185 research outputs found

    Seguimiento de tratamientos conservadores para caries profunda en primeros molares permanentes de niños atendidos entre los años 2008-2010

    Get PDF
    52 p.Eliminación completa de caries, recubrimiento indirecto y remoción paso a paso, son las terapias indicadas para el manejo de caries profunda cuando el diagnostico pulpar corresponde a una pulpa vital o con sintomatología compatible a una pulpitis reversible. El propósito de este estudio es hacer un seguimiento para evaluar el éxito de las terapias conservadoras para el manejo de caries profunda en primeros molares permanentes de niños atendidos entre los años 2008-2010. Este estudio de tipo retrospectivo de cohorte longitudinal se realizó en una muestra de 28 molares permanente (23 niños), de los cuales 7 molares fueron tratados con eliminación completa, 12 molares con recubrimiento indirecto y 9 molares con eliminación paso a paso. Estos fueron evaluados clínica y radiográficamente. Resultados El éxito total respecto a los 28 molares corresponde a un 75%. En el seguimiento entre 12 a 23 meses las tres terapias propuestas presentaron un 100% de éxito, entre 24 a 35 meses la terapia de recubrimiento indirecto tuvo un éxito del 100%(4), y entre 36 a 48 meses la terapia de eliminación completa tuvo un éxito del 100%(1).Conclusión A medida que transcurre el tiempo las 3 terapias conservadoras presentan una disminución del porcentaje de éxito. El principal criterio identificado que induce al fracaso del tratamiento es el dolor

    Differential impact of the COVID-19 pandemic on excess mortality and life expectancy loss within the Hispanic population

    Get PDF
    Background: The impact of the COVID-19 pandemic on the Hispanic population resulted in the almost complete elimination of the long-standing Hispanic mortality advantage relative to the non-Hispanic White population. However, it is unknown how COVID-19 mortality affected the diverse Hispanic subpopulations. Objective: We estimate life expectancy at birth in 2019 and 2020 by select Hispanic country/region of origin and explore how changes in age-specific all-cause and COVID-19 mortality affected changes in life expectancy between 2019 and 2020 for each group. Methods: We use final 2019 and 2020 mortality data from the National Center for Health Statistics and population estimates based on the 2019 and 2020 American Community Survey. We calculate life tables and apply decomposition techniques to explore the effects of changes in age- and cause-specific mortality on life expectancy. Results: Patterns of age- and cause-specific excess deaths and their impact on declines in life expectancy due to the COVID-19 pandemic differed substantially by Hispanic subgroup. Life expectancy losses ranged from 0.6 to 6.7 years among males and from 0.6 to 3.6 years among females. Conclusions: Our findings highlight the heterogeneous impact of the COVID-19 pandemic within the Hispanic population. Contribution: Our findings contribute new information that will help future researchers identify the causes of the disproportionately severe impact of the COVID-19 pandemic on the Hispanic population. Our study underscores the importance of population disaggregation in endeavors to identify the multiple pathways by which the pandemic affected the Hispanic population

    Satisfacción académica y competencias profesionales en estudiantes de maestría en ciencias militares en la escuela superior de guerra del ejército

