31 research outputs found

    Caracterización morfológica y molecular de Phytophthora en ají (Capsicum frutescens var. Tabasco), Valle del Cauca

    Get PDF
    The purpose of this work was the characterization of  possible different species of Phytophtho in a field that just begun to be used for the production of Tabasco pepper (Capsicum frutescens Var. Tabasco) of exporting quality, in growing area of Valle del Cauca. Phytophthora is a phytopathogen  oomycete which attacks wide variety of plants, from vegetables to timber trees, and has several species   that have been found in studiesof pepper's late blight, powdery mildew and root rot, The Tabasco pepper is one of the most demanded varieties in the market, and for this reason, it is necessary to  deepen the studies on the prevention and control of diseases that attack the crop. For this investigation,  a random collection of soil was made from the Tabasco pepper crop, within a perimeter of 20cm around  the seedling and inside the channel between planting beds.El objetivo de este trabajo fue la caracterización de posibles especies diferentes de Phytophthora en un terreno que apenas comenzaría a ser usado para la producción de ají tabasco (Capsicum frutescens Var. Tabasco) de calidad de exportación en un azona productora de Valle del Cauca. Phytophthora es un Oomiceto fitopatógeno que ataca gran variedad de plantas, desde hortalizas hasta árboles maderables y tiene varias especies que se han encontrado en estudios del tizón tardío, moho polvoso y putrefacción de la raíz del ají. El ají tabasco es una de las variedades de mayor demanda en el mercado, y por ello es preciso profundizar en los estudios referentes a la prevención y control de las enfermedades que atacan este cultivo. Para esta investigación se hizo una colecta aleatoria de suelo del cultivo de ají tabasco dentro de un perímetro de 20cm alrededor de la plántula y dentro del canal entre camas de siembra

    Manejo de Ralstonia Solanacearum raza 2 a través de productos químicos y biológicos

    Get PDF
    Determinar métodos eficaces que ayuden al manejo y erradicación de la marchitez bacteriana, en el Parque Nacional de las Heliconias, localizado en el municipio de Caicedonia, se recolectaron muestras de heliconia con síntomas de marchitez bacteriana. Se identificó a Ralstonia solanacearum Raza 2, Como causante de la enfermedad. Para evaluar la capacidad de control en el crecimiento bacteriano se empleó un diseño experimental con 1 factor y 4 tratamientos, mediante extracto de Toronja, Bacillus subtilis, hidróxido de cobre y extracto acuoso de Swinglea (Swinglea glutinosa). La efectividad de control de la bacteria in vitro se presentó de mayor a menor en el siguiente orden: hidróxido de cobre (100%), Subtilin (92%) y extracto de toronja (36%). El extracto acuoso de Swinglea no presentó efectos inhibitorios

    Response of Turmeric (Curcuma longa L.) to the application of a bio-fertilizer treated with a magnetic field

