237 research outputs found

    Evaluación del riesgo financiero en la contratación de mano de obra del sector constructor en el Área Metropolitana de Antioquia

    Get PDF
    El riesgo financiero en el sector constructor afecta la ejecución y evolución de los proyectos, según los parámetros de calidad establecidos por las partes. Dado lo anterior, es importante establecer mecanismos que permitan una acertada selección de los contratistas, especialmente en las actividades críticas del proceso constructivo, como son la cimentación, la estructura y la mampostería. Esta investigación está enfocada en analizar el nivel de riesgo financiero en la relación contractual entre empresas constructoras y contratistas del Área Metropolitana del departamento de Antioquia (Colombia). Los aspectos metodológicos del estudio son de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y un alcance descriptivo-explicativo, que permita identificar los factores de riesgos asociados a la mano de obra en el proceso constructivo y en la interacción contratista-constructora. Además, realizar un análisis cuantitativo sobre los datos recolectados, por medio de 31 encuestas estructuradas con expertos en la contratación de mano de obra, costos y presupuestos, gestión de riesgos y administración de proyectos de construcción. Este estudio permitió generar elementos y herramientas para anticiparnos a la materialización de riesgos financieros, que impactan negativamente los proyectos en la contratación de mano de obra y generar valor agregado a ambas partes: constructora y contratistas.Financial risk in the construction sector affects the execution and evolution of projects, according to the quality parameters established by the parties. Given the above, it is important to establish mechanisms that allow a correct selection of contractors, especially in critical activities of the construction process such as foundations, structure and masonry. This research is focused on analyzing the level of financial risk in the contractual relationship between construction companies and contractors in the metropolitan area of the department of Antioquia (Colombia). The methodological aspects of the study are of a mixed approach (qualitative and quantitative) and a descriptive-explanatory scope, which allows identifying the risk factors associated with labor in the construction process and in the contractor-construction interaction, in addition to carrying out a quantitative analysis on data collected through 31 structured surveys with experts in labor hiring, costs and budgets, risk management, and construction project management. This study made it possible to generate elements and tools to anticipate the materialization of financial risks, which negatively impact the projects in the hiring of labor and generate added value to both parties: construction Company and contractors

    Tendencias y desafíos en la formación de Ingenieros Civiles

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se reflexiona sobre los avances de la tecnología y su impacto en la estructura social tradicional, y de cómo la ingeniería debe cambiar su paradigma educativo. Se presenta un resumen de los aspectos más relevantes del documento presentado por la ASCE (American Society of Civil Engineers) en el 2010, sobre “La Cumbre sobre el Futuro de la Ingeniería Civil en 2025”, realizada en Reston, Virginia, en junio de 2006. Finalmente, se realiza una reflexión sobre las potencialidades y retos de Colombia en este contexto

    Pioneros de la antropología en Colombia: el padre Rafael Celedón

    Get PDF
    Aislada de los Andes, si bien casi que los toca por el este (pues la Cuesta de Soldado, su extremo oriental, apenas distará dos miriámetros del ramal Andino que va a terminar en la península Guajira), la Sierra Nevada forma por su base una especie de triángulo isósceles, cuyo vértice - La Punta de la Aguja, al norte y dentro el mar- dista como quince miriámetros de los extremos de la base del triángulo que son, por el este la Cuesta de Soldado, y por el sur el Alto de las Min as. Casi en el centro de ese triángulo se levanta, entre otros, el Pico de la Horqueta, acaso a más de 6,000 metros. En torno a ese Atalaya que anuncia desde lejos al viajero de Ultramar la proximidad de la tierra Colombiana, se asientan varias poblaciones más o menos distantes de las faldas del gigante. Mencionaremos a Santa Marta, Riohacha y la Ciénaga que son las principales y que respectivamente están más o menos próximas de los tres extremos ya nombrados; también a la Ciénaga, Dibulla y San Juan de Cesar, que ocupando los lados del triángulo, son como las puertas por donde se entra a aquel Edén, perdido hasta ahora para la inmigración, cuando pudiera ser su Tierra Prometida. &nbsp

    La expresión: entre la intencionalidad y la significación. Análisis a partir de las "investigaciones lógicas I (1900) y II (1901)" de Edmund Husserl

