227 research outputs found

    Escherichia Coli as a New Platform for the Study of Phosphoinositides

    Get PDF
    Phosphoinositides are membrane phospholipids involved in a wide variety of processes across the tree of life. In eukaryotic cells they function though their role as integral membrane components, anchors for proteins, membrane identity markers, and signaling molecules. Phosphoinositides are regulated through the phosphorylation and dephosphorylation of the inositol head-group at the 3rd, 4th, and 5th positions, creating a complex and very dynamic interconversion network. They can also be hydrolyzed into an inositide head-group and diacylglycerol which are in turn signaling molecules. The wide variety of functions, and redundancy in their synthesis pathways, makes the in-vivo study of phosphoinositides complex since any experimental alterations can have undesired effects throughout the cell. In this work I engineered the metabolic network required to synthesize the most abundant eukaryotic phosphoinositides in the bacterium Escherichia coli, which normally lacks any of these phospholipids. This engineered bacterium is a new tool for the in-vivo study of cell biology models that involve phosphoinositides, allowing for a precise control of the system and avoiding any undesired interactions. To achieve this I built and optimized the expression of the required enzymes into a single plasmid such that it can be used in any strain of E. coli. My system can produce phosphatidyl inositol, phosphatidyl inositol (4) phosphate (PI4P), and phosphatidyl inositol (4,5) diphosphate (PIP2), and is easily controlled trough the addition of inositol to the growth media of the bacterium. As an example application of my system, I use it to confirm the role of PIP2 binding in the non-conventional protein export of human basic fibroblast growth factor (FGF2)

    Métodos de valoración de nuevos emprendimientos

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo analizar los diferentes métodos de valoración de empresas e identificarlos más apropiados para valorar las empresas que se encuentran en las primeras fases del ciclo de vida.Para cumplir este propósito se realizó una revisión de literatura que permite conocer los métodos devaloración aplicados a las diferentes empresas del sector real, diferenciando los procedimientos para lasempresas en etapa temprana a partir de la identificación de las particularidades de estas en términos dedisponibilidad de información y madurez del negocio. Como conclusión se identifica que los métodos másapropiados para valorar estos emprendimientos son los basados en flujos de caja con tasa de descuento,ajustada al riesgo, y el método de certeza equivalente;, adicionalmente se plantean métodos alternativosen los cuales se utilizan multiplicadores apropiados a los emprendimientos

    Modelo de valoración financiera para un producto innovador: aplicación a un producto de la universidad nacional de Colombia sede Medellín

    Get PDF
    Este trabajo incorpora los resultados de una investigación asociada con la gestión de la innovación y con métodos de valoración financiera, e incluye una propuesta de modelo para valorar financieramente productos innovadores existentes en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Al final, se presenta el modelo aplicado a un producto innovador existente en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

    Análisis de series de tiempo para la predicción de los precios de la energía en la bolsa de colombia

    Get PDF
    Debido a la reestructuración del sector eléctrico colombiano,durante las dos últimas décadas, el comportamiento del precio de laenergía eléctrica ha incrementado su volatilidad, reflejando elriesgo existente para los diferentes agentes que intervienen en elmercado. El objetivo de este artículo es presentar una metodologíapara la implementación de modelos de regresión, sobre la seriehistórica de precios de bolsa de energía en Colombia. A medida quela cantidad de datos aumente, podrán desarrollarse modelos másamplios, que describan de forma adecuada comportamientos delmercado, que empleando las técnicas y la información disponibleactualmente, no es posible identificar

    Identificación y priorización de barreras a la eficiencia energética : un estudio en microempresas de Medellín

    Get PDF
    RESUMEN: La difusión y penetración de medidas de uso eficiente de energía tienen impactos positivos tanto sobre la competitividad como sobre las condiciones de seguridad de las firmas. Empero, tales impactos son difíciles de alcanzar en la práctica debido a la presencia de barreras que limitan la toma de decisiones por parte de los agentes económicos. Este trabajo identifica, evalúa y valora una serie de barreras al uso eficiente de energía en microempresas de Medellín-Colombia. Mediante el método Proceso de Análisis Jerárquico, se encuentra que la ausencia de incentivos, los altos costos de inversión, la falta de conocimiento e información del empresario, la falta de disponibilidad de equipos eficientes y los riesgos técnicos, son las principales limitantes. Algunas estrategias para contrarrestarlas plantean que la información debe responder al contexto específico, los instrumentos económicos considerar políticas de precios e incentivos financieros, y la regulación el establecimiento de estándares para mejorar parámetros tecnológicos.ABSTARCT: The diffusion and penetration of energy efficient measures have positive impacts on both the competitiveness and security conditions in which the firms operate. However, these impacts are difficult to achieve in practice due to the presence of barriers that limit the decision-making process by economic agents. This research identifies, evaluates, and ranks a number of barriers to the efficient use of energy in the microenterprises from Medellin-Colombia. We used the Analytic Hierarchy Process method, finding that the absence of incentives, the high initial investment costs, the lack of knowledge and information of the manager, the lack of availability of efficient equipment and the technical risks, are the main constraints. Some strategies to minimize its impact: information must respond to the specific context to be effective, economic instruments must account for pricing and financial incentives, and regulations must be involved in establishing standards to improve technological parameters