    Get PDF
    Se evaluó la respuesta del desarrollo y la producción de la cúrcuma (Curcuma longa L.) a la aplicación de una mezcla en solución del bio-fertilizante Multibiol® y agua potable, tratada con una inducción de flujo magnético de 25 mT AC con una frecuencia de 60 Hz. Se utilizó un circuito de recirculación conectado a un solenoide. La solución se aplicó a una concentración de 1:12 durante tres meses a plántulas bajo condiciones de invernadero, en dosis de 0,25 L durante cinco minutos por plántula, cada siete días, obteniendo 10 dosis para todo el experimento. Se establecieron tres tiempos de exposición al flujo (7 ½, 15 y 30 min), además se contó con un testigo recirculado sin el solenoide (T) y un testigo absoluto sin recircular que usó agua potable únicamente (Ta). Se empleó un diseño unifactorial completamente al azar. Los resultados indicaron que la exposición al campo durante 7 ½ minutos generó diferencias estadísticamente significativas (P ≤ 0,05) en las variables de respuesta en comparación con los tratamientos T y Ta, superándolos, respectivamente, en 18 % y 40,1 % para la longitud de la planta; en 80 % y 98 % para el número de rizomas; en 50 % y 500 % para el número de macollos; 73,7 % y 217,4 % para la masa fresca y, finalmente, en un 70,1 % y 186,6 % para la masa seca. Los resultados indican que el riego con bio-fertilizante estimulado magnéticamente puede considerarse como una tecnología complementaria para aumentar la producción de C. longa.The growth and production response of turmeric (Curcuma longa L.) to the application of a mixture solution of bio-fertilizer Multibiol® and water, treated with a AC magnetic flux induction of 25 mT and 60 Hz was evaluated. A circuit connected to a recirculation solenoid was used. The solution was applied in a concentration ratio of 1:12 to seedlings under greenhouse conditions for three months, at doses of 0.25 L for five min, every seven days, getting 10 doses for the entire experiment. Three periods of exposure to the flux (7½, 15 and 30 min), a recirculated treatment without solenoid (T) and an absolute control without recirculate that used only potable water (Ta) were established too. A univariate completely randomized design was used. The results indicated that the exposure to the field for 7 ½ min resulted in statistically significant differences (P ≤ 0.05) in the response variables compared with the treatment T and Ta, respectively, 18 % and 40.1 % for the length of the plant; in 80 % and 98 % for the number of rhizomes; in 50 % and 500 % for the number of shots; 217.4 % and 73.7 % for fresh mass and finally 70.1 % and 186.6 % for the dry mass. The results indicate that irrigation with magnetically stimulated bio-fertilizer can be considered as a complementary technology to increase the production of C. longa

    Effectiveness of an implementation strategy for a breastfeeding guideline in Primary Care: cluster randomised trial

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The protection and promotion of breastfeeding is considered a priority in Europe where only 22% of infants less than 6 months old are exclusively breastfed. In Spain this percentage reaches 24.8% but in our city it falls to 18.26%. Various studies emphasise that the improvement of these results should be based upon the training of health professionals. Following the recommendations of a breastfeeding guide can modify the practice of health professionals and improve results with respect to exclusively or predominatly breastfed children at 6 months of age.</p> <p>Method/Design</p> <p>This study involves a community based cluster randomized trial in primary healthcare centres in Leganés (Madrid, Spain). The project aims to determine whether the use of an implementation strategy (including training session, information distribution, opinion leader) of a breastfeeding guideline in primary care is more effective than usual diffusion.</p> <p>The number of patients required will be 240 (120 in each arm). It will be included all the mothers of infants born during the study period (6 months) who come to the health centre on the first visit of the child care programme and who give their consent to participate. The main outcome variable is the exclusive o predominant breastfeeding at 6 moths of age..</p> <p>Main effectiveness will be analyzed by comparing the percentage of infants with exclusive or predominant breastfeeding at 6 months between the intervention group and the control group. All statistical tests will be performed with intention to treat. Logistic regression with random effects will be used to adjust for prognostic factors. Confounding factors or factors that might alter the effect recorded will be taken into account in this analysis.</p> <p>Discussion</p> <p>Strategies need to be found which facilitate the giving of effective advice on breastfeeding by professionals and which provide support to women during the breastfeeding period. By applying the guide's recommendations, clinical variability can be reduced and the care received by patients can be improved.</p> <p>Trial registration</p> <p>The trial was registered with ClinicalTrials.gov, number <a href="http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01474096">NCT01474096</a></p

    Ciencia Odontológica 2.0

    Get PDF
    Libro que muestra avances de la Investigación Odontológica en MéxicoEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el segundo de una serie de 6 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG

    Morphological and Molecular Characterization of Phytophthora in Pepper (Capsicum frutescens var. Tabasco), Valle del Cauca