    Get PDF
    La presente investigación buscó establecer la relación entre los niveles de satisfacción académica y el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. El diseño de la investigación fue de tipo descriptiva correlacional, aplicada, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Escuela de Postgrado correspondientes al 2014. Los instrumentos aplicados para recoger información fueron, por un lado, la encuesta, el mismo que contenía un cuestionario para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes y por otro, una ficha técnica de observación documental que permitió realizar el análisis de contenido y poder medir el desarrollo de capacidades y valores –. Los estadísticos empleados fueron: por un lado, el Alfa de Crombach para determinar la confiabilidad y consistencia interna de la encuesta de satisfacción, cuyo resultado obtenido fue de 0.989, constituyendo este valor de alta confiabilidad; y por otro lado para establecer la validación de los instrumentos se utilizó el procedimiento de validez de contenido a través de juicio de expertos calificados; así mismo para establecer la normalidad de las variables se empleó la prueba de Kolgorov-Smirnov, en base al cual determinamos que las distribuciones de las variables en estudio son normales y para establecer la correlación entre variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman; respecto a este último en los resultados se halló que la mayoría de las correlaciones entre el nivel de satisfacción académica y el desarrollo de las capacidades y valores fueron positivas pero débiles y no significativas; es decir la satisfacción académica de los estudiantes no influye de manera significativa en el desarrollo de las capacidades y los valores, en ambos casos se observa que existen otros factores tanto externos como internos relacionados directamente con los estudiantes que tienen mayor influencia en el desarrollo de las capacidades así como de los valores y actitudes. Este estudio concluye en que el nivel de satisfacción académica de los estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares de la Escuela de Guerra del Ejército influye de manera positiva y poco significativa en el desarrollo de sus competencias profesionales, distinta a nuestra hipótesis planteada.The present investigation sought to establish the relationship between the levels of academic satisfaction and the development of professional competences in the students of the master's degree in military sciences in the Superior Army War College. The design of the research was descriptive, correlational, applied, not experimental and transversal. The sample consisted of 240 students of the master's degree in military sciences of the Army War College corresponding to 2014. The instruments applied to collect information were, on the one hand, the survey, which contained a questionnaire for to measure the level of satisfaction of the students and, on the other hand, a technical document of documentary observation that allowed to carry out the content analysis and to be able to measure the development of capacities and values. The statistics used were: on the one hand, the Crombach's Alpha to determine the reliability and internal consistency of the satisfaction survey, whose result was 0.989, constituting this value of high reliability; and on the other hand, to establish the validation of the instruments, the content validity procedure was used through the judgment of qualified experts; Likewise, to establish the normality of the variables, the Kolgorov-Smirnov test was used, based on which we determined that the distributions of the variables under study are normal and to establish the correlation between variables the Spearman correlation coefficient was used; Regarding the latter in the results, it was found that most of the correlations between the level of academic satisfaction and the development of skills and values were positive but weak and not significant; that is, the academic satisfaction of the students does not significantly influence the development of skills and values, in both cases it is observed that there are other external and internal factors directly related to the students that have a greater influence on the development of the capacities as well as values and attitudes. This study concludes that the level of academic satisfaction of the students of the master's degree in military sciences of the Army War College influences positively and insignificantly in the development of their professional skills, different to our hypothesis.Tesi

    Análisis de la resistencia a la compresión del pavimento rígido mediante el esclerómetro y su incidencia en el grado de conservación- Cusco

    Get PDF
    La construcción de pavimentos rígidos busca ofrecer un transporte seguro y cómodo, los defectos superficiales en vías causan daños y malestar, por ello es fundamental evaluarlos periódicamente. Esta tesis titulada “Análisis de la resistencia a la compresión del pavimento rígido mediante el esclerómetro y su incidencia en el grado de conservación-Cusco” tuvo como objetivo Analizar si la resistencia a la compresión mediante el uso del esclerómetro permite determinar la incidencia del estado de conservación de un pavimento rígido en la calle Gordon Magne del distrito de Wanchaq - Cusco-2020, se utilizó el método científico con enfoque mixto; para determinar la resistencia a la compresión se utilizó el ensayo del esclerómetro con normativa ASTM C805 y para el estado de conservación el método PCI (ASTM 5340), teniendo como resultados: que el pavimento rígido de la calle Gordon Magne tiene resistencias menores a f’c=210kg/cm2 -diseño, siendo el f’cminimo=169.06kg/cm2 , f’cmaximo=361.73kg/cm2 y f’cpromedio=286.46 kg/cm2 , el PCI fue 89, nos indica que se encuentra en un estado de conservación excelente, cabe señalar que las fallas se encontraron en los paños de menor resistencia, en conclusión la resistencia a la compresión incide en el estado de conservación de un pavimento rígido, se recomienda hacer evaluaciones periódicamente para hacer los mantenimientos oportunos

    NIVEL DE COMPRENSIÓN DE CUENTOS INFANTILES A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS EN NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y JUAN DE LA CRUZ CALIENES, AREQUIPA 2014

