429 research outputs found

    La Plaza de les Glòries. Pasado, presente y futuro de una centralidad

    Get PDF
    Màster Oficial en Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat. Facultat de Belles Arts de la UB, curs: 2014-2015, Tutor: Antoni RemesarActualmente en Barcelona se encuentran en reconstrucción uno de los espacios más significativos y con más carga histórica de la ciudad, se trata de la Plaça de les Glòries Catalanes, este importante hito de la ciudad fue concebido hace 150 años por uno de los personajes claves en la historia del urbanismo moderno, el ingeniero Ildenfons Cerdà, que propuso dentro de la trama del Eixample, en la confluencia de las vías más importantes , un espacio destinado a convertirse en el nuevo centro de Barcelona. Por múltiples razones, que se abordarán en este estudio, la plaza no llegó a cumplir las pretensiones de su creador, pese a que posteriores planes importantes, como el del arquitecto León Jaussely, trataran de reforzar su condición preponderante; la plaza permaneció medio siglo marginada, un vacío incomodo dentro de la nueva ciudad. En la segunda mitad del siglo XX, tomó relevancia su condición de confluencia vial, factor que resultó en desmedro de la cohesión urbana de todo el sector donde está ubicada. En los años 90, donde la ciudad aprovecho la coyuntura política y económica de la organización de los juegos olímpicos, la plaza de Glòries se consolida como nudo vial dejando atrás todo atisbo de inclusión espacial, dando prioridad a la circulación vehicular, no menos importante en el desarrollo de la ciudad del costado del levante pero marginado una vez más los dictados con los cuales fue concebida. Tras siglo y medio de constantes adaptaciones, hoy se ofrece una solución que podría resultar definitiva, el proyecto se halla en fase de construcción y tiene como objetivo el derribo de las anteriores estructuras elevadas y el soterramiento de los carriles viarios que actualmente cruzan por la superficie de la plaza , de esta manera se pretende convertir el espacio en un gran parque, donde los nuevos paradigmas ambientales y tecnológicos de las ciudades contemporáneas ejercen gran influencia

    El problema del agua en la provincia de San Luis

    Get PDF
    Fil: Soria, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    A. Zischka, Asia, una esperanza. Planes y posibilidades de la mitad neutral de la humanidad, Traducción española de Jaime Bofill y Ferro, Barcelona, Ediciones Omega, 1952, 315 p.

    Get PDF
    Fil: Soria, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    Developing speaking skill through integrating l1 and l2 culture strategy

    Get PDF
    The formal instruction of the English language is based on a communicative approach that considers the students’ needs and interests and it stimulates them to use this language to communicate and interact in different contexts. However, the use of traditional teaching methods and strategies do not motivate students and face them to situations that limit the development of their oral skill. That’s why, the main objective of this research was to identify strategies that allow to integrate the student’s culture with the culture of the English language. To develop this research, the descriptive method was applied, the data were obtained from a survey conducted to a students of the ninth year of Basic Education and teachers of the English area at the Educative Unit FAE No.5 in Latacunga during the academic period 2015-2016. As a result of the research process 7 strategies to integrate L1 and L2 culture in the teaching-learning process were determined: cultural collocations, the development of students' cultural observations, cultural informants, role playing, evaluating of cultural practices critically, debates and comparative method; determining that the comparative method and the debates are the strategies most frequently used in the inquiry which was found in the literature review. So, it is concluded that these strategies contribute to promote the development of students’ speaking skill due to they provide a holistic knowledge of the English language and students are able to identify different cultural manifestations to establish similarities and differences among their own culture and the culture of learning.La enseñanza formal del idioma Inglés se basa en un enfoque comunicativo que considera necesidades e intereses de los estudiantes y los estimula a utilizar este lenguaje para comunicarse e interactuar en diferentes contextos. Sin embargo, el uso de métodos y estrategias de enseñanza tradicionales desmotivan a los alumnos y los enfrentan a situaciones que limitan el desarrollo de su habilidad oral. Por tal motivo, el principal objetivo de esta investigación fue identificar estrategias que permitan integrar la cultura del estudiante con la cultura del idioma Inglés. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el método descriptivo, los datos se obtuvieron a partir de una encuesta realizada a estudiantes del Noveno Año de Educación Básica, y a profesores del área de Inglés de la Unidad Educativa FAE No.5, de la ciudad de Latacunga, durante el período académico 2015-2016. Como resultado del proceso de investigación se pudo identificar 7 estrategias que permiten integrar las dos culturas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo estas: colocaciones culturales, el desarrollo de observaciones culturales de los estudiantes, informantes culturales, juegos de rol, evaluación crítica de las prácticas culturales, debates y método comparativo; determinando que el método comparativo y los debates son las estrategias utilizadas con mayor frecuencia en las investigaciones encontradas en la revisión de la literatura. Se concluye, que estas estrategias contribuyen a promover el desarrollo de la habilidad oral, debido a que a que proporcionan un conocimiento integral del idioma Inglés y los estudiantes son capaces de identificar diferentes manifestaciones culturales para establecer semejanzas y diferencias entre su cultura y la cultura de aprendizaje