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue la caracterización de posibles especies diferentes de Phytophthora en un terreno que apenas comenzaría a ser usado para la producción de ají tabasco de calidad de exportación en una zona productora del Valle del Cauca. Phytophthora es un Oomiceto fitopatógeno que ataca gran variedad de plantas, desde hortalizas hasta árboles maderables y tiene varias especies que se han encontrado en estudios del tizón tardío, moho polvoso y putrefacción de la raíz del ají. El ají tabasco es una de las variedades de mayor demanda en el mercado, y por ello es preciso profundizar en los estudios referentes a la prevención y control de las enfermedades que atacan este cultivo. Para esta investigación se hizo una colecta aleatoria de suelo del cultivo de ají tabasco dentro de un perímetro de 20cm alrededor de la plántula y dentro del canal entre camas de siembra

    Caracterización de fitopatógenos y su control en cucurbita moschata (Cucurbitacea) en Dagua, Valle del Cauca [recurso electrónico]

    No full text
    Cucurbita moschata Duch., conocida comúnmente como zapallo, se destaca de manera especial, por su alto contenido nutricional; contiene almidones, azúcares, proteínas, vitaminas, carotenoides totales, minerales como calcio y fósforo, que le confieren propiedades nutricionales y medicinales, convirtiéndolo en un producto llamativo para el mercado internacional, especialmente en los países europeos y Norteamérica. Sin embargo existen pocos estudios en el departamento del Valle del Cauca sobre enfermedades del zapallo, por lo tanto se evaluó la presencia, incidencia y severidad de microorganismos fitopatógenos (hongos y bacterias), tomando muestras de tejido foliar de Cucurbita moschata Duch. en condiciones de campo en la vereda La Providencia, en Dagua, Valle del Cauca. De las muestras colectadas, se aislaron, purificaron, caracterizaron e identificaron microrganismos los cuales fueron sometidos a pruebas de patogenicidad en invernadero, por el método de inyección intervenal de disoluciones de 1 x 106 esporas (para hongos) o células (para bacterias) por mililitro sobre plantas sanas; resultando patógenos del zapallo el hongo Fusarium sp. y las bacterias Exiguobacterium indicum, Arthrobacter nicotinae y Pseudomonas sp., estas últimas se identificaron por análisis del gen del ARNr 16S. se realizaron pruebas de antagonismo con los insumos biológicos Bactox y Trichox para encontrar alternativas de control a estos patógenos, evidenciando que Bactox resultó ser un controlador ineficiente mientras que Trichox en todos los ensayos se comportó como un fungicida y bactericida eficiente

    Manejo de Ralstonia Solanacearum raza 2 a través de productos químicos y biológicos

    Get PDF
    Determinar métodos eficaces que ayuden al manejo y erradicación de la marchitez bacteriana, en el Parque Nacional de las Heliconias, localizado en el municipio de Caicedonia, se recolectaron muestras de heliconia con síntomas de marchitez bacteriana. Se identificó a Ralstonia solanacearum Raza 2, Como causante de la enfermedad. Para evaluar la capacidad de control en el crecimiento bacteriano se empleó un diseño experimental con 1 factor y 4 tratamientos, mediante extracto de Toronja, Bacillus subtilis, hidróxido de cobre y extracto acuoso de Swinglea (Swinglea glutinosa). La efectividad de control de la bacteria in vitro se presentó de mayor a menor en el siguiente orden: hidróxido de cobre (100%), Subtilin (92%) y extracto de toronja (36%). El extracto acuoso de Swinglea no presentó efectos inhibitorios

    Effect of Electromagnetic Fields on Microbial Activity of a Bio-Fertilizer.

    Get PDF
    Se evaluó el nivel de actividad microbiana en un sustrato orgánico y en muestras de suelo provenientes de la vereda El limonar (Dagua, Valle del Cauca) a las cuales se les aplicó el biofertilizante comercial Multibiol(R) estimulado electromagnéticamente. La fase I del experimento consistió en la determinación de los mejore tiempos de exposición e inducción electromagnética sobre el bio-fertilizante aplicado a las muestras de un sustrato orgánic(gallinaza). En la fase II se utilizaron los mejores tratamientos para la inducción electromagnética y los tiempos de exposición obtenidos en la fase I para ser aplicadas sobre muestras de suelo. Para la estimulación electromagnética del bio-fertilizante se utilizó un solenoide instalado en un circuito de recirculación
    corecore