116 research outputs found

    Apoptosis in Turtle Embryonic Retina (Trachemys scripta elegans)

    Get PDF
    La apoptosis o muerte celular programada es un proceso que ocurre durante el desarrollo del sistema nervioso. El objetivo de este estudio fue observar los patrones de apoptosis que se producen durante el desarrollo embrionario de la retina, desde el estadio S16 al momento del nacimiento, mediante miscoscopía óptica y electrónica. Se utilizaron retinas de embriones de tortuga. Nuestros datos muestran que los primeros signos de apoptosis comienzan en el estadio S16, en la capa nuclear interna y alcanzan su máxima densidad tanto en la capa nuclear interna como en la capa de células ganglionares en S20, para extinguirse, prácticamente, en el momento del nacimiento. Por otra parte, la apoptosis sigue un gradiente centro-periferia.Apoptosis or programmed cell death is a process that occurs during development of the nervous system. The aim of this study was to observe the patterns of apoptosis that occur during embryonic development of the retina from the stage S16 at birth, by light and electron miscoscopia. Turtle embryonic retinas were used for the study. Our data show that the first signs of apoptosis begins at stage S16 in the inner nuclear layer and reaches maximum density both in the inner nuclear layer and the ganglion cell layer in S20 until they practically disappear at the time of birth. Furthermore, apoptosis follows a gradient center-periphery

    Problem-Based Learning in Cell Biology: A Way to Explore Science

    Get PDF
    Con el fin de desarrollar el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y mejorar la comunicación tanto oral como escrita de los alumnos de Biología Celular, hemos diseñado una serie de actividades en grupo fundamentadas en el aprendizaje basado en problemas. Cada grupo de estudiantes tenía que buscar una enfermedad humana cuya causa fuera consecuencia de un mal funcionamiento de las membranas celulares. El resultado debía ser presentado en una comunicación escrita y una comunicación oral como si se tratara de una comunicación científica a un Congreso. Así, hemos acercado la disciplina a una situación real a la que el alumnado se enfrentará como profesional. Aunque la valoración de los resultados de aprendizaje difiere entre el alumnado y el profesorado, analizamos las ventajas de este tipo de estrategia didáctica frente a la tradicional lección magistral.In order to develop strategies for autonomous learning and teamwork, and to improve written and oral communications skills for students of cell biology, we have designed several team activities founded on problem-based learning. Each team had to research a particular human disorder caused by dysfunctional proteins of cell membranes. The results were presented in a written and oral presentation in the same way as a scientific talk in a conference. Therefore, we have approached our discipline to a real situation that students will face as professionals. Although the assessment of learning outcomes differs between students and teachers, we analyze the benefits of this type of teaching strategy by comparing it to traditional methods based in lecture classes

    Morphological Characteristics of Pilot Whales Retina (Globicephala melas; Traill, 1809) and their Relationship to Habitat

    Get PDF
    Existe una estrecha relación entre las características morfológicas de los sistemas sensoriales, su funcionamiento y el hábitat al que están adaptados los organismos. En este sentido, de todos los mamíferos marinos estudiados, los cetáceos son los que más profundamente han modificado su estructura y fisiología ocular por su estrecha adaptación a una vida exclusivamente acuática. Para aportar más datos a la literatura, el objetivo de este trabajo es describir morfológicamente la retina de la ballena piloto a través de técnicas de microscopia óptica, con el fin de relacionarla con su adaptación al medio acuático. Nuestros datos muestran que la retina de Globicephala melas se organiza de acuerdo al mismo plan básico de los vertebrados. Tiene un grosor medio alrededor de 330±23 µm en las zonas de alta densidad de células ganglionares y 175±2 µm en la zona periférica. La capa de los fotorreceptores se corresponde con el 45% del grosor de la retina total. Presenta largos segmentos externos. La capa más característica de cetáceos en general y de Globicephala melas en particular, es la capa de células ganglionares. Su grosor, de 77,76±37,26 siendo la más variable de toda la retina. Esta capa presenta baja densidad celular pero tamaños excepcionalmente grandes, de 10 a 75 µm (promedio de 33,5 µm), denominadas células ganglionares gigantes.There is a close relationship between morphological features of sensory systems, their function and habitat to which these organisms are adapting. In this sense, of all marine mammals that have been studied, cetaceans are the ones that have profoundly changed structure and ocular physiology in their adaptation to an exclusively aquatic life. To add further data to the literature, the aim of this paper is to describe morphologically the retina of the pilot whale through optical microscopy and relate their adaptation to the aquatic environment. Our data show that the retina of the long-finned pilot whale is organized according to the same basic plan of vertebrates. It has an average thickness of about 330±23 microns in areas of high ganglion cell density of 175±2 microns in the peripheral zone. Photoreceptor layer corresponds to 45% of total thickness of the retina and has long outer segments. The most significant characteristic of cetaceans in general and long-finned pilot whale in particular, is the ganglion cell layer. Thickness of 77.76±37.26 being the most variable of the entire retina. This layer has a low density but exceptionally large cell size of 10 to 75 microns (average of 33.5 microns), known as giant ganglion cells