    Simplificación administrativa en la gestión documentaria en una Municipalidad Distrital de Abancay, 2021

    Get PDF
    La presente tesis tuvo como objetivo determinar la influencia de la simplificación administrativa en la gestión documentaria en una municipalidad distrital, Abancay, 2021. La investigación fue de tipo básica, descriptiva - explicativa. La población estuvo conformada por los trabajadores de una municipalidad distrital en Abancay. La muestra estuvo conformada por 102 trabajadores. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, para la recolección de información de la variable la simplificación administrativa se elaboró un cuestionario con 27 ítems; y para medir la variable gestión documentaria se elaboró un cuestionario con 20 ítems, y se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Los resultados de la investigación determinaron que la variable simplificación administrativa influye significativamente en la variable gestión documentaria, con un Chi cuadrado de 47.811. Asimismo, la variable gobierno electrónico produce una variación del 44.6% en la variable simplificación administrativa

    Control preventivo e Incentivos Administrativos en los permisos ambientales para beneficio de La Pacha Mama y Ciudadanía

    Get PDF
    El presente trabajo contiene un análisis basado en preceptos constitucionales relacionados a los derechos de la Pacha Mama y las acciones establecidas en la normativa ambiental aplicable, relacionadas al control preventivo. Tiene como objetivo, el determinar las falencias jurídicas que entorpecen la aplicación de los principios constitucionales en materia ambiental de acuerdo a las actividades de control preventivo por parte de la autoridad ambiental .Entre sus objetivos específicos está el de analizar el marco jurídico vigente a partir de la norma constitucional y concordarlo con la normativa secundaria entendida como leyes, reglamentos y acuerdos, investigando las facultades de control y de prevención de la Autoridad Ambiental Nacional, por medio de datos reales. Además de presentar como propuesta que el actual incentivo Punto Verde sea un verdadero incentivo para que los proponentes de actividades, obras o proyectos cuenten con una exención tributaria sobre tasas que perciba la autoridad ambiental competente, una vez que se verifique que el mismo ha obtenido el respectivo permiso ambiental y ha cumplido las obligaciones ambientales, con lo que se pretende que el Estado precautele los derechos de la Pacha Mama y a su vez beneficie a la ciudadanía, debiendo tomarse en cuenta que la Constitución de la República del Ecuador, reconoce como un derecho humano, el vivir en un ambiente sano. En la metodología, el presente trabajo evalúa los aspectos normativos comparados con cifras reales que permitirán tener una visión más real de cómo se aplica la norma constitucional. En la propuesta se hace un análisis de la certificación Punto Verde en la actualidad y se propone su transformación en un incentivo administrativo tangible. Finalmente, las cifras arrojan que existen más sanciones que licencias emitidas, razón por la cual corresponde un mayor control por parte del Estado

