44 research outputs found

    El hombre cacereño ante la muerte: testamentos y formas de piedad en el siglo XVII

    Get PDF
    Fijación conceptual y temática de la muerte y su amplio campo de estudio. Prácticas testamentarias, las devociones, su distribució

    Lectura y mentalidad en Cáceres en el siglo XVII

    Get PDF
    Con el presente trabajo pretendemos sumarnos a esa inquietud histórica encaminada a descubrir las mentalidades colectivas del ser histórico, es decir, del hombre haciendo historia colectivamente. Nos circunscribiremos a una parcela muy concreta: la cultural; y a un grupo humano también concreto: los habitantes de la villa de Cáceres durante el siglo XVII. Sin lugar a dudas se trata de un trabajo muy limitado: medir las inquietudes culturales de los habitantes de la villa de Cáceres durante el siglo XVII. Pero con él sólo pretendemos realizar una pequeña aportación, con la esperanza de que, en corto espacio de tiempo, contemos en la historiografía española con un cúmulo de estudios, quizás insuficientes de un modo individual, pero cuya agrupación nos permitirá acercarnos al conocimiento de la vida, del quehacer cotidiano de ese hombre que anónimamente hizo nuestra historia. Documentalmente nos hemos apoyado en la información existente en los Protocolos notariales custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. De ellos hemos escogido los testamentos e inventarios post mortem por ser el único tipo de documentación que informa sobre la tenencia de libros por parte de ciertos individuos, base fundamental sobre la que se apoyará nuestro estudio

    Minoría étnico-religiosas en la Extremadura del siglo XVII

    Get PDF
    El artículo trata de las minorías religiosas y su establecimiento en Extremadura durante algunos periodos de tiempoThe article deals about religious minorities during some periods of time in Extremadur

    No quiero ir a la guerra. Soldados trujillanos en la frontera de Portugal durante la Guerra de Sucesión española

    Get PDF
    En este estudio se analizan los sentimientos, las actitudes y las respuestas concretas que desde la óptica de diferentes colectivos sociales y políticos se produjeron ante las demandas de hombres para la guerra que la Corona hizo para poder afrontar el déficit crónico de tropas que se venía arrastrando desde el siglo XVII. Un déficit agravado por la situación bélica que progresivamente se instaló en la Península Ibérica a partir de 1703 y que afectó de manera específica a localidades extremeñas, como fue el caso de Trujillo, cercanas a la frontera de Portugal. Aunque todos eran súbditos de un mismo monarca, los diferentes grupos y colectivos sociales generan respuestas diferentes, en las que intervienen razones de interés estamental y también individual. No obstante, casi todas ponen de manifiesto que no todos los hombres del pasado querían ir a la guerra e hicieron todo lo posible por evitarlo.This study analyzes the feelings, attitudes and specific answers, from the eyes of social and political groups, to the constant Crown demands to end the severe lack of troops that started in the 17th century. This problem was worsened by the increasing bellicose situation in the Iberian Peninsula starting in 1703, affecting mostly specific locations in Extremadura like Trujillo, close to the border with Portugal. Even though all social groups were subjects of the same ruler, they answer in different ways to the same issue due to social class and individual reasons. Despite this, all those reasons show that men in the past did not want to go to war, and they used all their resources at their disposal towards this goal.Proyecto de Investigación “Dinámica de las fronteras en períodos de conflicto. El Imperio español (1640-1815)”, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HA-2014-52233-P) y del Grupo de Investigación G.E.H.S.O.M.P.peerReviewe

    Cartas de mujeres entre dos mundos (siglos XVI-XVIII)

    Get PDF
    La correspondencia privada como fuente y objeto de estudio se ha convertido en un espacio privilegiado en la reciente investigación histórica del periodo moderno. Conscientes del valor que las cartas privadas de mujeres tienen en la actual investigación, el presente trabajo sintetiza los primeros resultados obtenidos en el análisis de un voluminoso conjunto epistolar femenino de ámbito transatlántico recuperado en el Archivo General de la Nación de Méjico. Más de la mitad de estas cartas fueron enviadas por mujeres desde España al virreinato de Nueva España. Además, una gran parte de estas mujeres no pertenecían a las élites, como suele ser habitual en otros epistolarios rescatados.Private correspondence as a source and object of study has become a privileged space in the recent historical research of the modern period. By being aware of the value that private women's letters have in the current research, this work synthesizes the first results obtained in the analysis of a voluminous feminine epistolary set of transatlanticscope, which was recovered in the General Archive of the Nation of Mexico. More than half of these letters were sent by women from Spain to the Viceroyalty of New Spain. A large part of these women did not belong to the elites, as is often the case in other rescued letters

    Dibujar para el deleite, el prestigio y el poder. Dos atlas «perdidos» de la Monarquía Hispánica del siglo XVII

