46 research outputs found

    La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia

    Get PDF
    This article analyzes the structural causes of social environmental conflicts around mega-mining in Mexico and describes the emergence and coordination of resistance movements. It argues that neoliberal reforms have facilitated ‘accumulation by dispossession’ on two levels: first, by transferring public resources in the form of mineral reserves and state-run mining companies to the private sector; and second, bydispossessing smallholder farmers and indigenous communities of their land, water and cultural landscapes, in order to allow mining companies to carry out their activities. Furthermore, it argues that some factions of the resistance movements reflect ‘the environmentalism of the poor’ insofar as they seek to maintain natural resources outside of the sphere of the capitalist mode of production. Through a systematic revision of newspaper articles, blogs and scholarly publications, 29 high-profile eco-territorial mining conflicts are identified and a preliminary analysis of these is provided.Este artículo analiza las causas estructurales de los conflictos socioambientales en torno a la megaminería en México y describe la emergencia y coordinación de movimientos de resistencia. Se argumenta que las reformas neoliberales han facilitado la ‘acumulación por desposesión’ en dos niveles: primero, al transferir recursos públicos en forma de reservas minerales y empresas mineras estatales al sector privado; y segundo, al desposeer a agricultores de pequeña escala y comunidades indígenas de tierras, recursos hídricos y paisajes culturales para permitir a las empresas mineras realizar sus actividades. Además, se argumenta que ciertas facciones de los movimientos de resistencia reflejan ‘el ecologismo de los pobres’ en tanto buscan mantener los recursos naturales fuera de la esfera del modo de producción capitalista. A través de una revisión sistemática de notas de prensa, blogs y publicaciones académicas, se identifican 29 conflictos mineros ecoterritoriales de alto perfil y se presenta un análisis preliminar de los mismos

    Resistance to Canadian mining projects in Mexico: lessons from the lifecycle of the San Xavier Mine in San Luis Potosí

    Get PDF
    This article analyses resistance movements to large-scale mining projects in Mexico, particularly the case of sustained organized resistance to the San Xavier Mine, in the central north state of San Luis Potosí. As one of the first struggles in Mexico against Canadian mining projects after the signing of the North American Free Trade Agreement, the leaders of this movement pioneered strategies of resistance on the legal front and were instrumental in building anti-mining alliances and networks on the national and international levels. Now that the excavation process has finished and the mine is closing down, this article seeks to draw on the case to illustrate the complementarity of three approaches for interpreting resistance to mining: class struggle, ecological distribution conflicts, and the clash of cultural valuations over territorial vocation. The argument is that these approaches are not mutually exclusive; they can be combined to explain the multiple dimensions of specific struggles, whose shifts in emphasis at different moments of the struggle are conditioned by – and condition – the phase of a mine's development. By contextualizing the case study in a broader analysis of social environmental conflicts around mining in Mexico and elsewhere in Latin America, the analysis seeks to illustrate the ways in which the struggle against the San Xavier Mine is representative of broader trends, as well as its peculiarities. On the local level, we find the struggle has more to do with defending conditions of social and cultural reproduction than protecting the means of production that sustain traditional livelihoods. This pertains, not just to a non-contaminated living environment and the availability of clean water for human consumption, but also to the conservation of natural and architectural patrimony with historic and cultural significance. Key words: Mining conflicts, Canadian imperialism, political class formation, ecological distribution, cultural valuation

    Introducción al libro Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil

    Get PDF
    Introducción al libro "Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil", que recoge inventarios de conflictos ambientales en México, en especial en Jalisco.ITESO, A.C