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titula Nivel de comprensión de cuentos infantiles a través de la aplicación de medios educativos en niños de cuatro años de las Instituciones Educativas Nuestra Señora del Pilar y Juan de la Cruz Calienes, Arequipa 2014. Las variables que se desarrolladas son: comprensión de cuentos infantiles, siendo sus indicadores: literal e inferencial; y aplicación de medios educativos, siendo sus indicadores auditivos, visuales y audiovisuales. Se trabajó con un total de 40 niños, 20 niños correspondientes a la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar y 20 niños de la Institución Educativa Juan de la Cruz Calienes. Los objetivos que se establecidos son: determinar el nivel de comprensión de cuentos infantiles a través de la aplicación de medios educativos en niños de cuatro años de las Instituciones Educativas Nuestra Señora del Pilar y Juan de la Cruz Calienes, además, establecer semejanzas y diferencias entre las dos instituciones. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación aplicándose como instrumento la ficha de comprensión lectora y la ficha de observación. La hipótesis planteada postula que: Dado que la comprensión de cuentos desarrolla en los niños capacidades reflexivas, intelectuales, emocionales que contribuyen a su desarrollo y que éstas se adquieren a nivel personal y por medio de los estímulos que la maestra utiliza para hacerlos más atractivo. Es probable, que los niños de cuatro años de las Instituciones Educativas Nuestra Señora del Pilar comprendan más los cuentos con la aplicación de medios educativos auditivos, mientras que los niños de la Institución Juan de la Cruz Calienes tengan un mayor nivel de comprensión de cuentos con la aplicación de medios educativos audiovisuales. Los resultados demostraron que los niños de ambas instituciones educativas tuvieron buenos resultados. En relación a los niños de la Institución Educativa Juan de la Cruz Calienes, destacaron en la comprensión lectora del cuento el Sastrecillo Valiente con el medio educativo auditivo tanto en el nivel inferencial como en el literal. Sin embargo, los niños de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar sobresalieron en el cuento de Ricitos de Oro con el medio educativo audiovisual destacando en las preguntas literales e inferenciales. Ambas instituciones tuvieron problemas en el cuento “el Nacimiento de Jesús” con el medio educativo visual debido a que solo se les mostró las imágenes y los niños tenían que asumir la interpretación y el mensaje. Los objetivos de la investigación se han logrado, sin embargo nuestra hipótesis ha sido disprobada debido a que los niños de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar obtuvieron mejores resultados con el medio educativo audiovisual y no con el auditivos; en relación a los niños de la Institución educativa Juan de la Cruz Calienes obtuvieron mejores resultados con el medio educativo auditivo y no con el audiovisual

    Actividad Antibacteriana y Citotoxicidad de Cinco Especies Vegetales de la Zona Altoandina y Amazónica de la Región del Cusco

    Get PDF
    The objective of this research was to evaluate the antibacterial activity and cytotoxicity of five plant species from the high Andean and Amazonian zones of the Cusco region. A descriptive, non-experimental and transversal research was developed. Preliminary studies were also conducted consisting of qualitative phytochemical screening and UV-Vis spectrophotometric analysis of the species Acicarpha tribuloides Jussieu (Estrella Kisca), Gamochaeta spicata (Queto-Queto), Minthostachys glabrescens (Bentham) Epling (Muña), Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher (Mullaca) and Piper elongatum M. Vahl (Matico). The samples were collected in different provinces and districts of the Cusco region. Taxonomic identification was carried out in the Vargas CUZ Herbarium of the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. The ethanolic extracts of the five species were obtained by the maceration method; in addition, the essential oil of Muña leaves was prepared by steam distillation. Qualitative phytochemical screening of the extracts was carried out by staining and precipitation reactions. Also, Uv-vis spectrophotometric analysis of the extracts was performed. In the case of antibacterial activity, the minimum inhibitory concentration (MIC) was determined using the macro dilution method in liquid medium and ATCC strains of Escherichia coli 25922, Staphylococcus aureus 29213, Streptococcus pneumoniae 49619 and Salmonella typhimurium 14028. Likewise, the Artemia salina assay was used to determine the degree of toxicity of the extracts. The results obtained in the qualitative phytochemical and UV-Vis spectrophotometric analysis show that the plants investigated contain phenolic compounds, flavonoids, tannins and saponins in higher amounts. On the other hand, with respect to antibacterial activity, Queto-Queto and Mullaca have an effect against Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Streptococcus pneumoniae, while Matico acts against Streptococcus pneumoniae and Staphylococcus aureus. In the case of the Estrella Kisca and Muña, they were positive against Salmonella typhimurium and Escherichia coli. The cytotoxicity test with Artemia salina showed that the extracts of Estrella Kisca and Queto - Queto are very toxic with a LC50 of 19,639 and 58,104 respectively. On the other hand, the extracts considered moderately toxic are those of Muña, Mullaca and Matico with LC50 of 100,092, 415,451 and 158,006 respectively.La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la actividad antibacteriana y citotoxicidad de cinco especies vegetales de la zona altoandina y amazónica de la región del Cusco. Se desarrolló una investigación descriptiva, no experimental y transversal. Se realizaron estudios preliminares que consistieron en el tamizaje fitoquímico cualitativo y análisis espectrofotométrico UV-Vis de las especies Acicarpha tribuloides Jussieu (Estrella Kisca), Gamochaeta spicata (Queto-Queto), Minthostachys glabrescens (Bentham) Epling (Muña), Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher (Mullaca) y Piper elongatum M. Vahl (Matico). Las muestras fueron recolectadas en diferentes provincias y distritos de la región del Cusco. La identificación taxonómica se realizó en el Herbario Vargas CUZ de la Universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco. Los extractos etanólicos de las cinco especies se obtuvieron mediante el método de maceración. El tamizaje fitoquímico cualitativo de los extractos se efectuó a través de reacciones de coloración y precipitación (Rondina y Coussio, 1969 modificado por Alfonso et al., 2000). También, se realizó el análisis espectrofotométrico Uv-vis de los extractos. En el caso de la actividad antibacteriana, se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI), empleándose el método de macro dilución en medio líquido (Granados R. y Villaverde C., 1997; Woods G y Washington J. 1995) y cepas ATCC de Escherichia coli 25922, Staphylococcus aureus 29213, Streptococcus pneumoniae 49619 y Salmonella typhimurium 14028. Asimismo, para determinar el grado de toxicidad de los extractos se utilizó el ensayo de Artemia salina (CYTED, 1995). Los resultados obtenidos en el análisis fitoquímico cualitativo y espectrofotométrico UV-Vis, muestran que las plantas investigadas contienen compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y saponinas en mayores cantidades. Por otro lado, con respecto a la actividad antibacteriana, el Queto-Queto y la Mullaca tienen efecto frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococos pneumoniae; Mientras que, el Matico actúa frente Streptococos pneumoniae y Staphylococcus aureus. En el caso de la Estrella Kisca y Muña dieron positivo frente a Salmonella typhimurium y Escherichia coli. La prueba de citotoxicidad con Artemia salina, demostró que, los extractos de Estrella Kisca y Queto – Queto son muy tóxicos con una CL50 de 19.639 y 58.104 respectivamente. Por otro lado, los extractos considerados moderadamente tóxicos son los de Muña, Mullaca y Matico con CL50 de 100.092, 415.451 y 158.006 respectivamente. &nbsp

