59 research outputs found

    Acceso a la justicia: experiencias desde la extensión y la investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del trabajo en proyectos de Extensión e Investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, viendo las diferentes maneras -no tradicionales- de enseñanza-aprendizaje sobre una misma temática.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Gestión universitaria y liderazgo académico en los directores de escuela de una universidad de Tumbes, 2022

    Get PDF
    La presente investigación denominada “Gestión universitaria y liderazgo académico en los directores de escuela de una universidad de Tumbes, 2022”, se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre la gestión universitaria y el liderazgo académico de los directores de escuela de una universidad de Tumbes. Para lo cual la investigación siguió un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo básico y alcance correlacional-transversal. Presentando una muestra de 20 directores de escuela de una Universidad de Tumbes, quienes respondieron dos cuestionarios como medio de obtención de datos; los cuales alcanzaron un nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach 0,926 para el dispositivo de gestión universitaria y 0,983 para liderazgo académico indicando un alto grado de confiabilidad. Los resultados permitieron encontrar una relación altamente significativa (r=0.716, Sig.=0.000) entre la gestión universitaria y el clima institucional; la buena gestión encontrada, es fundamental para crear las condiciones necesarias para logra un ambiente labora que favorece el desarrollo de las tareas. Dando a entender que una mejora en la gestión universitaria, traerá consigo también cambios positivos sobre el liderazgo académico en directores de escuela de una universidad de Tumbes

    Rehabilitación de Centros Urbanos y Derecho a la Ciudad: Habitación Social para Comunidad Maka en el Microcentro de Ciudad del Este

    Get PDF
    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Tecnologia, Infraestrutura e Território da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Arquitetura e Urbanismo.Existen polos urbanos que han acompañado el crecimiento de la población a lo largo de los años regidos por parámetros estudiados de expansión territorial y densidad demográfica. Hay otras ciudades donde sin embargo el crecimiento se dio sin planificación ni conciencia de la falta de esta. Las ciudades en el Paraguay son un vivo ejemplo de este fenómeno. Con el rápido crecimiento de las ciudades y sin la debida planificación, el índice del déficit habitacional se ha vuelto en un problema social cada vez más importante y urgente que afecta a miles de personas en todo el país. Afecta a personas de todos los sectores de la sociedad, entre ellos se encuentran los pueblos originarios, quienes en cuanto a Políticas Urbanas e inclusión son la comunidad históricamente más marginada de toda la población paraguaya. Asociado a esto, le sumamos el problema que generan los proyectos de Interés Social que son llevados a cabo en la actualidad que no ofrecen las soluciones adecuadas para generar condiciones de vida mejores en cuanto a habitabilidad y accesibilidad. El presente trabajo de Conclusión de Curso tiene como objetivo el debate crítico y paralelismo sobre los actuales procederes del área y alternativas aún no exploradas y presentar el desarrollo de un estudio que derive en la proyección de un Conjunto Habitacional de Interés Social que sirva como alternativa a los actuales proyectos que son presentados por la institución regidora de políticas y parámetros de vivienda oficial del Estado

    Los monumentos al Capital

    Get PDF
    3º congresso – As múltiplas Faces da Arquitetura Contemporânea de 2016 – As múltiplas Faces da Arquitetura Contemporânea – foram apresentados pelos/as estudantes da disciplina de Crítica e História da Arquitetura e da Cidade IV sob orientação da professora Andreia Moassab, do curso de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal da Integração Latino-americana – UNILA. O congresso é parte da avaliação final da disciplina, no qual os/as estudantes apresentam a sua versão e dialogam com autores/as e textos de referência sobre a arquitetura nas últimas décadasA fines del siglo XIX los Estados Nación comenzaron a conformarse en Estados privados y mercantiles a partir de la liberación de la economía y sujeción de los mercados. El consumismo viene así a instalarse como uno de los principales ejes en las tomas de decisiones, tanto de los individuos, como de los detentores de medios de producción. Estos últimos son los primeros, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, en conseguir poder de influencia en lo que se refiere a las políticas públicas y su imposición, reduciendo así la capacidad rectora de los aparatos de gobierno. Este nuevo panorama global basado en la seducción subliminal, manipulación de la sociedad a través de los medios, reducción de los individuos a meras piezas de un sistema económico, entre otros factores requieren entonces otro escenario citadin