    Tormentas de polvo, sequía y desertificación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    The study region is one of the most endangered area from wind erosion in the country. This process, coupled with recurrent droughts in last decades and the mishandling of productive practices have generated desertification. This study presents a review of the interaction of these processes based on literature, field survey and perception of producers. Recommendations for rehabilitation are proposed. The area covers 6.5 million hectares, hosting in 2002: 550,000 people and 7,825 farms in irrigated and non-irrigated lands. Irrigated lands are devoted to agricultural production. Non-irrigated have a mixed production system (beef cattle-wheat). Mean annual rainfall in 1940-2014 was 407 mm. In 60% of these years, rainfall was below the mean. Desertification in the area is a consequence of drought and mismanagement. In wet cycles, producers increase stocking rate and wheat-sown area using the same practices of the humid pampa. As a consequence of dry cycles, land is abandonment and fields covered by sand and invasive plants. Over 20 cm of soil has blown away and sand accumulates in fences and stays suspended in the atmosphere, reaching Bahía Blanca city and up to 400 km into the Atlantic Ocean. The area requires deep structural changes in production systems and their management. Emphasis should be on sustainable management, which involves a mentality change of producers and decision makers. Recommendations were made for cleared and non-cleared lands.La región estudiada es una de las áreas más amenazadas por la erosión del viento en el país. Este proceso, junto con las sequías recurrentes en las últimas décadas y el mal manejo de las prácticas productivas han generado desertificación. Este estudio presenta una revisión de la interacción de estos procesos sobre la base de la bibliografía, el relevamiento de campo y la percepción de los productores. Propone recomendaciones para su rehabilitación. El área cubre 6,5 millones de hectáreas, albergando en 2002 a 550.000 personas y 7.825 explotaciones en tierras irrigadas y no irrigadas. Las tierras irrigadas están dedicadas a la producción agrícola. Las tierras no irrigadas poseen un sistema de producción mixto (bovinos de carne- trigo). La lluvia media anual entre los años 1940 y 2014 fue de 407 mm. En el 60% de los años del período indicado fue menor que la media. La desertificación en el área es una consecuencia de la sequía y el mal manejo. En los ciclos húmedos, los productores incrementan la carga animal y el área sembrada con trigo usando las mismas prácticas de la pampa húmeda. Más de 20 cm de suelo se ha perdido debido a la erosión eólica y la arena se acumula en los alambrados y además permanece suspendida en la atmósfera, avanzando sobre la ciudad de Bahía Blanca y hasta 400 km en el Océano Atlántico. El área requiere cambios estructurales profundos en los sistemas de producción y su manejo. El énfasis debería estar en el manejo sustentable, que involucra un cambio de mentalidad de productores y tomadores de decisiones.Fil: Abraham, Elena María. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Candia, Roberto Juan. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Soria, Nelson Darío. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA

    Assessment of different machine learning methods for reservoir outflow forecasting

    Get PDF
    Reservoirs play an important function in human society due to their ability to hold and regulate the flow. This will play a key role in the future decades due to climate change. Therefore, having reliable predictions of the outflow from a reservoir is necessary for early warning systems and adequate water management. In this sense, this study uses three approaches machine learning (ML)-based techniques—Random Forest (RF), Support Vector Machine (SVM) and artificial neural network (ANN)—to predict outflow one day ahead of eight different dams belonging to the Miño-Sil Hydrographic Confederation (Galicia, Spain), using three input variables of the current day. Mostly, the results obtained showed that the suggested models work correctly in predicting reservoir outflow in normal conditions. Among the different ML approaches analyzed, ANN was the most appropriate technique since it was the one that provided the best model in five reservoirs.Ministerio de Ciencia e Innovación | Ref. FPU2020/0614

    Recent Trends and Outlook of the Spanish Energy System

    Get PDF
    During the last decade the Spanish energy system has become more energy and carbon intensive, and more dependent on external energy resources. The regulation of the electricity market has significantly changed. Two scenarios for the 2030 time horizon are analysed with the POLES-Spain energy model. Under the baseline scenario, the main energy challenges persist even if the energy-GDP intensity reverses its increasing trend. According to a second scenario that assumes significant progress in energy efficiency and higher international energy prices, the energy system undergoes a transformation towards cleaner technologies and renewable energy resourcesJRC.J.2-The economics of climate change, energy and transpor

    The Central role of KNG1 gene as a genetic determinant of coagulation pathway-related traits: Exploring metaphenotypes

    Get PDF
    Traditional genetic studies of single traits may be unable to detect the pleiotropic effects involved in complex diseases. To detect the correlation that exists between several phenotypes involved in the same biological process, we introduce an original methodology to analyze sets of correlated phenotypes involved in the coagulation cascade in genome-wide association studies. The methodology consists of a two-stage process. First, we define new phenotypic meta-variables (linear combinations of the original phenotypes), named metaphenotypes, by applying Independent Component Analysis for the multivariate analysis of correlated phenotypes (i.e. the levels of coagulation pathway–related proteins). The resulting metaphenotypes integrate the information regarding the underlying biological process (i.e. thrombus/clot formation). Secondly, we take advantage of a family based Genome Wide Association Study to identify genetic elements influencing these metaphenotypes and consequently thrombosis risk. Our study utilized data from the GAIT Project (Genetic Analysis of Idiopathic Thrombophilia). We obtained 15 metaphenotypes, which showed significant heritabilities, ranging from 0.2 to 0.7. These results indicate the importance of genetic factors in the variability of these traits. We found 4 metaphenotypes that showed significant associations with SNPs. The most relevant were those mapped in a region near the HRG, FETUB and KNG1 genes. Our results are provocative since they show that the KNG1 locus plays a central role as a genetic determinant of the entire coagulation pathway and thrombus/clot formation. Integrating data from multiple correlated measurements through metaphenotypes is a promising approach to elucidate the hidden genetic mechanisms underlying complex diseases.Postprint (published version
    corecore