    Impacto del liderazgo eficaz en el desempeño de los colaboradores del área de ensamble de una empresa de la industria minero metalúrgica, Arequipa 2018

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del liderazgo eficaz según Hersey y Blanchard (1998), en el desempeño de los colaboradores del área de ensamble de una empresa en la industria minero metalúrgica, Arequipa 2018. Para alcanzar dicho objetivo se trabajó con una muestra de 423 mantenimientos que fueron realizados por grupos de 4 a 9 personas, los cuales estaban conformados por personal del área de ensamble y en algunos casos con el apoyo de personal de otras áreas. Asimismo, se hizo uso de dos cuestionarios: el Test de madurez del seguidor y el LEAD, como instrumentos para determinar el nivel de madurez del personal que participo en el mantenimiento y el estilo de liderazgo empleado por el líder del grupo a cargo del mantenimiento. Mediante su aplicación se pudo determinar en qué mantenimientos el líder ejerció el liderazgo eficaz propuesto por Hersey y Blanchard (1998). También se aplicó una entrevista a fin de identificar que otras variables influyen en el desempeño alcanzado en los mantenimientos. Considerando que el alcance de la presente investigación es correlacional, se realizó un análisis econométrico, para el cual se especificó un modelo multinominal ordenado. Con esta investigación se pudo concluir que, si el estilo de liderazgo es el adecuado para el nivel de madurez del grupo, hay más probabilidades de que el desempeño de este sea bueno. Sin embargo, cabe resaltar que se debe considerar también la existencia de otros factores que tienen impacto en el desempeño del grupo. Asimismo, por la naturaleza de la investigación, esta mayor probabilidad está acotada a la empresa que ha sido investigada.Tesi

    Effect of drug incorporation technique and polymer combination on the performance of biopolymeric antifungal buccal films

    Get PDF
    Numerous films with a dissolved or dispersed active principle within a polymeric matrix have been described in literature. However, the incorporation of solid crystals into the films may influence several relevant properties. Additionally, it has been reported that different polymeric matrices lead to films presenting a different performance. The aim of this work was to evaluate the effect of the combination of chitosan with carrageenan (κ-, λ-, and ι-) as matrices, and of the miconazole nitrate incorporation method, on the films behavior. Mechanical properties, drug release and antifungal activity were evaluated. The state of the drug in the films was analyzed by different techniques. Films showed a homogeneous surface and a thermal protective effect on the drug. The combination of chitosan and λ-carrageenan leads to films with the highest values of tensile and mucoadhesive strength. Films with solubilized drug displayed slightly higher elongation at break, tensile and mucoadhesive strength and faster drug release than those with suspended miconazole nitrate. However, no differences were found regarding the antifungal activity of the different formulations including time-to-kill curves.Fil: Tejada Jacob, Guillermo Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Lamas, Maria Celina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Svetaz, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Salomon, Claudio Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alvarez, Vera Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leonardi, Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentin
    corecore