    Ostensive gestures come first: Their role in the beginning of shared reference

    Full text link
    In developmental psychology pointing gestures are widely accepted as the gesture that par excellence allows shared reference (Cyrulnik, 2002; Liszkowski, Carpenter, Striano, & Tomasello, 2006), and as the basic form of gestural reference (Leavens, Hopkins & Bard, 2008; Pika, 2008). However, in semiotics, it is ostensive gestures that are considered to be the first instance of active signification, that is, gestures where an object occupies a prominent place as an instrument of communication (Eco, 1976). In this paper, coming from the pragmatics of the object perspective (Rodríguez & Moro, 1998), we argue that it is not pointing but ostensive gestures that come first. Specifically, we argue that: (1) osten- sive gestures are gestures; (2) a developmental understanding of gestures suggests that children understand and produce ostensive gestures before pointing gestures, and adults produce ostensive gestures with objects in a shared space with the child at a very early age long before pointing gestures; (3) a theoretical and pragmatic conceptualization of objects beyond their “physical” level is required. Objects are cultural products with public func- tions; as a consequence, objects are also powerful instruments of communication between people, especially during the first years of life, and not simply the setting that surrounds the communicative event. Finally, we discuss the implications of these notions for devel- opmental psychology, going beyond the declarative and imperative functions. We discuss three new functions of ostensive gestures: (1) for oneself with an exploratory and/or con- templative function, (2) private with a self-regulatory function in order to solve a problem, and (3) to another with an interrogative functio

    Tensiones epistemológicas en la interpretación del discurso jurídico. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en materia penal y de Derechos Humanos

    Get PDF
    Desde el enfoque epistemológico crítico o ampliado a lo histórico social y mediante las herramientas metodológicas procedentes de la Criminología Crítica, de la Historia de la Ideas Latinoamericanas y elementos de la Genealogía, nos proponemos identificar las tensiones operantes en los modos de concebir la interpretación en el discurso jurídico a partir de un análisis de sentencias relativas a la tenencia de estupefacientes para consumo personal emitidas por la CSJN, dada su relevancia institucional en la cultura jurídica de nuestro país

    Continuous and binary sets of responses differ in the field

    Get PDF
    This paper conducts a pre-registered study aimed to compare binary and continuous set of responses in survey questionnaires. Binary responses consist of two possible opposing response options (Yes/No). Continuous responses are numerical, where respondents can indicate an option on a 0–10 horizontal blind line. We study whether feasible sets of binary and continuous responses yield the same outcome (distribution) and have the same cost (duration in minutes). We collect data from 360 households in Honduras that were randomly assigned to Yes/No questions or given a slider (0–10 visual scale) to mark their responses, therefore, we provide causal evidence. We find that respondents are 13% more likely to respond “Yes” and spend 2.1 min less in the binary setting. Additionally, the results suggest that the type of question matters

    Extreme late chronotypes and social jetlag challenged by Antarctic conditions in a population of university students from Uruguay

    Get PDF
    AbstractIn humans, a person’s chronotype depends on environmental cues and on individual characteristics, with late chronotypes prevailing in youth. Social jetlag (SJL), the misalignment between an individual׳s biological clock and social time, is higher in late chronotypes. Strong SJL is expected in Uruguayan university students with morning class schedules and very late entertainment activities. Sleep disorders have been reported in Antarctic inhabitants, that might be a response to the extreme environment or to the strictness of Antarctic life. We evaluated, for the first time in Uruguay, the chronotypes and SJL of 17 undergraduate students of the First Uruguayan Summer School on Antarctic Research, using Munich Chronotype Questionnaire (MCTQ) and sleep logs (SL) recorded during 3 phases: pre-Antarctic, Antarctic, and post-Antarctic. The midsleep point of free days corrected for sleep debt on work days (MSFsc,) was used as proxy of individuals’ chronotype, whose values (around 6a.m.) are the latest ever reported. We found a SJL of around 2h in average, which correlated positively with MSFsc, confirming that late chronotypes generate a higher sleep debt during weekdays. Midsleep point and sleep duration significantly decreased between pre-Antarctic and Antarctic phases, and sleep duration rebounded to significant higher values in the post-Antarctic phase. Waking time, but not sleep onset time, significantly varied among phases. This evidence suggests that sleep schedules more likely depended on the social agenda than on the environmental light–dark shifts. High motivation of students towards Antarctic activities likely induced a subjective perception of welfare non-dependent on sleep duration

    Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de una institución educativa privada del distrito de Amarilis - Huánuco

    Get PDF
    Los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) son procesos regulares y aparecen durante el desarrollo de la expresión oral y están relacionados a las adaptaciones que hace el niño del lenguaje adulto al comunicarse. Existen investigaciones relacionadas a estos procesos realizadas en Lima pero no en otras provincias del Perú. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar las características de los procesos de simplificación fonológica en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco. La muestra fue de 39 niños y niñas y se utilizó el Test Teprosif – R adaptado para identificar los PSF. El método fue descriptivo y el diseño no experimental – transversal. Los resultados demostraron que un mayor porcentaje de los niños se encuentran en un nivel de desempeño normal en el análisis de los procesos: en la estructura de la sílaba y la palabra, de asimilación y de sustitución. El PSF más utilizado en los niños de 3 a 5 años fue el de sustitución. Asimismo, no existen diferencias significativas de PSF en los niños y niñas pero si en las edades, los niños de 3 años presentan gran cantidad de PSF que disminuyen a los 4 y 5 años. En conclusión, se constató que los PSF analizados de manera global en los niños de 3, 4 y 5 años se encuentran en el nivel norma
    corecore