14 research outputs found

    De prófugas del metate a jefas policiales: Mujeres con mando policial en la Ciudad de México

    Get PDF
    The aim of this study was to explore practices of policing in women officers who attained a chief rank in Mexico City, particularly the role bothhierarchy and gendered power dynamics play in how women face violence and discrimination. It was based on a previous mixed method research nowtrying an in-depth understanding of some women stories that allow us to understand and theorize around them. The findings indicate that both powerexpressed in women’s bodies appropriations and different forms of resistance displayed by women could account for some kind of protection granted byhierarchy to women who move in these scenarios.El estudio tuvo como objetivo explorar las condiciones del ejercicio policial en mujeres con puestos de mando en la Ciudad de México y comprenderlas dinámicas del poder por razón de género en estos espacios, considerando la jerarquía como un posible dique que atenuara la violencia y discriminación. Se partió de un estudio previo con metodología mixta y se profundizó en relatos compartidos por algunas de las mujeres que participaron en dicho estudio. Los hallazgos indican la existencia de diferentes dimensiones de poder como apropiación de cuerpos y formas de resistencia en las mujeres que pudierandar cuenta de la protección relativa que otorga la jerarquía a las mujeres que se mueven en estos escenarios policiales

    Guardar/romper el silencio sobre la interrupción voluntaria del embarazo : narrativas de mujeres mexicanas

    Get PDF
    Esta investigación narrativo feminista aborda la tensión entre guardar o romper el silencio en 14 mujeres mexicanas habitantes de la Ciudad de México y de otros estados, que interrumpieron sus embarazos en el primer trimestre. Las razones para guardar silencio estaban relacionadas con la sanción social sobre el aborto o por la actividad sexual previa al matrimonio, por posibles afectaciones en sus proyectos de vida y para proteger sus decisiones; las motivaciones para hablar de esta experiencia estuvieron vinculadas con la necesidad de obtener servicios seguros y de contar con apoyo emocional, en algunos casos tuvieron un fin político y de sororidad, encaminado a disminuir el estigma y apoyar a otras mujeres. Se observó en algunos casos la ruptura del círculo vicioso entre el silencio, el estigma y la creencia de que se trata de una experiencia poco frecuente, lo que contribuye a aminorar la penalización social del aborto.This feminist narrative research addresses the tension between keeping or breaking silence in 14 women, from Mexico City and other Mexican entities, who interrupted their pregnancies in the first trimester. The reasons for remaining silent related to the social sanction on abortion or on sexual activity prior to marriage; to possible effects on their life projects and to the aim of protecting their decisions; the motivations to talk about this experience, were linked to the need to obtain safe services and to have emotional support. In some cases, breaking the silence had a political and sorority purpose, aimed at reducing stigma and supporting other women. In some cases, the breaking of the vicious circle between silence, stigma and the belief that it is a rare experience was observed, which helps to reduce the social penalization of abortion

    Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes

    Get PDF
    La obra Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes es producto de la importancia que para la Universidad Autónoma del Estado de México representa profundizar en los problemas sociales, como la violencia contra las mujeres, que para ser atendida y pueda disminuir requiere de la investigación multidisciplinaria. Asimismo, del interés que se tiene en vincular el conocimiento científico con el quehacer del sector público y las tareas gubernamentales. El objetivo es que el libro sea de interés para toda aquella población cuya tarea se dirija a atender el maltrato a las mujeres desde las instituciones hasta las organizaciones civiles, y sea de provecho para la comunidad universitaria. Al respecto, el Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad propició el espacio para establecer un debate con especialistas en estudios de género de distintas universidades, que permitió reconocer los avances y quehaceres pendientes relacionados con la eliminación de la violencia de género, así como explicar sus causas y las sugerencias para eliminarla o aminorarla. En este sentido, la obra contribuye a cumplir con uno de los objetivos de esta Casa de Estudios: difundir la perspectiva de igualdad de género, en relación con el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres y de los hombres. Cabe reconocer la colaboración de los cuerpos académicos que conforman la Red de Fortalecimiento de la Equidad de Género de la uaem, así como la participación de las investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Nacional de Costa Rica.El presente volumen Violencia de género: escenarios y quehaceres pendientes, es un texto que integra el resultado de una serie de investigaciones, que diversas/os especialistas nacionales y extranjeras/os que desde varias disciplinas y espacios han obtenido acerca de la dinámica y/o prevención de la violencia de género. El libro inicia con un capítulo intitulado: “Estudiantes universitarios y violencia en el salón de clase”, debido a que las sociólogas Alma Rosa Sánchez Olvera y Raquel Güereca Torres, se dieron a la tarea de indagar situaciones violentas en las aulas de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán (unam) y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. A través de la aplicación de una encuesta y varias entrevistas grupales realizadas entre algunos núcleos del estudiantado universitario, las investigadoras identificaron los tipos de violencia que las y los estudiantes dicen vivir en el salón de clase, particularmente las referidas en la relación docente alumna/o. Asimismo, las autoras encontraron interesantes diferencias en los rasgos identitarios de las y los estudiantes de esas instituciones. También en el trabajo se discute qué es la violencia escolar y cómo se manifiestan las relaciones de poder en el salón de clase. De acuerdo con las investigadoras, dentro de los hallazgos más importantes destacan las asimetrías en el espacio escolar, expresadas en una desigualdad intergenérica e intragénerica, lo cual indica que la violencia de género es también padecida y ejercida por los hombres, y no sólo incide sobre las mujeres. De igual manera, la investigación aporta testimonios acerca del abuso que algunas mujeres (investidas de cierto poder o autoridad) ejercen contra sus congéneres o hacia los varones. El estudio también consideró las formas sutiles de la violencia, como la presión psicológica, la discriminación social, la imposición cultural, variantes de la violencia simbólica, abanico de posibilidades que intenta explicar las relaciones de dominio maestra/o-alumna/o, personal administrativo-alumnas/os, así como entre alumnas/os en el nivel académico. También, interesada en el tema de la violencia sexual en ambientes escolares, Fannella Giusti Minotre presenta el trabajo: “Percepciones del hostigamiento sexual en la academia: la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica”, donde la autora expone un resumen de los principales hallazgos obtenidos en el Diagnóstico de percepciones del hostigamiento sexual en autoridades de la Universidad Nacional de Costa Rica, investigación que se desarrolló durante 2011. El estudio se inscribió en el marco del proyecto “Implementación y Ejecución de la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual en la una”, y respondió a la necesidad de diagnosticar los mecanismos institucionales que legitiman y perpetúan el ejercicio de prácticas de hostigamiento sexual en la universidad nacional del país centroamericano. Del mismo modo, este diagnóstico permitió identificar la necesidad de continuar con esta línea de investigación en el espacio universitario referido, ya que es indispensable profundizar y sistematizar las formas, manifestaciones, prevalencia, causas, actores involucrados en el hostigamiento sexual, para su eventual erradicación

    Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México.

    Get PDF
    Ante escenarios complejos, patriarcales y desoladores que dejan ver el neoliberalismo, la globalización agroalimentaria, el calentamiento global y las contaminaciones de granos nativos por la imposición de transgénicos, nos cuestionamos si existen algunas alternativas para preservar el maíz nativo como un recurso multiestratégico (alimentario, económico, cultural, ecológico y tecnológico) tomando en cuenta las condiciones actuales de desigualdades sociales de género, etnia, clases y edad que predominan en el campo mexicano. Para responder a algunos cuestionamientos, este libro presenta algunas alternativas a través de diversas experiencias femeninas y de relaciones de género en torno al maíz y la alimentación. Todas ellas muestran que es posible construir una masa crítica para salvaguardar el maíz nativo bajo esas condiciones desoladoras, pero siempre y cuando se “voltee la tortilla”, metáfora que da pie al inicio de otra realidad humanizada y en sincronía con la naturaleza.Proyecto realizado con financiamiento Conacy

    Violencia estructural e institucional hacia mujeres rurales mixtecas: el caso del Programa de Inclusión Social PROSPERA en el estado de Guerrero, México

    No full text
    Women who participate in the PROSPERA Social Inclusion Program in Mexico have assigned tasks, which are extension of domestic tasks. The objective of this paper is to explore how these mixtecas women, who live in a community from the mexican state of Guerrero, express their relationship with PROSPERA based on their own experience and, at the same time, to analyze potential expressions of structural violence towards them. Some interviews were applied to mixtecas women and ethnographic observations were made along the community. It was observed, based on the narrations of women´s experiences, that the State, through this program, exerts structural violence that ranges from the discourse of poverty to direct violence. Women named this direct violence as "mistreatment”, which is exercised by those in charge of carrying the program. All these puts women in dependency status and reproduces gender roles that have kept them at social disadvantage, vulnerability and inequality.Las mujeres que participan en el Programa de Inclusión Social PROSPERA en México, tienen tareas asignadas, que son extensión de las labores domésticas. El objetivo del presente trabajo es explorar la forma en que mujeres mixtecas, de una comunidad del estado de Guerrero, México, expresan su relación con este programa gubernamental, a partir de su propia experiencia y al mismo tiempo, analizar posibles expresiones de violencia estructural hacia ellas. Se entrevistó a mujeres participantes y se realizaron observaciones en la comunidad. Se pudo observar, con base en las narraciones de las experiencias de las mujeres, que el Estado, a través del PROSPERA, ejerce violencia estructural que va desde el discurso de pobreza hasta la violencia directa, percibida como “maltrato” y ejercida por quienes llevan a cabo el programa, lo que las pone en una situación de dependencia y reproduce el papel que las ha mantenido en desventaja, vulnerabilidad y desigualdad

