conocer el contenido y estructura de las RS, así como la identificación del núcleo central y los elementos periféricos. Para los participantes el empleo es un oficio permite el acceso a dinero para la satisfacción de necesidades, personales y familiares y de bienes materiales. Tiene efectos personales como el aprendizaje, crecimiento y emociones positivas. Requiere de responsabilidad, compromiso y es una oportunidad de desarrollo personal y profesional. El desempleo es un tiempo libre que implica la falta de dinero, genera pobreza y problemas, dependencia, estrés, penas, preocupación, miedo y desesperanza. Tiene efectos sociales como caos, migración, segregación y delincuencia. Responsabilizan a los políticos de la crisis económica actual. Las formas de afrontarlo son formación académica y organización de los trabajadores.With the theoretical and methodological background of social representations (SR), we analyzed the concepts of employment and unemployment in inhabitants of Santa Cruz, Tenerife. We used the associative technique of free listings for to learn about the content and structure of SR, as well as the identification of the core and the peripheral items. For the participants, the employment is a trade allows the access for the satisfaction of needs, personnel and family and of material goods. It takes personal effects as learning, growth and positive emotions. Requires responsibility, commitment and is an opportunity for personal and professional development. The unemployment is a free time, which implies the lack of money, generates poverty and problems, dependence, stress, sorrow, worry, fear and hopelessness. It takes social effects as chaos, migration, segregation and crime. They blame the politicians in the current economic crisis. The ways of confronting it are academic training and organization of workers

    Dimensiones culturales sobre el dengue en profesionales de la salud de méxico y colombia

    Get PDF
    Objetivo Comprender las dimensiones culturales del dengue en profesionales de la salud de México y Colombia. A fin de generar elementos para la formación y  actualización de los éstos en la prevención y atención de dicha enfermedad. Método Estudio antropológico cognitivo. Realizado en las ciudades de Morelia, México y Santiago de Cali, Colombia. Participaron un total de 197 profesionales de salud seleccionados por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y el sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Resultados Las concepciones culturales del dengue en los participantes de México hicieron énfasis en la prevención. Los de Colombia mostraron un lenguaje biomédico y su interés se centró en la sintomatología. En general se mostró una visión integral del dengue que incluye la visión médica y aspectos sociales interrelacionados. Conclusiones Los profesionales de la salud requieren de mayor formación en torno al tema del dengue y su prevención

    Meanings of human papillomavirus infection in diagnosed adult females and males.

    Get PDF
    Objetivo: analizar los significados que le atribuyen a la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) mujeres y varones adultos diagnosticados. Método: estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada con la realización de 27 sesiones de entrevistas intensivas y semiestructuradas. Resultados: los significados sobre la infección por VPH se construyen y transforman a partir de cinco conceptos: darse cuenta de la infección, atender el estado de salud, pasar procesos emocionales, pasar procesos psicosociales y resignificar la infección. Destacan las emociones experimentadas, por lo cual la infección es referida como una “enfermedad sumamente emocional”. Conclusiones: los significados sobre la infección por VPH definen pensamientos y acciones que influyen en cómo las personas diagnosticadas atienden su salud, cómo lo viven emocionalmente, cómo lo comparten con sus seres cercanos y cómo lo sobrellevan. Los presentes hallazgos posibilitan el diseño de estrategias para la atención y la prevención de la infección por VPH

    Epistemología y metodología de las representaciones sociales para estudios sobre salud y enfermedad