    Water grabbing via institutionalised corruption in Zacatecas, Mexico

    Get PDF
    Groundwater overdraft is a growing problem in the central region of Zacatecas. In this high-altitude semiarid region located in the Western Sierra Madre of north central Mexico, the over-exploitation of aquifers is compounded by problems of water contamination and unjust distribution. Most of the water extracted from wells, and the best quality water, is delivered to the private sector: to large- and medium-scale farmers and to industrial producers of beverages. Conversely, water with concentrations of arsenic and fluoride far above permissible limits for human consumption is channelled mostly to the public urban sector. Recently, the government of the state of Zacatecas and the National Water Commission have laid plans to build a large dam on the Milpillas River to the west of the state capital, to increase the supply of water for public, urban and industrial consumption in the central region of the state. What are the political economic forces that have historically shaped and continue to shape the water crisis in the central region of Zacatecas? Why have existing water governance policies and practices been unable to effectively address the crisis? Can an interbasin transfer from the Milpillas Dam deliver on its promise to allow aquifers in this region to recover from over-exploitation? We introduce and employ the concept of institutionalised corruption to explain the modus operandi of infringement on water laws by government agencies and large water consumers and/or polluters, particularly for the purpose of accommodating the needs of extractive capital. Along these lines, we demonstrate that the Milpillas Dam will not allow aquifers to recover and argue that the driving political economic forces behind the project treat it as a vehicle for the realisation of capital through the commodification of produced water, which allows for the extraction of rent

    DESPOJO, CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y ALTERNATIVAS EN MÉXICO

    Get PDF
    Los conflictos socioambientales se han multiplicado en México y en otras partes del Sur global durante los primeros tres lustros del nuevo milenio. Estos conflictos giran en torno a los megaproyectos de minería, la construcción de grandes represas, la explotación petrolera, y el desarrollo de infraestructura para la transportación de agua, energía, mercancías y personas. También hay conflictos en torno a los desarrollos turísticos, la expansión urbana descontrolada, el manejo de desechos sólidos, las semillas genéticamente modificadas y diversas formas de contaminación industrial y agroquímica. Típicamente, se trata de pugnas entre grandes corporaciones que gozan del respaldo del Estado y las y los afectados, quienes construyen alianzas con los elementos progresistas y radicales de la sociedad civil, y quienes despliegan diversas formas de acción colectiva a través de redes de organización que operan en distintos ámbitos (regional, nacional e internacional). En muchos casos, son agencias del Estado quienes sirven como punta de lanza en la promoción de grandes y controvertidos proyectos de desarrollo, particularmente para la explotación petrolera y la construcción de represas y carreteras. El capital y el Estado promueven proyectos de desarrollo y actividades productivas bajo la bandera del “progreso”, el “crecimiento económico” y la “modernización’; mientras que los discursos de resistencia hablan de la defensa de los medios de vida de los pequeños productores del campo, la protección de entornos ambientales sanos, los derechos humanos, los bienes comunes, y la diversidad biocultural. Los conflictos socioambientales no son nuevos (Martínez Alier, 2011). En México y otros países latinoamericanos, hay una larga historia de conflictos en torno al despojo de territorios que surge con la Conquista y tiene continuidad hasta la fecha en la disputa por la tierra y el territorio. La colonización de los pueblos indígenas – incluyendo la colonización de lo imaginario (Gruzinski, 2007) – iba de la mano de la colonización de la naturaleza; y esto persiste actualmente en tanto las realidades biofísicas y las configuraciones territoriales locales “aparece[n] ante el pensamiento hegemónico global y ante las elites dominantes de la región como un espacio subalterno, que puede ser explotado, arrasado, reconfigurado, según las necesidades de los regímenes de acumulación vigentes” (Alimonda, 2011: 22). Así, desde una perspectiva de larga duración, la resistencia al despojo y a la destrucción ambiental puede ser vista como una continuación de la lucha histórica por la tierra y el territorio, y en el caso de los pueblos indígenas, como parte de las luchas continuas por la autonomía, el autogobierno y el reconocimiento cultural