    Estrategias para mantener el modelo de masculinidad en padres-esposos desempleados

    No full text
    Cumplir como padre con los estereotipos de la masculinidad llega incluso a ser valorado positivamente o cuando menos justificado por los hijos adultos, aunque en el pasado hayan experimentado por parte de ellos abandono o actitudes autoritarias y violentas, según testimonios obtenidos por Tena (2006).La autora señala que este fenómeno puede entenderse como un intento de los hijos por rescatar la imagen del padre, a través de lo cual se rescatan también supuestos morales y valoraciones tradicionales que subyacen a las \ua0prácticas desiguales en las relaciones entre los géneros, reproduciéndolos en la historia.Estos procesos bien pueden definirse como “resistencias” al cambio o como estrategias de “reproducción y mantenimiento del status quo genérico” (Bonino, 2002: 16).En este trabajo se pretende documentar este fenómeno por medio de la exploración de diferentes estrategias de rescate de la masculinidad en crisis de padres de familia ante situaciones de pérdida o disminución de empleo

    Somos todo aquí y allá: trabajo reproductivo y productivo de mujeres en una comunidad transnacional en Chihuahua, México

    No full text
    La migración hacia los Estados Unidos es un fenómeno que afecta a todos los estados de la República Mexicana, en sus comunidades urbanas y rurales. La larga historia y magnitud de la migración entre México y los Estados Unidos han creado “una cultura de migración” en la República Mexicana, particularmente en las comunidades rurales, donde la migración es un rito de pasaje o una expectativa para la juventud (Kandel y Massey, 2002).Numerosas familias mexicanas han adoptado una estrategia teóricamente conceptualizada como “hogares partidos” (split households), que se refiere a las familias binacionales en donde la madre o el padre trabajan en los Estados Unidos durante parte o la totalidad del año, mientras que los otros miembros de la familia viven en México. Es importante conocer cómo este proceso ha contribuido a la formación de comunidades que podemos denominar transnacionales en las cuales los y las emigrantes están ligados social, económica y políticamente a sus lugares de origen (Rouse, 1988, 1991, 1992 y Glick Schiller, Basch y Blanc, 1995)

    Estrategias para mantener el modelo de masculinidad en padres-esposos desempleados

    No full text
    Cumplir como padre con los estereotipos de la masculinidad llega incluso a ser valorado positivamente o cuando menos justificado por los hijos adultos, aunque en el pasado hayan experimentado por parte de ellos abandono o actitudes autoritarias y violentas, según testimonios obtenidos por Tena (2006).La autora señala que este fenómeno puede entenderse como un intento de los hijos por rescatar la imagen del padre, a través de lo cual se rescatan también supuestos morales y valoraciones tradicionales que subyacen a las  prácticas desiguales en las relaciones entre los géneros, reproduciéndolos en la historia.Estos procesos bien pueden definirse como “resistencias” al cambio o como estrategias de “reproducción y mantenimiento del status quo genérico” (Bonino, 2002: 16).En este trabajo se pretende documentar este fenómeno por medio de la exploración de diferentes estrategias de rescate de la masculinidad en crisis de padres de familia ante situaciones de pérdida o disminución de empleo

    Alianzas entre mujeres nahuas: una alternativa para trastocar el patriarcado

    No full text
    Los procesos de colonialidad y de dominación patriarcal han incidido en las condiciones actuales de opresión de las mujeres indígenas en México. Sin embargo, a partir del reconocimiento de las acciones de las mujeres a lo largo de la historia, encaminadas a trastocar las bases de dicha opresión, se ha identificado que una de las claves para contravenir la dominación es el pacto entre mujeres. Por lo anterior, el propósito del presente estudio fue explorar algunas alianzas y pactos entre mujeres de la Sierra Norte de Puebla, durante el proceso organizativo de la Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, mediante una metodología de investigación feminista de corte cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. Para examinar la información obtenida se aplicó un análisis de contenido cualitativo. Las artesanas dieron testimonios de alianzas entre ellas, con mujeres de otras organizaciones y con académicas y profesionales, lo que ha generado cambios en las relaciones de género y de su situación de vida en Cuetzalan, Puebla, México

    Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión

    Get PDF
    Con el objetivo de identificar la especificidad de la discusión feminista latinoamericana sobre el trabajo de cuidados, se analizan algunos elementos imbricados que lo definen. Se resaltan la centralidad de la figura materna y la ideología familista que enfatizan el carácter relacional de los cuidados y se analizan las tensiones consecuentes en los debates feministas frente a la definición del cuidado como trabajo. Desde una mirada crítica de la ética del cuidado se discute la construcción de un marco conceptual compuesto por el concepto de sostenibilidad de la vida y la noción de cuidados como derecho humano, que concilie la responsabilidad y la obligación del trabajo de cuidados en su carácter material y relacional en su construcción como problema público en la región
    corecore