    Get PDF
    L’article analitza les figures de Leonardo de Ferrari i Lorenzo Possi, dos cartògrafsitalians al servei de la Monarquia Hispànica, i els atles que van confeccionar, acabats el 1655 i el 1687, respectivament. Ambdues obres formen part de l’anomenada «cartografia perduda» de la Monarquia espanyola, que està sent objecte d’una important recuperació, i se les contextualitza amb unavaloració general del pes de la cartografia en el món dels Àustries espanyols, particularment en el segle XVII. Centrant-se en l’anàlisi i comparació de la vida dels dos autors, en el procés de confecció de les dues obres i en els seus aspectes formals i de contingut, com a instruments altament valorats en termes polítics i també estètics i de reconeixement social, l’article exposa, a partir d’aquests dos exemples, les relacions entre el poder, el cartògraf i el mapaEl artículo analiza las figuras de Leonardo de Ferrari y Lorenzo Possi, dos cartógrafos italianos al servicio de la Monarquía Hispánica, y los atlas queconfeccionaron, finalizados en 1655 y 1687, respectivamente. Ambas obras forman parte de la llamada «cartografía perdida» de la Monarquía española, que está siendo objeto de una importante labor de recuperación, y se las pone en valor con relación a la importancia de la cartografía en el mundo de los Austrias españoles, particularmente en el siglo xvii. Centrándose en el análisis y comparación de la vida de los dos autores, en el proceso de confección de ambas obras y en sus aspectos formales y de contenido —instrumentos altamente valorados en términos políticos y también estéticos, y de reconocimiento social—, el artículo expone, a partir de estos dos ejemplos, las relaciones entre el poder, el cartógrafo y el mapaThis article deals with Leonardo de Ferrari and Lorenzo Possi, two Italian cartographers in the service of the Spanish monarchy, and the atlases theymade in 1655 and 1687, respectively. Both works belong to the so-called “lost cartography” of the Spanish monarchy, which is undergoing an important recovery, and are contextualized by means of a survey of the range achieved by cartography in the world of the Spanish Habsburgs, mostly in the seventeenth century. The article compares the authors’ lives and then covers the preparation of both works and their formal aspect and contents, as the atlases were highly esteemed instruments for political as well as aesthetical and social reasons. Through both examples, the article explores the relations between political power, the cartographers and the map

    Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas.

    Get PDF
    Sin resume

    Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas privadas entre el Nuevo y el Viejo Mundo (siglos XVI-XVIII)

    Get PDF
    A través de dos colecciones de correspondencia privada custodiadas en el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres) el presente estudio analiza la trayectoria vital de dos familias separadas por la emigración a Indias; ambas representan dos modelos sociales dentro de la élite cacereña. La primera colección, formada por 45 cartas, se generó a finales del siglo XVI y primeros años del siglo XVII en el entorno de los Espadero Paredes, una familia perteneciente a la baja nobleza local y con importantes conexiones en el Consejo de Indias. La segunda, con un total de 60 misivas, surgió en la primera mitad del siglo XVIII dentro de la familia de los Blázquez de Cáceres Mayoralgo, cuyos miembros lucharon incansablemente durante mucho tiempo por borrar sus raíces burguesas y ser admitidos dentro de los círculos nobiliarios. El análisis se sustenta también en un abultado repertorio de fuentes documentales localizadas en diferentes archivos españoles y mexicanos sobre las trayectorias vitales y profesionales de ambos grupos familiares, que complementan las informaciones de los dos epistolarios que ahora se publican por primera vez. El libro desvela el papel que desempeña la correspondencia como vehículo de unión y de cohesión de los grupos familiares, los mecanismos utilizados para el intercambio epistolar y las razones que impulsaban no solo a escribir, sino también a conservar la correspondencia, acto fundamental para que hayan podido llegar hasta nosotros.Through two collections of private correspondence guarded in the file of the Royal Monastery of Guadalupe (Cáceres), the present study analyzes the trajectory of two families separated by migration to the Indies; both represent two social models within the elite of Cáceres. The first collection, formed by 45 letters, was generated at the end of the 16th century and early years of the 17th century in the environment of the Espadero Paredes, a family belonging to the local nobility and with important connections in the Council of the Indies. The second, with a total of 60 letters, arose in the first half of the 18th century within the family of the Blázquez de Cáceres Mayoralgo, whose members fought tirelessly for a long time to erase their bourgeois roots and be admitted within the circles of nobility. The analysis is based also on a large repertoire of documentary sources located in different Spanish and Mexican files on the vital trajectories and professionals of both family groups, which complement the information of the two collection of letters that are now published for the first time. The book reveals the role of the correspondence as a vehicle of union and cohesion of the family groups, the mechanisms used for the exchange of correspondence and the reasons behind not only to write but also to preserve the correspondence, an fundamental action by which have come down to us

    La familia cacereña a finales del Antiguo Régimen

    Get PDF
    La familia se ha convertido en uno de los temas privilegiados de la investigación histórica en los últimos años. Han pasado sólo tres décadas desde que Ph. Aries comenzara a desbrozar un campo, aún inculto, para intentar sacarle sus frutos, y hace escasamente quince años F. Lebrun nos puso sobre aviso de que la familia se estaba convirtiendo en un tema de moda entre los investigadores de la historia. En ese corto espacio de tiempo se ha trabajado con tanto tesón y entusiasmo que los resultados hablan por sí solos. Se han definido los modelos básicos de organización familiar, se han tipificado sus pautas de conducta, se han fijado los métodos más adecuados para su análisis y se han sistematizado las fuentes básicas a través de las cuales el historiador puede observar la familia del pasado
    corecore