    Get PDF
    The theory of social representations arises in a period of paradigmatic and scientific revolution, therefore, we are presented to the world of research as an emerging epistemological and methodological proposal, which allows members of the various professional fields of knowledge to build theories and practical approaches to contemporary social phenomena. This is because, the studies of social representations are concerned with a modality of consensual and particular knowledge of common sense, or specific expression of a socially elaborated and shared thought, which is constituted from experience, information, knowledge and thought models transmitted through language in specific contexts. Thus, this knowledge of common sense also collaborates by giving science the basic premises that answer the questions, why individuals think in a certain way in everyday life and, why they act in a concrete way about health / disease processes and; To respond to these approaches, this implies, precisely, resorting to the theory of social representations.La teoría de las representaciones sociales surge en un periodo de revolución paradigmática y científica, por ende, se nos presenta al mundo de la investigación como una propuesta epistemológica y metodológica emergente, que permite a los miembros de los diversos campos profesionales del conocimiento construir teorías y aproximaciones prácticas sobre fenómenos sociales contemporáneos. Esto debido a que, los estudios de representaciones sociales se preocupan por una modalidad de conocimiento consensuado y particular de sentido común, o expresión específica de un pensamiento socialmente elaborado y compartido, el cual se constituye a partir de la experiencia, de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento transmitidos por medio del lenguaje en contextos específicos. Así, este conocimiento de sentido común también colabora otorgándole a la ciencia las premisas básicas que respondan a los cuestionamientos, del porqué los individuos piensan de determinada manera en la vida cotidiana y, porqué éstos actúan de una manera concreta sobre procesos de salud/enfermedad y; para dar respuesta a dichos planteamientos, esto supone, justamente, recurrir a la teoría de las representaciones sociales.La théorie des représentations sociales apparaît dans une période de révolution paradigmatique et scientifique. C'est pourquoi nous nous présentons au monde de la recherche comme une proposition épistémologique et méthodologique émergente, qui permet aux membres des différents domaines professionnels de la connaissance de construire des théories et des théories. approches pratiques des phénomènes sociaux contemporains. En effet, les études de représentations sociales portent sur une modalité de connaissance consensuelle et particulière du sens commun, ou sur l’expression spécifique d’une pensée socialement élaborée et partagée, constituée à partir de l’expérience, des informations, de la connaissance. et des modèles de pensée transmis par le langage dans des contextes spécifiques. Ainsi, cette connaissance du sens commun collabore également en donnant à la science les bases fondamentales qui répondent aux questions, pourquoi les individus pensent d'une certaine manière dans la vie quotidienne et pourquoi ils agissent de manière concrète sur les processus de santé / maladie et ; Pour répondre à ces approches, cela implique précisément de recourir à la théorie des représentations sociales.La teoria delle rappresentazioni sociali nasce in un periodo di rivoluzione paradigmatica e scientifica, pertanto, siamo presentati al mondo della ricerca come una proposta epistemologica e metodologica emergente, che consente ai membri dei vari campi professionali della conoscenza di costruire teorie e approcci pratici ai fenomeni sociali contemporanei. Questo perché, gli studi sulle rappresentazioni sociali riguardano una modalità di conoscenza consensuale e particolare del senso comune, o espressione specifica di un pensiero socialmente elaborato e condiviso, che è costituito da esperienza, informazione, conoscenza e modelli di pensiero trasmessi attraverso il linguaggio in contesti specifici. Pertanto, questa conoscenza del senso comune collabora anche fornendo alla scienza le premesse di base che rispondono alle domande, perché gli individui pensano in un certo modo nella vita di tutti i giorni e perché agiscono in modo concreto sui processi di salute / malattia e ; Per rispondere a questi approcci, ciò implica, appunto, il ricorso alla teoria delle rappresentazioni socialiA teoria das representações sociais surge em um período de revolução paradigmática e científica; portanto, somos apresentados ao mundo da pesquisa como uma proposta epistemológica e metodológica emergente, que permite aos membros dos vários campos profissionais do conhecimento construir teorias e abordagens práticas dos fenômenos sociais contemporâneos. Isso ocorre porque os estudos das representações sociais preocupam-se com uma modalidade de conhecimento consensual e particular do senso comum, ou expressão específica de um pensamento socialmente elaborado e compartilhado, constituído a partir de experiência, informação, conhecimento e modelos de pensamento transmitidos através da linguagem em contextos específicos. Assim, esse conhecimento do senso comum também colabora fornecendo à ciência as premissas básicas que respondem às perguntas, por que os indivíduos pensam de certa maneira na vida cotidiana e por que agem de maneira concreta sobre os processos de saúde / doença e ; Para responder a essas abordagens, isso implica, precisamente, recorrer à teoria das representações sociais

    Preparação para o trabalho: Representações sociais do emprego e desemprego de jovens mexicanos sem padrões de trabalho

    Get PDF
    This work is part of a research project regarding cultural conceptions of the employment and unemployment concepts of different population groups from Latin American countries. Here we present the case of young high school students in Guadalajara, Mexico, with no work experience. The aim is to identify the social representations of employment and unemployment to generate elements that allow considering their vision for the design of support programs for employment. The study was qualitative and relied on associative methods for the collection of the content of social representations. The methodology of the structural approach of social representations considers representations as a set of cognemas (terms of vocabulary that people use to refer to a particular social object) organized by multiple relationships that can be oriented and systematized. It is concluded that the social representations of employment and unemployment show a set of expectations that will hardly match the reality that young people will face in their process of labor insertion.Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en torno a las concepciones culturales de los conceptos de empleo y desempleo de diferentes grupos poblacionales de países iberoamericanos. Aquí se presenta el caso de los jóvenes estudiantes de bachillerato de Guadalajara, México, sin trayectoria laboral. El objetivo es identificar las representaciones sociales de empleo y desempleo, con el fin de generar elementos que permitan considerar su visión en el diseño de programas de apoyo para el empleo. El estudio fue cualitativo y se apoyó en métodos asociativos para la recolección del contenido de las representaciones sociales. La metodología del enfoque estructural de las representaciones sociales considera a representaciones como un conjunto de cognemas (términos del vocabulario que las personas utilizan para referirse a un objeto social determinado) organizados por múltiples relaciones que pueden ser orientadas y sistematizadas. Se concluye que las representaciones sociales del empleo y desempleo muestran una serie de expectativas que difícilmente llegarán a coincidir con la realidad a la que se enfrentarán los jóvenes en su proceso de inserción laboral. Este trabalho faz parte de um projeto de pesquisa sobre as concepções culturais de conceitos de emprego e desemprego de diferentes grupos populacionais de países ibero-americanos. Aqui é apresentado o caso dos jovens estudantes do ensino médio em Guadalajara, no México, sem trajetória de trabalho. O objetivo é identificar as representações sociais de emprego e desemprego, a fim de gerar elementos que permitam considerar a sua visão na concepção de programas de apoio para o emprego. O estudo foi qualitativo e foi baseado em métodos associativos para a colheita do conteúdo das representações sociais. A metodologia da abordagem estrutural das representações sociais considera a representações como um conjunto de cognemas (termos de vocabulário que as pessoas usam para se referir a um objeto social determinado) organizados por múltiplas relações que podem ser direcionadas e sistematizadas. Conclui-se que as representações sociais do emprego e desemprego mostram um conjunto de expectativas que dificilmente vêm para coincidir com a realidade que os jovens enfrentam no seu processo de inserção laboral
    corecore