    Análisis de la Penetración de las Tecnologías de la Información y Comunicación TICs y su Influencia en la Reducción de la Brecha Digital en el Valle de Aburrá, Caso Internet

    Get PDF
    The paper shows the importance to develop Internet’s penetration into a geographic area. This is achieved through a description of how such technologies aim to diminish the digital gap, by means of the economic development. Based upon theorical analysis, there is a review of historic data on the Internet’s penetration performance during the last decade (2003-2012) in the Aburrá Valley, including the most important variables (in accordance with specialized literature). Therefore, it is possible to perform three different linear regression models, making it possible to identify independent relevant variables. The first model takes into account a dependent variable related to dedicated Internet connections, whereas both second and third model define the dependent variable on the GDP per capita both in the department of Antioquia and in the Aburrá ValleyEl presente artículo es un estudio sobre la importancia del desarrollo de la penetración de internet en un área geográfica, para tal fin se hace una descripción de como el internet como tecnología permite la disminución de la brecha digital por medio del desarrollo económico, esta investigación se hace revisando Latino américa y Colombia. A partir del desarrollo teórico se efectúa una revisión histórica del comportamiento de la penetración de internet en un periodo de 10 años en el Valle de Aburrá (2003 – 2012), en este periodo de tiempo se identifican las siguientes variables que afectan el aumento de suscriptores durante el tiempo de acuerdo a la literatura: Nivel de educación, población, PIB per cápita, con las cuales se desarrollan tres modelos de regresión lineal. El primero se toma como variable dependiente la penetración de internet dedicado, el segundo y tercero se toma como variable dependiente el PIB per cápita de Antioquia y del Valle de Aburrá respectivamente, como sinónimo de desarrollo económic

    Eficiencia energética en microempresas de Medellín : un estudio de valoración de barreras

    Get PDF
    La difusión y penetración de medidas de uso eficiente de energía tienen impactos positivos tanto sobre la competitividad como sobre las condiciones de seguridad de las firmas. Empero, tales impactos son difíciles de alcanzar en la práctica debido a la presencia de barreras que limitan la toma de decisiones por parte de los agentes económicos. Este trabajo identifica, evalúa y valora una serie de barreras al uso eficiente de energía en microempresas de Medellín (Colombia). Mediante el método Proceso de Análisis Jerárquico, se encuentra que la ausencia de incentivos, los altos costos iniciales de inversión, la falta de conocimiento e información del empresario, la falta de disponibilidad de equipos eficientes y los riesgos técnicos son las principales limitantes. Algunas estrategias para contrarrestarlas, plantean que la información debe responder al contexto específico, los instrumentos económicos considerar políticas de precios e incentivos financieros, y la regulación el establecimiento de estándares para mejorar parámetros tecnológicos.The diffusion and penetration of energy efficiency measures have positive impacts on both the competitiveness and the security conditions in which firms operate. However, these impacts are difficult to achieve in practice due to the presence of barriers that limit the decision-making process by economic agents. This research identifies, evaluates, and ranks a number of barriers to the efficient use of energy in the microenterprises of Medellín (Colombia). We used the Analytic Hierarchy Process method, finding that the absence of incentives, the high initial investment costs, the lack of knowledge and information by managers, the lack of availability of efficient equipment, and the technical risks are the main constraints. Some strategies to offset their impact highlight that information must respond to the specific context to be effective, economic instruments must account for pricing and financial incentives, and regulations must deal with establishing standards to improve technological parameters

    Estado del arte en la estimación de los precios de la energía en el mercado spot

    Get PDF
    A partir de la desregulación de los mercados de energía en el mundo diferentes técnicas de predicción de los precios de la energía en el mercado spot (corto plazo) han sido desarrolladas ; este artículo identifica y compara los principales métodos de predicción empleados en Colombia y algunos otros a nivel internacional. Con lo anterior es posible determinar el estado del conocimiento en el tema específico y así indagar en el desarrollo de nuevas técnicas de estimación que verdaderamente aporten a la solución del problema. El horizonte de predicción es algo que debe tenerse presente en la revisión de las diferentes técnicas, dado que de éste depende la magnitud del modelo final de estimación y el tipo de tratamiento que se da a cada serie de tiempo

    Salario y jornada laboral

    Get PDF
    Desarrolla los elementos básicos de las normas salariales.Develop the basic elements of salary standards.Legislación sobre salarios: concepto, formas salariales, modalidades del salario -- Legislación sobre jornada laboral: la jornada laboral ordinaria, legislación sobre el trabajo suplementario y horas extras.na19 página
    corecore