13 research outputs found

    Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)

    Get PDF
    El presente artículo resume y examina críticamente la propuesta de segmentación del discurso realizada en Briz y Grupo Val.Es.Co (2003). El modelo Val.Es.Co. consta de ocho unidades (discurso, diálogo, intercambio/ alternancia de turnos, intervención/turno, acto y subacto), tres órdenes (social, estructural e informativo) y cuatro posiciones (inicial, media, final e independiente); se caracteriza, además, por ser jerárquico y recursivo. La aplicación del modelo Val.Es.Co. permite la segmentación de una conversación coloquial sin residuos, así como un adecuado tratamiento de diversos fenómenos conversacionales (actos truncados, solapamientos, elementos suprasegmentales o marcadores discursivos)This paper summarizes and critically reviews the model of discourse segmentation made by Briz and Grupo Val.Es.Co (2003). This model is made up of eight units (discourse, dialogue, exchange/ turn taking, intervention/turn, act and subact), three orders (social, structural and informative) and four positions (initial, medial, final and independent). The Val.Es.Co model is also hyerarchical and recursive. By applying the Val.Es.Co model, a conversation can be divided into parts and subparts without any element remaining unanalyzed. Also, some specific features occurring in conversations such as false starts, overlappings, the segmentation value of prosodic features or discourse markers, can be successfully analyze

    Plan de emerxencias. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061

    Get PDF
    A Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 é a encargada de proporcionar, desde o momento que ocorre a emerxencia, un control da situación, unha primeira avaliación e unha asistencia sanitaria que logre salvar o maior número de vidas e volver á normalidade o antes posible. Para isto, a actuación sanitaria debe seguir unha metodoloxía perfectamente establecida, xa que as actuacións organizadas son as mellores ferramentas de traballo. Así pois, é necesario posibilitar normas de actuación o máis protocolizadas posible, para poder traballar nas mellores condicións de seguridade e manter unhas directrices xerais, onde cada persoa coñeza tanto a súa función como a do resto dos componentes do equipo, procedendo, ademais, á súa identificación funcional mediante signos externos (uniformidade, carteis, identificación, etc.); para facilitar o entendemento e a coordinación de todos os implicados en resolver a situación acaecida. Con este fin, preséntase o Plan de emerxencias que a continuación se expón, nun afán de dar sempre a mellor e máis axeitada resposta; obxectivo primordial desde que a FPUS de Galicia–061 se instaura como responsable da medicina prehospitalaria na nosa comunidade autónoma.La Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 es la encargada de proporcionar, desde el momento en que ocurre la emergencia, un control de la situación, una primera evaluación y una asistencia sanitaria que logre salvar el mayor número de vidas y volver a la normalidad lo antes posible. Para esto, la actuación sanitaria debe seguir una metodología perfectamente establecida, ya que las actuaciones organizadas son las mejores herramientas de trabajo. Así pues, es necesario posibilitar normas de actuación lo más protocolizadas posible, para poder trabajar en las mejores condiciones de seguridad y mantener unas directrices generales, donde cada persona conozca tanto su función como la del resto de los componentes del equipo, procediendo, además, a su identificación funcional mediante signos externos (uniformidad, carteles, identificación, etc.); para facilitar el entendimiento y la coordinación de todos los implicados en resolver la situación acaecidad. Con este fin, se presenta el Plan de emergencias que a continuación se expone, en un afán de dar siempre la respuesta mejor y más idónea; objetivo primordial desde que la FPUS de Galicia-061 se instaura como responsable de la medicina prehospitalaria en nuestra comunidad autónoma

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació

    Coneixement del cànon artístic del còmic a les aules universitàries: possibilitats didàctiques. Anàlisi comparada de diverses universitats

    No full text
    Aquesta memòria reflecteix la faena de la xarxa 4698 sobre el coneixement del cànon artístic del còmic entre l’alumnat universitari. S’hi explica l’elaboració i difusió d’una enquesta respecte un llistat de trenta obres compilat pel grup Unicòmic de la Universitat d’Alacant a partir de publicacions especialitzades, i amb la qual es pretén saber quin és el grau de reconeixement d’historietes clàssiques. Inicialment, la pretensió era que aquesta enquesta s’estenguera a facultats diverses de la UA i a altres universitats, per la qual cosa els components de la xarxa pertanyen a institucions acadèmiques diverses. No obstant això, les dificultats derivades del confinament provocaren que l’enquesta se centrara en alumnat de la Facultat d’Educació; així mateix, la supervisió per a poder aconseguir un espectre major d’enquestats no fou tan efectiva com s’havia previst. En tot cas, aquest projecte representa un pas avant en un procés d’investigació que, després d’altres xarxes docents en aquesta universitat mateix i en les quals s’ha anat compilant un corpus bibliogràfic al voltant del cànon artístic del còmic, ara ens permet avançar vers la confrontació amb els interessos de l’alumnat per a poder implementar-hi en el futur un cànon segons nivells educatius i amb propostes pedagògiques pertinents

    Microrelatario

    No full text
    Multitud d'autores i autors aporten píndoles de microliteratura, de gèneres diversos, al segon volum amb què l'Institut Universitari d'Estudis Feministes i de Gènere Purificación Escribano vol respondre al desafiament per l'eradicació de la violència contra les dones

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
    corecore