221 research outputs found

    Body Talk I: Habituation to Bodily Changes After Breast Surgery in Women

    Get PDF

    The sense of life:Husserl and Merleau-Ponty on touching and being touched

    Get PDF

    Actividades extraterritoriales represivas de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional (1976-1983)

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tarea

    Toward a Phenomenology of Abnormality

    Get PDF

    Frappé(e) par les flèches de Saint Sébastien. Pour une phénoménologie non-eidétique

    Get PDF

    Inleiding

    Get PDF

    Gut feelings:Depression as an embodied and affective phenomenon in Houellebecq’s <i>Serotonin</i>

    Get PDF
    Current debates about the possible causes of depression reinforce the age-old body–mind dualism: while some claim that depression is caused by psychological or societal stress, others underline that it results from a shortage of the neurotransmitter serotonin in the central nervous system. This paper shows that Michel Houellebecq’s latest novel Serotonin can be read as an account of depression that goes beyond this body– mind dualism. Moreover, we will argue that his way of narrating invites us to reconsider the restorative power of narrative in ’pathography,’ a genre that is a primary focus within medical humanities. The first section of the paper discusses, while drawing on Wilson’s work on new materialism, that although the title of the novel Serotonin may suggest that Houellebecq takes sides with those who believe that depression is a brain disease, the protagonist of the novel suffers mainly from his gut feelings, which affects his entire embodied existence. Against the background of Merleau-Ponty’s philosophy, the second section specifies this existential disruption in terms of an embodied ’I cannot.’ In the third section, we make clear how Houellebecq’s way of narrating— plotless and episodic—reinforces these embodied feelings of incapacity. The final section, then, traces how Houellebecq, by means of his style of writing and his choice of themes, succeeds in transferring gut feelings onto the reader. If illness narratives aim at sharing experiences of illness, the ’narrative’ of depression, so we argue, had better take the form of an anti-narrative or a chaos story. Indeed, Houellebecq’s anti-narrative succeeds in passing on to the reader the experience of a debilitating gut feeling, and a gradual loss of grip that manifests itself as a temporal and spatial disorientation

    Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino

    Get PDF
    Los espacios académicos (jornadas, dossiers de revistas o compilaciones de libros) que hacen referencia a algún aspecto de “las dictaduras del Cono Sur”, se han vuelto comunes en los últimos años. Es habitual que en estos espacios se presenten trabajos monográficos que recortan algún elemento de las experiencias nacionales o que se realicen abordajes comparativos. Es muy útil escuchar y discutir sobre las distintas experiencias nacionales, aunque, sin embargo, a veces da la sensación de que el espacio “Cono Sur” es pensado como la sumatoria de casos particulares o que se toma como supuesto la unidad del Cono Sur y se da por sobrentendido que los procesos que se analizan son agrupables “naturalmente”. Pareciera ser que en la reflexión colectiva está ausente la cuestión de por qué el ciclo de dictaduras en el Cono Sur puede considerarse una unidad de análisis geográfica y temporal y como a partir de esa definición pueden abordarse los casos particulares y sus relaciones. En este trabajo se presentan algunas hipótesis centradas en las dictaduras y su relación con los destierros y exilios, en Argentina y Chile, en el marco del ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estos dos países fueron, por lejos y en ese orden, los países en los que el terrorismo de Estado desarrolló las formas violentas más masivas de represión. Adicionalmente, estos países fueron socios destacados en el marco de las coordinaciones represivas que tuvieron lugar durante ese período. En este marco, ambas dictaduras expulsaron una considerable porción de su población y cuando esa población expulsada se transformó en un elemento más de contestación a la consolidación de la hegemonía de las clases dominantes, actuaron para reprimir utilizando mecanismos que buscaban impactar directamente a los opositores que se encontraban en el exterior por medio de operativos extraterritoriales clandestinos; así como también atacar la posibilidad de la generación de lazos de solidaridad entre quienes actuaban fuera, sean los exiliados, los actores que desarrollaron vínculos solidarios con aquellos o la opinión pública internacional y quienes se encontraban en los países, a través de campañas de acción psicológica.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Offshore represive activities of Argentina navy during the last national security dictatorship (1976-1983)

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo lugar, el proceso de constitución, autonomización dentro de la estructura orgánica de la Armada y fin de ese proceso del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales de este Grupo de Tareas.The aim of this paper is to review the extraterritorial repressive activities of the Argentine Navy, during the civil-military dictatorship of National Security in Argentina (1976-1983). It is explained, first, the characteristics of the institutional framework of the Argentine Terrorist State, and the place of the Navy in it. It is analyzed, secondly, the emergence, empowerment within the organizational structure and crisis of the Navy Task Group 3.3 of the Argentine Navy. This Task Force was responsible for the management of one of the largest Argentine Clandestine Detention Centers: the “Escuela de Mecánica de la Armada”. Finally, it is analyzed the evolution of extraterritorial repressive activities of this Task Force
    corecore