208 research outputs found

    The Unbearable Lightness of Education

    Get PDF
    The title of this keynote address is a play upon the title of Milan Kundera’s anti-totalitarian novel, The Unbearable Lightness of Being. Kundera found the life of each of us greatly shaped by chance, largely indeterminate, noting our resistance to rules and customs, yet constrained by comfort, fear, and habit. He spoke of lives as events occurring but once, each moment unique in vital ways and too weak a guide to events still to come. “Everything occurs but once,” he said

    La ventaja de los criterios, la escencialidad del juicio

    Full text link
    La enseñanza es mucho más compleja que los procedimientos formales que tenemos para registrar su calidad. Todos los indicadores de calidad instruccional, formales e informales (así como los indicadores del mercado de valores cambian y la ola de calor da paso a días más fríos), [los indicadores] son simples, tienen alguna utilidad, pero existe siempre el peligro de comprenderlos mal o confiar demasiado en ellos. Evaluaciones hechas por los estudiantes y observadores administrativos son necesarias, pero rara vez han sido formalmente validadas. Ciertamente no para tomar decisiones acerca de instructores en el plano individual. Decisiones importantes acerca de un profesor (o instructor) no deben basarse en un simple indicador (o anécdota). Nosotros en los campos universitarios hemos sido capaces por mucho tiempo de hablar sensiblemente sobre la calidad de la enseñanza utilizando un lenguaje informal. Normalmente ese lenguaje es útil cuando hablamos de cursos que se ofrecen y del desarrollo de personal. El problema radica en convertir el lenguaje informal en un puntaje o perfil, así como indicar qué tan listo está [el profesor] para un ascenso (o despido) o como base para un aumento basado en mérito. La mayor parte de los perfiles basados en puntajes, técnicas de observación y listas de cotejo para la instrucción en las universidades son crudas, subjetivas, y algunas veces son causas de información errónea –aún cuando han sido analizadas y mejoradas a través de los años. Para la protección del personal de enseñanza y de otros, estamos éticamente obligados a usar múltiples clases de información para la toma de decisiones que afectan al personal y al bienestar del departamento. La revisión por portafolio y la discusión de evidencias (de enseñanza) en paneles son caminos hacia la obtención de indicadores válidos de la calidad de enseñanza. Más aún, las metas de la educación son diversas para estudiantes, profesores, instituciones y las profesiones. Esta diversidad no puede ser manipulada al promover calidad de enseñanza, pero debería ser reconocida. También debemos de tomar en cuenta lo que necesita el personal de enseñanza dentro de sus diferentes estilos y especialidades docente. Ningún estilo de enseñanza es mejor que otr

    The evaluation of teaching superior education: from evaluations based on opinions of students in models for competences

    Full text link
    En esta ponencia presentamos un panorama de la evaluación de la docencia en educación superior, las características de estas evaluaciones basadas principalmente en opiniones de los estudiantes, y analizamos el reciente uso del enfoque de evaluación de la docencia basado en competencias de desempeño. La ponencia es interactiva y provee al lector con la oportunidad de reflexionar en qué medida estos dos enfoques podrían válidamente representar la calidad de la docencia de los instructores cuyos casos se presentan en los anexo

    Una experiencia de investigación utilizando portafolios para evaluar la docencia universitaria

    Full text link
    In this article, we use the findings of a study conducted in a university in the southeast of Mexico to examine strengths and limitations of portfolios to assess formatively the quality of teaching. The research is part of the study: Model for the Development and Evaluation of Academic Competencies, involving researchers from six Mexican universities. Findings of the study indicate that the use of portfolio allowed faculty members to collect evidence of the quality of their work, analyze their classroom instruction and began to involve in a dialogue for improving teaching.En este artículo, usamos los resultados de un estudio que se lleva a cabo en una Universidad del sureste de México para examinar las fortalezas y limitaciones de los portafolios para evaluar de manera formativa la calidad de la docencia. La investigación es parte del estudio: Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas e involucra a investigadores de seis universidades Mexicanas. Los resultados de la investigación indican que el uso del portafolio permitió a los docentes colectar evidencia sobre la calidad de su trabajo, analizar su práctica en el aula y comenzar a involucrarse en un diálogo para mejorar la docencia

    A Tunable 240–290 GHz Waveguide Enclosed 2-D Grid HBV Frequency Tripler

    Get PDF
    This paper presents a high-power 240–290 GHz waveguide enclosed two-dimensional (2-D) grid heterostructure barrier varactor (HBV) frequency multiplier. A 35 mW of output power is produced at 247 GHz with an input power of 900 mW. The operational bandwidth is tunable within a 50 GHz span by the use of an input tuner able to adjust the input matching of the 2-D grid HBV frequency multiplier. Tuning is achieved by moving a suspended dielectric slab in the input waveguide

    A waveguide embedded 250 GHz quasi-optical frequency-tripler array

    Get PDF
    A waveguide embedded 250 GHz HBV-varactor quasi-optical multiplier array is presented. The module utilizes a mechanically compact and simple shim system, combining the large array power handling capability with the convenience of waveguide interfaced circuits. At the same time this approach offers excellent power and frequency scalability. The current tripler prototype produces a non saturated output power of 8 mW at 248 GHz during initial measurements at medium pump power

