826 research outputs found

    The effect of teachers strategies in the development of english pronunciation accuracy of students from eleventh grade at España Public in Managua during the 2nd semestre 2013th

    Get PDF
    This paper work begins with a brief information on what it means pronunciation, teaching pronunciation theories, and some strategies that support the effect of teacher`s strategies in the development of English pronunciation accuracy. After we are going to talk about the theory and methodology that we think is more suitable for teacher`s at España public school in Managua in the teaching pronunciation process. We found out throughout the data analysis that they are problems that affect the teacher`s strategies in the development of English pronunciation accuracy. We hope that this paper work could help in the strategies teacher are using nowadays from theory through practical assessments in syllabus design and teaching materials. This research takes a look in what we consider some negative strategies that affects the development of English pronunciation accuracy taking into account the population and sample we took of students from eleventh grade at España public school in Managua during the 2nd semester 2013th. We did class observation; collection of data through interview we did to students in order to know what are the strategies performed by the teacher and if it does works in the acquisitions of the learning pronunciation process. At the end of this paper work we added the analysis, interpretations of graphics and results of the data gather by our interviews; we also added some recommendations that might be useful for teachers in the development of some strategies of English pronunciation accuracy

    Principales reacciones sociales y emocionales de los colaboradores al compartir un ambiente laboral con personas con discapacidad visual en Grupo Solid, S.A.

    Get PDF
    Identificó las reacciones sociales y emocionales de compañeros de trabajo de personas con discapacidad visual. Registró las reacciones sociales de las personas al compartir espacios y actividades con una persona con discapacidad visual, en el Grupo Solid. Determinó el proceso de acompañamiento que los compañeros de trabajo brindaban a la persona con discapacidad visual dentro de Grupo Solid. Conoció la importancia de la inclusión de personas con discapacidad visual dentro de Grupo Solid. La investigación se realizó en la empresa Grupo Solid S.A., ubicada en la 12 calle 1-25 edificio Géminis 10 Torre Sur nivel 18 de la ciudad de Guatemala, durante los meses de mayo a octubre del año 2013, la muestra estuvo conformada por 25 colaboradores hombres y mujeres, comprendidos entre las edades de 20 a 35 años. Para recabar datos se utilizaron las técnicas siguientes: la observación, que permitió verificar la interacción entre personas. La entrevista permitió conocer el sentir de las personas al compartir espacios y actividades con personas con discapacidad. La encuesta permitió conocer el sentir de las personas con discapacidad visual. Por medio de los testimonios se estableció la vivencia de la persona con discapacidad en la inclusión laboral. Se impartieron talleres con el apoyo del comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Para el análisis de datos se utilizó la técnica de discusión. Concluyó que, las reacciones sociales y emocionales no son de carácter negativo para la población con discapacidad visual, por el contrario, genera un sentimiento de ayuda y motivación en el entorno laboral, potenciando así las capacidades y auto estima de las personas incluidas

    Autocuidado y adherencia farmacológica en pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de Santa Lucía, 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autocuidado y adherencia farmacológica en pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de Santa Lucía. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y diseño trasversal, correlacional. Se trabajó con una muestra probabilística de 128 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. La recolección de datos se realizó mediante la encuesta, la escala de apreciación de Agencia de Autocuidado y la escala de adherencia a la medicación de Morisky; instrumentos que fueron validados para fines del estudio. El análisis de datos se realizó mediante Jamovi v.2.75 y SPSS v26. Los hallazgos evidencian una relación estadísticamente significativa directa con tamaño del efecto pequeño entre autocuidado y adherencia farmacológica (Rho=.20; p<0.05). En el análisis descriptivo, se identificó una prevalencia del nivel medio en autocuidado y del nivel bajo en adherencia farmacológica. Se concluyó que el autocuidado y adherencia farmacológica se relacionan entre si e inciden en el bienestar de los pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de Santa Lucía

    Diagnóstico De La Motivación En La División De Ejecución Contractual De La Sunat-Sede Central En El Año 2018

    Get PDF
    Con el trascurrir del tiempo, las empresas en el mundo han podido percibir la relevancia que tiene los Recursos Humanos en ellas, los trabajadores en si son un factor clave para el éxito de las empresas, por lo cual necesitan que estén motivados para que se puedan lograr los objetivos y metas que se hallan propuesto las organizaciones. En la actualidad se sabe que los colaboradores son el principal activo de toda organización, por lo cual resulta importante conocer los factores que los motivan o desmotivan, de esta forma podemos canalizar las acciones para obtener trabajadores motivados y esto pueda conllevar al compromiso de los mismos hacia la organización. Ya que la motivación del personal, genera un mayor grado de satisfacción en la realización de las actividades del trabajo, generando así actitudes positivas. Es también importante y fundamental conocer y tener una adecuada administración de los recursos humano, porque mediante ello permite saber cómo motivar laboralmente al personal, conocer sus expectativas, condiciones de trabajo y ver como se encuentra las relaciones interpersonales. A la vez tener en cuenta que no todas las personas sentimos ni pensamos igual, el ser humano es muy complejo, por ello la particularidad y complejidad del tema a tratar.Trabajo de suficiencia profesiona

    Aproximación a algunas variables hematológicas de “yaguaretés” (Panthera onca) cautivos en el nordeste argentino