    Get PDF
    Se aborda los temas de la señal y la relación que tiene ésta con la expresión, lo que mostrará a la expresión con una función netamente indicativa, aspecto tipificado por Husserl como la perspectiva subjetiva de la expresión o el expresar. La perspectiva objetiva o dicho puntualmente la expresión misma, es la puesta en físico -transitoria- para otros de una idealidad significativa. Se abordarán matices que permitirán mostrar distintos tipos de expresiones que en últimas y a pesar de tales variaciones o tipos de expresiones, lo determinante en ella es que son producto de un acto: acto de dar sentido o intención significativa y al ser notificada o manifiesta a otros, la expresión es una muestra físico-temporal de algo general e ideal: la significaciónMaestríaMAGISTER EN FILOSOFÍ

    Destrucción de templos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta: siglo XVII

    Get PDF
    En el año de 1693 apareció publicado en Milán un libro cuyo título es tan barroco como lo es el periodo de las culturas europea y americana en el que vio la luz. Se trata del Llanto sagrado de la América meridional, que busca alivio en los reales ojos de nuestro católico, y siempre gran monarca señor don Carlos Segundo, Rey de las Españas, y Emperador de las Indias; para mayor incremento de la militante iglesia, restablecimiento de la monarquía, y nueva dilatación del Imperio Indiano. Su autor era un fraile nativo del Perú, religioso de la Orden Calzada de Nuestro Padre San Agustín, el padre fray Francisco Romero. ¿Quién era este Fray Francisco? ¿De qué trata este Llanto sagrado presentando por él en forma de memorial ante nadie menos que el abúlico y enfermizo Carlos II, apodado el Hechizado, el último de lo Austria en gobernar sobre las Españas

    Memorias de la Casa de Sade de Eduardo López Jaramillo como nueva novela histórica latinoamericana

    Get PDF
    El presente trabajo, es el fruto del estudio en la universidad tecnológica de Pereira en la licenciatura de educación español y comunicación audiovisual, centrado en la literatura, y dentro de esta, dedicado a la obra “memorias de la casa de Sade” del escritor risaraldanse Eduardo López Jaramillo, como nueva novela histórica latinoamericana. El trabajo real, se logró presentando a los estudiantes de grado octavo y noveno del colegio San francisco Javier del municipio de yumbo,en el departamento del valle del cauca, la obra y el autor dentro de la clase de español y literatura, teniendo como objetivo primordial el enmarcar la obra “memorias de la casa de Sade”, del escritor Eduardo López Jaramillo dentro del campo de la nueva novela histórica latinoamericana, para así, dar a conocer esta obra latinoamericana, y finalmente despertar el interés por este tipo de literatura en los estudiantes, como riqueza literaria regional

    Un antropólogo sueco por Colombia: Gustaf Bolinder

    Get PDF
    Corría el mes de febrero de 1914. Gustaf Bolinder y su esposa desembarcan en el puerto de Santa Marta y pronto inician la tarea que les trajo a la América tropical, tan extraña y distante de su nativa Suecia. El museo de Gottemburg les había encargado una colección de materiales arqueológicos y etnográficos de las zonas del litoral y las estribaciones montañosas que se alzan a espaldas de esta ciudad. Pero el 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria, y toda Europa se sumerge entonces en el pandemonio de la Gran Guerra, como también se conoce la l Guerra Mundial. Los Bolinder, aislados de su país e imposibilitado su regreso por el peligro en las rutas marítimas transcontinentales, no tienen más remedio que quedarse, mientras que las fragmentarias noticias de los acontecimientos les permitan evaluar sus posibilidades. Una corta expedición se convierte en una estadía de casi dos años. Situación similar a la que por estos mismos días se veía enfrentado otro antropólogo, el alemán Konrad Theodor Preuss. Este último había llegado a Colombia a finales de 1913 y su programa de investigaciones sólo estaba pensado hasta mayo del año siguiente. Preuss debió aplazar más y más su viaje de regreso, al ser elusivo para su país el "fin glorioso" de la guerra, y terminó quedándose hasta 1919. Una coincidencia extraña, pues tanto Bolinder como Preuss tenían intereses en los indígenas del norte de Colombia, de los que resultaron los primeros intentos de etnografía sistemática, en el sentido moderno del término, en nuestro medio (cf. referencias). La cadena de coincidencias puede extenderse, saltando las distancias, si nos acordamos que la Gran Guerra también amarró al gran Bronislaw Malinowski a las islas Trobriand , frente a las costas orientales de Nueva Guinea, quien luego escribe sus experiencias en ese clásico de la literatura etnográfica mundial que es Los Argonautas del Pacífico Occidental. &nbsp

    Metodológica de enseñanza y aprendizaje para desarrollar la competencia de indagación en óptica geométrica con aplicación pedagógica de TIC en la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño

    Get PDF
    Resumen: Las invenciones, avances e investigaciones a nivel global generan expectativas y exigencias en el mundo contemporáneo, permeando todos los campos del saber e influyendo en las dinámicas económicas, sociales y políticas, estableciendo nuevos paradigmas que a su vez implican cambios estructurales en la sociedad. En la era de la sociedad de la información, se plantean nuevos retos educativos que exigen y priorizan cambios e innovaciones en los procesos y en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, máxime las aceleradas transformaciones tecnológicas que ofrecen enormes posibilidades de aplicación en el ámbito educativo, por esta razón, se presenta la propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para desarrollar la competencia de indagación en óptica geométrica con aplicación pedagógica de TIC en la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño. La presente investigación se enmarca dentro de la Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y presenta la propuesta, con el fin de contribuir a la consecución de la implementación de las TIC como estrategia metodológica de enseñanza y aprendizaje de la óptica geométrica en el aula de clase.Abstract: Inventions, developments and research globally generated expectations and demands in the contemporary world, permeating all areas of knowledge and influencing the economic, social and political dynamics, establishing new paradigms which in turn involve structural changes in society. In the era of the information society , new educational challenges that demand and prioritize changes and innovations in processes and methodologies of teaching and learning , especially the accelerated technological changes that have enormous potential application in education arise , for this reason , the methodology of teaching and learning is presented to develop competition inquiry in geometrical optics with pedagogical application of ICT in the Gilberto Alzate Avendaño educational Institution . This research is part of the Masters in the Teaching of Natural Sciences, National University of Colombia and presented the proposal, in order to help achieve the above, the implementation of ICT as a methodological strategy teaching and learning of geometrical optics in the classroom.MaestríaMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturale

    Agricultura aborigen y cambios de vegetación en la Sierra Nevada de Santa Marta

    Get PDF
    Agricultura aborigen y cambios de vegetación en la Sierra Nevada de Santa MartaLuisa Fernanda Herrera de Turbay. FINARCO Hace algún tiempo me empezó a inquietar intensamente la idealización que hacemos los antropólogos de las prácticas tradicionales indígenas. En efecto, en nuestra búsqueda del "buen salvaje" pensamos que aquel indígena "tradicional", esto es, alejado de las perniciosas influencias del "blanco" colonizador, es un ser fundamentalmente bueno. Bueno consigo mismo y con sus semejantes. Pero ante todo, bueno con la naturaleza. Esto debido a que sistemáticamente una gran cantidad de estudios antropológicos recientes, influidos de una manera u otra por el movimiento ecológico que irrumpe en la década de 1960, nos muestra al indio tradicional como el gran ecólogo innato que se inserta en su ecosistema sin destruirlo. La palabra "adaptación" parece ser la palabra clave. Parafraseando a la propia autora, la agricultura prehispánica en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta estuvo bien adaptada al medio ambiente físico y no lo degradó. &nbsp

    El proyecto cultural de la revista Mito. Análisis de su primer número

    Get PDF
    This paper describes the environment in which Mito magazine appeared in 1955, the year in which Colombia was facing bipartisan violence and cultural suffocation. However, from the mid-fifties on, the country saw how new cultural proposals were given birth. Such is the case of Mito, which became a cultural platform of a group of intellectuals who sought to contribute, from their respective literary fields, to the understanding of the reality the country was going through. From the analysis of its first issue, Mito is proposed as the agent of an invisible revolution that managed to undermine fundamental aspects of Colombian culture such as the sexual taboo. Therefore, it is suggested that knowing the work and trajectory of its founder, Jorge Gaitán Durán, brings new tools to literary criticism to interpret the function that the group and Mito magazine have had in the conformation of the modern institution of literature in Colombia.El artículo describe el ambiente en el que surgió la revista Mito en 1955, en una Colombia que enfrentaba la violencia bipartidista y el asfixiamiento cultural, pero que a partir de mediados de los años cincuenta vio nacer nuevas propuestas culturales como Mito, la cual se convirtió en plataforma cultural de un grupo de intelectuales que buscaron aportar, desde sus respectivos campos literarios, a la comprensión de la realidad que vivía el país. A partir del análisis de su primer número, se propone que Mito fue la gestora de una revolución invisible que logró minar aspectos fundamentales de la cultura colombiana como el tabú sexual. Sugiriéndose que conocer la obra y trayectoria de su fundador, Jorge Gaitán Durán, aporta nuevas herramientas a la crítica literaria para interpretar la función que el grupo y la revista Mito han tenido en la conformación de la institución moderna de la literatura en Colombia
    corecore