    Assessing the Quality of a University-Particularly its Teaching

    Full text link
    [EN] Universities are complex organizations, made up of semi-autonomous sectors and even more autonomous faculty members. Tradition and rules push activities toward homogeneity. Still, most administrators, staffs and students enjoy a grand leeway in which to work. Vincent Tinto (1995) noted that it would be difficult to find a single academic culture but, different cultures, different practices of evaluation and various groups of teachers and students. Informal and formal evaluation procedures abound, and all, individually and collectively, fall far short of delivering a comprehensive statement of university quality. The greatest understanding of quality is to be found in experienced individuals who attend to the flows of information across campus and disdain efforts to make shallow ratings and reputations stand for the goodness of the whole or certain parts. The most invested in evaluation yet seldom forthright about educational quality is the administration, which of course needs both internal and external evaluation. The evaluation of teaching on campus is a particularly accessible example of complexity and assessment methods, and serves as the primary example of this document. The distinction between formative and summative evaluation is critical, and the same data seldom can serve both. The strategies for formative use of data to improve the university are said to be: The goal-based strategy, the deficit strategy, the sector-study strategy, and the self-study strategy, which overlap and complement, but get the greatest gain when the energy of self-study can be brought forth.[ES] Las universidades se constituyen en organizaciones complejas compuestas por estructuras semiautónomas y por un profesorado aún más autónomo. La tradición y las normas dirigen las actividades hacia la homogeneidad. Así y todo, la mayoría de administradores, profesores y alumnos gozan de un gran margen de libertad para desarrollar su trabajo. Vincent Tinto (1995) señala que es difícil identificar una cultura académica única, ya que existen diferentes culturas, diferentes prácticas de evaluación y diversidad de grupos en cuanto a profesores y alumnos. Abundan los procedimientos formales e informales de evaluación y todos ellos, individual y colectivamente, resultan insuficientes a la hora de generar una valoración completa de la calidad universitaria. La mejor comprensión de la calidad podemos encontrarla en aquellas personas con experiencia que atienden especialmente a los flujos de información que se dan en el campus y que rechazan los intentos por hacer de calificaciones y escalas superficiales elementos representativos de la calidad del conjunto o de alguna de sus partes. Quien más interés tiene en la evaluación, aunque pocas veces afronta con franqueza la calidad educativa, es la administración, que por supuesto necesita evaluaciones internas y externas. La evaluación de la enseñanza en el campus es un ejemplo especialmente cercano de la complejidad y de los métodos de evaluación, y constituye la referencia principal en este documento. La distinción entre evaluación formativa y sumativa es crítica, y la misma información rara vez sirve para ambas. Se dice que las estrategias del uso formativo de datos para mejorar la universidad son: la estrategia basada en objetivos, la basada en el déficit, la basada en un sector de estudio y la estrategia basada en el autoestudio, estrategias que se solapan y complementan, consiguiendo los mayores beneficios cuando se consigue poner en juego el potencial de la estrategia del autoestudio.Stake, RE.; Arbesú García, MI.; Contreras Pérez, G. (2017). Evaluando la calidad de la Universidad – Particularmente su enseñanza. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 15(2):125-142. doi:10.4995/redu.2017.6371SWORD12514215

    Enseñando para la Equidad, Aprendiendo sobre Discriminación Social en una Sociedad Meritocrática

    Get PDF
    In this paper, we will examine key points for research attention in the effort to commit educational systems to equity education. We will examine the concepts of equity, equality and discrimination. We will give specific attention to the role of teacher educators. Teachers need to understand and to be able to see social discrimination in educational systems and policies and in classroom relationships. We will claim that equity education holds low priority even in those countries making the strongest efforts at social equity and protection of human rights. And the reason for low priority as we see it is the almost universal demand for discriminating among students on narrow academic grounds.En este artículo analizamos algunos puntos clave en el ámbito de la investigación educativa en el esfuerzo de comprometer los sistemas educativos con la educación para la equidad. Examinamos los conceptos de equidad, igualdad y discriminación, prestando una atención especial al papel de la formación del profesorado en estos procesos sociales. El profesorado necesita comprender y desarrollar la sensibilidad para percibir las discriminaciones sociales tanto en las políticas y en el sistema educativo, como en las propias relaciones que se establecen dentro de las aulas. Planteamos que, incluso en aquellos países que hacen un gran esfuerzo para promover la equidad social y proteger los derechos humanos, la educación equitativa no es una prioridad. Consideramos que la razón de esa baja prioridad reside en la demanda casi universal de discriminación de los estudiantes a partir de criterios académicos restrictivos

    Electro-Thermal Model for Multi-Anode Schottky Diode Multipliers

    Get PDF
    We present a self-consistent electro-thermal model for multi-anode Schottky diode multiplier circuits. The thermal model is developed for an -anode multiplier via a thermal resistance matrix approach. The nonlinear temperature responses of the material are taken into consideration by using a linear temperature dependent approximation for the thermal resistance. The electrothermal model is capable of predicting the hot spot temperature, providing useful information for circuit reliability study as well as high power circuit design and optimization. Examples of the circuit analysis incorporating the electro-thermal model for a substrateless- and a membrane-based multiplier circuits, operating up to 200 GHz, are demonstrated. Compared to simulations without thermal model, the simulations with electro-thermal model agree better with the measurement results. For the substrateless multiplier, the error between the simulated and measured peak output power is reduced from ~13% to ~4% by including the thermal effect
    corecore