    Get PDF
    Samples of three healthy Panthera onca from a Northeast Argentina reserve were analyzed through spectrophotometry, electrophoresis, densitometry, and microscopy in order to obtain hematological and biochemical reference values. Means and standard deviation for hematocrit, hemoglobin, red and white blood cells, leukocyte differential count, total protein, albumin, globulins, glucose, total cholesterol, lipoproteins, calcium, inorganic phosphorus, urea, creatinine and some enzymatic activities, were obtained. Usefulness of studied parameters to evaluate sanitary and nutritional state on captive P. onca, is emphasized.Muestras de tres ejemplares clínicamente sanos de Panthera onca alojados en una reserva del nordeste argentino, fueron analizadas por espectrofotometría, electroforesis, densitometría y microscopía para establecer intervalos de referencia hematológicos y bioquímicos. Se obtienen valores para hematocrito, hemoglobina, glóbulos rojos y blancos, fórmula leucocitaria, proteínas totales, albúmina, globulinas, glucosa, colesterol total, lipoproteínas, calcio, fósforo inorgánico, urea, creatinina y algunas actividades enzimáticas. Se enfatiza la utilidad de los parámetros estudiados para evaluar el estado sanitario y nutricional de P. onca en cautiverio.Fil: Mussart, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Fisiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Koza, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Fisiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Solis, G.. Ministerio de Industria. Secretaria de Industria y Comercio. Centro de Estudios Para la Produccion; ArgentinaFil: Coppo. J. A.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Fisiología; Argentin

    Resiliencia en adolescentes: el papel de la conectividad con la escuela y familia

    Get PDF
    [Abstract] The sense of connectedness with family and school is an element associated with the psychosocial development in adolescents, being a factor that can influence the way they respond against adversity and adjust to change. This study aimed to establish the predictive value of intrafamilial relationships and connectedness with school, teachers, and between students on resilience in Mexican high school adolescents. The sample consisted of 645 students (50.7% female), with an age range of 12 to 16 years old (M = 13.35, SD = 0.99), from a public high school of México. Participants answered the Intrafamilial Relations Assessment Scale, the subscales of social connectedness with school and students of the MDS3 School Climate Survey, and the revised Resilience Questionnaire for Children and Adolescents. The results indicated moderate positive associations between the study variables and resilience. The higher coefficients were found between intrafamilial relationships and resilience. In the predictive analysis, intrafamilial relationship, connectedness with school and between students, conserved its significance for predicting resilience, with family relationships maintaining the highest coefficient. Results suggest that the family environment is the main factor that shapes how adolescents cope with adversity. Limitations and practical implications are discussed. We conclude it is important to generate strategies that promote a higher adolescent connectedness with key environments for the development of protective factors such as resilience.[Resumen] El sentido de conexión con la familia y escuela es un elemento asociado con el desarrollo psicosocial de los adolescentes, siendo un factor que puede influir en su manera de responder a la adversidad y ajustarse a los cambios. Este estudio tuvo como objetivo establecer el valor predictivo de las relaciones intrafamiliares y la conexión con la escuela, los maestros y los estudiantes sobre la resiliencia en los adolescentes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 645 estudiantes (50.7% mujeres), con un rango de edad de 12 a 16 años (M = 13.35, DT = 0.99), de una escuela secundaria pública de México. Los participantes respondieron la Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares, las subescalas de conexión social con la escuela y los estudiantes de la Encuesta de Clima Escolar MDS3 y el Cuestionario de Resiliencia para Niños y Adolescentes revisado. Los resultados indicaron correlaciones positivas moderadas entre las variables de estudio y la resiliencia, siendo la más elevada la correlación entre relaciones intrafamiliares y resiliencia. En el análisis predictivo, la relación intrafamiliar, la conexión con la escuela y entre estudiantes, conservaron la significancia para predecir la resiliencia, manteniendo las relaciones familiares los coeficientes más altos. Los resultados sugieren que el entorno familiar es el factor principal que determina cómo los adolescentes afrontan la adversidad. Se discuten las limitaciones y las implicaciones prácticas. Concluimos que es importante generar estrategias que promuevan una mayor conexión del adolescente con los entornos que influyen en el desarrollo de factores protectores como la resiliencia

    Refugios transitorios en casos de emergencia post-desastre, utilizando materiales sostenibles, en el área metropolitana de Arequipa, 2020

    Get PDF
    Ante escenarios post-desastre, resulta importante la aplicación de medidas preventivas ante una eventual escasez de refugios en el ámbito local, siendo Arequipa una de las ciudades más pobladas en el territorio peruano, con una concentración mayor en su área metropolitana. En las últimas décadas, resultan mucho más evidentes las estrategias improvisadas de mitigación de desastres por parte de las autoridades competentes, siendo la principal respuesta, módulos temporales que no aseguran a los afectados el acceso a una vivienda definitiva. Ante esto, resulta necesario proponer un modelo preventivo basado en la implementación de refugios transitorios, en compañía de servicios e instalaciones de soporte, aplicables a diferentes situaciones y escalas, este enfoque, permite una construcción de viviendas gradual, aplicando módulos de refugios de primera necesidad, su evolución hacia un enfoque temporal y su culminación en refugios permanentes definiendo un modelo sostenible, que otorgue a los afectados un refugio digno, permita una organización de módulos en base a patrones y criterios de agrupación, facilite la adquisición y gestión de los recursos necesarios para cada etapa, la aplicación de materiales sostenibles y su reutilización, y fomente el desarrollo de procesos constructivos no convencionales y sistemas de autoconstrucción que posibiliten el empoderamiento de poblaciones vulnerablesTesi
    corecore