544 research outputs found

    Artefactos de investigación y variables moduladoras en contextos escolares sobre una tarea de evocación simple

    Get PDF
    En el campo de la investigación se plantea siempre, como prioridad esencial, el control de las perturbaciones o contaminaciones posibles que, tanto en la fase de diseño como en la de interpretación de los resultados, podrían desvirtuar la misma. En el marco de una investigación educativa se abordan las perturbaciones o artefactos susceptibles de aparecer como producto de la propia interacción social entre experimentador y participante experimental en relación con las variables de personalidad de ambos tipos de sujetos. Los resultados, discutidos dentro del modelo de parámetros de Pelechano, muestran que la edad y el sexo de los participantes y algunas variables de personalidad del experimentador fueron significativas, mientras que la personalidad del participante y los efectos clásicos de "engaño" y "estatus" no tuvieron efectos relevantes

    The New Regulations of the Psychopedagogical Asessment in the Canary Islands: Why Do They Still Speak About Assessment When They Want To Say Diagnosis?

    Get PDF
    Partiendo de una breve retrospectiva sobre la génesis y evolución de las concepciones y prácticas en evaluación psicopedagógica, desde las más tradicionales hasta la actualidad, se pretende contribuir a valorar con distancia las «nuevas» orientaciones y propuestas que en materia de evaluación se vienen haciendo desde instancias administrativas. Con este trabajo tratamos de argumentar que aunque se siga hablando formalmente, en los documentos oficiales que vienen publicando la administración educativa canaria, de evaluación psicopedagógica, el conjunto de las disposiciones y «orientaciones» que vienen ofreciendo parecen estar recuperando las formas más tradicionales de diagnóstico. PALABRAS CLAVE: Evaluación y Diagnóstico en educación, Necesidades Educativas Especiales, Educación Especial, Atención a la diversidad, Legislación Educativa, Política y Administración Educativa, Innovación y Cambio en Educación.Starting with a brief retrospective on the genesis and evolution of assessment concepts and practices in psychology and education, from more traditional diagnostic practices to date, we intend to contribute to value with distance the «new» guidelines and proposals on assessment that are being made from administrative bodies. In essence, in this work we argue that, while official documents that are published by the educational administration at the Canary Islands are still speaking formally using terms like «evaluación» (assessment) all the rules and «guidelines » they offer seem to be recovering the most traditional forms of diagnosis

    Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados de un estudio que analizó el grado y tipo de utilización que el profesorado hace de las TIC en aulas con abundante disponibilidad de tecnologías de la información y comunicación: un ordenador por alumno, Pizarra Digital Interactiva, proyectores multimedia y acceso a Internet. El objetivo del estudio fue detectar modelos o patrones de uso didáctico de las tecnologías y relacionarlo con algunas características personales y profesionales del profesorado, tales como el género, los años de experiencia, la etapa educativa, la competencia digital y el grado de uso de las TIC en su vida cotidiana. Se empleó un diseño de tipo descriptivo correlacional basado en un estudio de encuesta donde respondieron más de 3.160 profesores de toda España que participaban en el Programa Escuela 2.0. Los resultados obtenidos muestran que existen dos tipologías nítidas de modelos de uso de las TIC en función de la frecuencia y el tipo de tarea demandada al alumnado: un modelo de integración didáctica débil frente a un modelo de integración didáctica intensa de las TIC. Asimismo, se concluye que el perfil del profesorado que desarrolla un modelo de uso didáctico intensivo de las TIC es un docente con bastantes años de experiencia profesional, ciudadano usuario habitual de las TIC y que, además, se percibe suficientemente formado y con competencia digitalWe present in this paper the results of a study analyzing the scope and use that teachers make of ICT in classrooms and schools with abundant availability of information and communication technologies: one computer per student, interactive whiteboards, multimedia projectors and internet access. The main goal of this study is to detect models or patterns of educational use of ICT resources available in classrooms related to some personal and professional characteristics of the teachers that took part in the study, such as gender, years of experience, educational stage, digital competence and degree of use of ICT in their daily lives. A descriptive correlational design based on a survey study answered by over 3160 teachers from all over Spain who participated in the School Program 2.0 was used. The results show two clear different patterns of ICT use according to frequency and type of tasks assigned to the students: a weak integration-teaching model against a strong educational integration of ICTs. We come to the conclusion that teachers who develop a model of intensive educational use of ICTs are teachers with many years of professional experience, that make regular use of ICTs and, moreover, perceive themselves as sufficiently trained and with a highly developed digital competenc

    Models of educational integration of ICTs in the classroom = Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula

    Get PDF
    We present in this paper the results of a study analyzing the scope and use that teachers make of ICT in classrooms and schools with abundant availability of information and communication technologies: one computer per student, interactive whiteboards, multimedia projectors and internet access. The main goal of this study is to detect models or patterns of educational use of ICT resources available in classrooms related to some personal and professional characteristics of the teachers that took part in the study, such as gender, years of experience, educational stage, digital competence and degree of use of ICT in their daily lives. A descriptive correlational design based on a survey study answered by over 3160 teachers from all over Spain who participated in the School Program 2.0 was used. The results show two clear different patterns of ICT use according to frequency and type of tasks assigned to the students: a weak integration-teaching model against a strong educational integration of ICTs. We come to the conclusion that teachers who develop a model of intensive educational use of ICTs are teachers with many years of professional experience, that make regular use of ICTs and, moreover, perceive themselves as sufficiently trained and with a highly developed digital competence

    Integración de las TIC en la educación escolar: importancia de la coordinación, la formación y la organización interna de los centros educativos desde un análisis bibliométrico (Integration of ICT in school education: importance of coordination, training and internal organization of schools from a bibliometric analysis)

    Get PDF
    El presente artículo es parte de un estudio bibliométrico más amplio, centrado en publicaciones de impacto indexadas a partir del año 2006, referidas al proceso de integración de las tecnologías en el aula. Se presentan los resultados obtenidos de la revisión teórica del tópico de coordinación, organización y asesoramiento dentro de los centros escolares en conjunción con el tópico referido a la formación del profesorado en niveles iniciales, permanente y sus competencias. Los objetivos del estudio son, por un lado, revisar y clasificar la producción académica sobre los tópicos mencionados y, por otro lado, analizar de una muestra seleccionada de trabajos, las principales tendencias de investigación y de contenido. La metodología de investigación utilizada es, por lo tanto, una revisión teórica descriptiva e interpretativa en la que se han revisado un total de 45 artículos de investigación actuales de impacto. Entre las conclusiones, podemos destacar el rol del coordinador o coordinadora TIC como agente clave para el proceso de integración de las tecnologías en la práctica diaria, la necesidad de coordinación y comunicación interna positiva en los centros escolares para que haya un cambio metodológico apoyado en diversos recursos -entre los que cabe mencionar los dispositivos digitales- y un conocimiento integral disciplinar, pedagógico y técnico del profesorado para el buen uso de la tecnología en educación

    El asesoramiento en el proceso de implantación de las TIC en las escuelas. Funciones y estrategias de intervención de los asesores especialistas

    Get PDF
    Este artículo recoge los resultados de un estudio cuya finalidad es conocer la percepción que el conjunto de asesorías especialistas en TIC de los Centros del Profesorado (CEP) de Canarias tienen de las funciones que desempeñan, de las estrategias de apoyo al profesorado que despliegan, y de las demandas de asesoramiento que reciben en el marco del proceso de implantación de las tecnologías en las escuelas. También se identifican algunas problemáticas con que se encuentran en el desempeño de su labor. El diseño de investigación se apoya en metodología de tipo cualitativo empleando la entrevista como técnica de recogida de información. Se evidencia que el rol del asesor TIC está en proceso de redefinición, evolucionando desde un perfil de experto en cuestiones de tipo técnico e informático a otro más pedagógico centrado en aspectos didácticos relacionados con la incorporación de las tecnologías en las aulas y las escuelas

    The advice in the process of implementation of ICT in schools. Functions and intervention strategies of specialist advisers

    Get PDF
    Este artículo recoge los resultados de un estudio cuya finalidad es conocer la percepción que el conjunto de asesorías especialistas en TIC de los Centros del Profesorado (CEP) de Canarias tienen de las funciones que desempeñan, de las estrategias de apoyo al profesorado que despliegan, y de las demandas de asesoramiento que reciben en el marco del proceso de implantación de las tecnologías en las escuelas. También se identifican algunas problemáticas con que se encuentran en el desempeño de su labor. El diseño de investigación se apoya en metodología de tipo cualitativo empleando la entrevista como técnica de recogida de información. Se evidencia que el rol del asesor TIC está en proceso de redefinición, evolucionando desde un perfil de experto en cuestiones de tipo técnico e informático a otro más pedagógico centrado en aspectos didácticos relacionados con la incorporación de las tecnologías en las aulas y las escuelas.This article presents the results of a study aimed at knowing the perception that the set of consulting specialists in ICT Teacher Centers (CEP) Canary (18 subjects) have the roles, strategies to support teachers deploying, and the demands of advice given in the context of the implementation of technology in schools. Some problems they encounter in the course of their work are also identified. The research design is based on qualitative methodology using the interview as data collection technique. It is evident that the role of the ICT advisor is being redefined, evolving from a profile expert on issues of technical and computer type to another more focused on didactic teaching aspects of the incorporation of technology in classrooms and schools.peerReviewe
    corecore