    The Social Metabolism of Reconfigured Communality in Milpa Alta

    Get PDF
    Based on an analysis of the struggles of the Nahua peoples of Milpa Alta in Mexico City, this article addresses the following question: How has it been possible to conserve large extensions of forest and agricultural land in a demarcation that is part of one of the largest cities in the world, in rapid expansion since the middle of the last century? The explanation articulates two key categories: reconfigured communality in Milpa Alta through historical struggles that continue to unfold to date; and the social metabolism of human-nature exchanges mediated by the work of various agencies, whose projects come into conflict at different times. We argue that the re-creation of indigenous forms of organization and collective practices have made it possible to curb the extraction of raw materials (wood and water) and land-use change for development projects promoted by government agencies and private companies; in addition to contributing to the conservation of small-scale agricultural practices. The analysis is based on semi-structured interviews that were carried out between 2016 and 2020 with inhabitants of Milpa Alta and on a systematic review of bibliographic, newspaper, statistical, and online sources.Con base en un análisis de las luchas de los pueblos originarios nahuas de Milpa Alta en la Ciudad de México, este artículo aborda la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido posible conservar grandes extensiones de bosque y tierras agrícolas en una demarcación que forma parte de una de las ciudades más grandes del mundo, en rápida expansión desde mediados del siglo pasado? La explicación articula dos categorías clave: la comunalidad reconfigurada en Milpa Alta por medio de luchas históricas que siguen desenvolviéndose hasta la fecha; y el metabolismo social de los intercambios humano-naturaleza mediados por el trabajo de diversas agencias, cuyos proyectos entran en conflicto en distintos momentos. Argumentamos que la recreación de formas de organización y prácticas colectivas indígenas han permitido frenar la extracción de materias primas (madera y agua) y el cambio de uso de suelo para proyectos de desarrollo impulsados por agencias gubernamentales y compañías privadas; además de contribuir a la conservación de prácticas agrícolas de escala pequeña. El análisis se basa en entrevistas semiestructuradas que se realizaron entre 2016 y 2020 con habitantes de Milpa Alta y en una revisión sistemática de fuentes bibliográficas, hemerográficas, estadísticas y documentos en línea

    Pueblos originarios, formas de comunalidad y resistencia en Milpa Alta

    Get PDF
    Este artículo propone un análisis sobre los pro-cesos de resistencia de los habitantes de Milpa Alta, empleando el término pueblo originario en un discurso que incorpora a comunidades de la periferia rural de la Ciudad de México. Se parte de una caracterización de los pueblos originarios y su relación con el territorio. Se argumenta que el proceso de resistencia de los pueblos milpan-tenses a partir de la década de 1970, cuando estos grupos rurales protagonizaron luchas por la defensa del territorio, reactivó formas de or-ganización comunal que tenían esos pueblos. Se analiza la forma de comunalidad reproducida por grupos de Milpa Alta, así como el mante-nimiento de la actividad agrícola como parte de su modo de vida campesina. Se estudia el proce-so reciente de reapropiación del territorio y su defensa a partir de elementos socioculturales. El análisis se basa en el empleo de información bibliográfica y documental, la cual es comple-mentada con testimonios de informantes de los pueblos para comprender los procesos de organi-zación comunal de estos pueblos y comunidades.This article analyzes processes of resistance displayed by the inhabitants of Milpa Alta, who have used the term pueblo originario (native or indigenous people) in a discourse that includes certain communities of the rural periphery of Mexico City. It starts with a characterization of indigenous peoples and their relationship with their territory. It is argued that the process of resistance enacted by the people from Milpa Alta, beginning in the 1970s, when these rural groups staged struggles for the defense of their collective goods, reactivated previously existing forms of communal organization. The forms of communality reproduced by several rural groups in Milpa Alta are analyzed, as is the prevalence of agricultural activity as part of their peasant way of life. The recent process of territorial reappropriation and its defense are analyzed from a sociocultural perspective. The analysis is based on a review of relevant documents and literature and of the testimonies of local informants in order to understand these communities’ processes of socio-territorial organization

    Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara

    Get PDF
    La disponibilidad de agua como tal no es el problema más importante en la gestión del agua. La incertidumbre se sitúa en la capacidad para implementar sistemas de control, distribución y acceso al agua de una forma equitativa. Garantizar el acceso de agua potable a toda la población no es un problema financiero sino político, un asunto de prioridad .Ahora disponemos de un vasto conocimiento y herramientas aplicables en el campo de la hidrología, biotecnología e ingeniería del agua, pero nuestro entendimiento sobre procesos socioeconómicos, culturales y políticos involucrados en la gestión del agua, sigue siendo limitado. En este libro, desde diferentes ángulos, se analizan formas de gestión del agua, escenarios de gobernanza, conflictos sociales y soluciones de carácter sociopolítico y técnico encaminadas a un manejo más sustentable del agua con posibilidades de ser apropiado socialmente. La obra tiene un fuerte componente con tintes de ecología política alrededor de los conflictos por el agua en la metrópoli de Guadalajara y la cuenca Lerma–Chapala–Santiago, sobre todo en aquellos casos donde coinciden situaciones de deterioro ambiental y formas inadecuadas de desarrollo urbano. En las alternativas que se analizan y proponen, se descubre una rica diversidad que encabezan organizaciones sociales, ciudadanos, actores sociopolíticos, universidades e instituciones con diferentes niveles de impacto, vinculación y trayectorias. Se distinguen escalas y formas de gobernanza del agua a nivel de cuenca, zona metropolitana de Guadalajara, municipios y sistemas hidrográficos (microcuencas y sistemas de abastecimiento), además de revisar estilos de desarrollo urbano asociados al manejo del agua con una perspectiva de análisis y de propuesta.ITESO, A.C

    Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil

    Get PDF
    Los conflictos socioambientales se multiplican en todo el mundo. Giran en torno a la contaminación industrial, las actividades mineras, el cambio de uso de suelo, la deforestación, la construcción de presas, la introducción de semillas genéticamente modificadas, el mal manejo de desechos sólidos y la privatización de tierra, agua y biodiversidad, entre otros. ¿Cuáles son las causas subyacentes a estos conflictos? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cuáles son sus demandas, propuestas y estrategias? ¿En qué medida han contribuido a proteger o sanear el medio ambiente? ¿Hay conflictos locales que se convierten en glocales con la intervención de la sociedad civil? Estas interrogantes se abordan en este libro, que recoge inventarios de conflictos ambientales en México, en especial en Jalisco.ITESO, A.C

    Interrogrando a la soberanía alimentaria. Una reseña del libro regímenes alimentarios y cuestiones agrarias de Philip McMichael, 2015

    No full text
    Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias de McMichael es el tercer libro de la serie “Iniciativa para Estudios Agrarios Críticos” (icas, por sus siglas en inglés) que pretende producir «pequeños libros sobre el estado del arte de grandes cuestiones» (p. 5). De acuerdo con este propósito, McMichael propone que su libro sea «un intento de reescribir el proyecto de régimen alimentario, no tanto de un modo exhaustivo, sino más bien ilustrativo, para plantear nuevas preguntas relacionadas con el mundo de lo agroalimentario en general y con el enfoque de régimen alimentario en particular» (p. 8). Desde mi punto de vista, cumple cabalmente con este propósito. Representa una síntesis de más de 30 años de trabajo en el desarrollo de dicho enfoque, en colaboración con Harriet Friedmann y otros investigadores. Al mismo tiempo, el libro es mucho m{á}s que una síntesis coherente y actualizada de los trabajos anteriores del autor, ya que contribuye a ampliar y complejizar el enfoque de régimen alimentario, rearticulándolo con el concepto y la agenda política de la soberanía alimentaria. De esta manera, McMichael fortalece la postura «campesinista» en los debates en torno a la cuestión agraria y señala cómo los campesinos organizados en el movimiento internacional Vía Campesina ofrecen una alternativa al régimen alimentario corporativo y una salida a la crisis multidimensional que padece el campo en todas partes del mundo
    corecore