    Exponentiated power Maxwell distribution with quantile regression and applications

    Get PDF
    In this paper we introduce an extension of the power Maxwell distribution. We also discuss a reparametrized version of this model applied to quantile regression. Some properties of the model and estimation based on the maximum likelihood estimation method are studied. We also present a simulation study to assess the performance of estimators in such finite samples, and two applications to real data sets to illustrate the model

    Molecular neurochemistry of the lanthanides

    Get PDF
    Lanthanides, once termed rare‐earth elements, are not as sparce in the environment as their traditional name suggests. Mean litospheric concentrations are in fact comparable to the physiologically fundamental elements such as iodine, cobalt, and selenium. Recent advances in medical technology have resulted in accumulation of lanthanides presenting potential exposure to both our central and peripheral nervous systems. Extensive and detailed studies on these peculiar active metals in the context of their influence on neural functions are therefore urgently required. Almost all neurochemical effects of trivalent lanthanide ions appear to result from the similarity of their radii to the key signaling ion calcium. Lanthanides, especially La3+ and Gd3+ block different types of calcium, potassium, and sodium channels in human and animal neurons, regulate neurotransmitter turnover and release, as well as synaptic activity. Lanthanides also act as modulators of several ionotropic receptors, e.g., GABA, NMDA, and kainate and can also affect numerous signaling mechanisms including NF‐κB and apoptotic‐related endoplasmic reticulum IRE1‐XBP1, PERK, and ATF6 pathways. Several lanthanide ions may cause oxidative neuronal injuries and functional impairment by promoting reactive oxygen species production. However, cerium and yttrium oxides have some unique and promising neuroprotective properties, being able to decrease free radical cell injury and even alleviate motor impairment and cognitive function in animal models of multiple sclerosis and mild traumatic brain damage, respectively. In conclusion, lanthanides affect various neurophysiological processes, altering a large spectrum of brain functions. Thus, a deeper understanding of their potential mechanistic roles during disease and as therapeutic agents requires urgent elucidation

    Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvulario

    Get PDF
    De la aplicación de la teoría socio cultural de Lev Vygotsky en el comportamiento de los niños/as de primer año de educación básica, de la escuela “Agustín Albán” del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, en el año 2014, no se tienen registros actualizados ni que correspondan a la realidad de las instituciones educativas de la provincia de Cotopaxi, por lo tanto se ha aplicado una metodología basada en la búsqueda de herramientas que han permitido una recolección de información tanto bibliográfica como de campo que luego de su aplicación y análisis han sido pilar fundamental para descubrir las causas y efectos del problema planteado en la medida de que resalta inadecuada aplicación de la teoría Socio Cultural de Lev Vygotsky en el comportamiento de los niños/as de primer año de Educación Básica tanto el hogar como en la escuela debido principalmente al desconocimiento de técnicas y estrategias metodológicas que permitan el trabajo con los niños para motivar a seguir descubriendo por cuenta propia. Dentro de este marco se propone como fuente de solución al problema planteado la estructuración y socialización de una Guía de Actividades que ofrece un sustento científico y practico, para lo cual se han tomado como referencia una serie de informaciones bibliográficas y experienciales para ofrecer un instrumento que aporta de manera directa al trabajo de campo

    Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en los pacientes geriátricos con sarcopenia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2021 - 2022

    Get PDF
    Los pacientes geriátricos se enfrentan a diferentes dificultades durante el manejo de su estado de salud (1). Muchas de estas dificultades o morbilidades reducen la calidad de vida de los pacientes al presentarse problemas como deterioro cognitivo, sarcopenia, inmovilidad, inestabilidad – caídas, incontinencia urinaria, entre otros (2,3). De manera que, estos problemas geriátricos influyen directamente en la recuperación de estos pacientes y pueden llegar a extender su periodo de estancia hospitalaria en comparación con otros pacientes que entran con las mismas patologías (4). Actualmente, la definición de estancia hospitalaria prolongada es una fuente continua de debate. Se ha mencionado desde aquellos pacientes que sobrepasan los 7 o 9 días de internamiento en un servicio hospitalario (5), los que sobrepasan los 12 días de estancia (6), hasta los que mencionan como criterio una estadía mayor a 60 días (7). Sin embargo, el criterio recurrente es clasificar dentro de esta categoría a aquellos pacientes que permanecen dentro de la hospitalización por mucho mayor tiempo al proyectado y, por consiguiente, se vuelven más vulnerables al poder adquirir enfermedades nosocomiales y, además, representan un mayor gasto para los servicios de salud. Es así como, los pacientes geriátricos con estancias hospitalarias prolongadas exponen su integridad y aumentan su morbimortalidad en comparación con otros pacientes de menor edad (8). Por otro lado, de las múltiples patologías geriátricas que se presentan con mayor frecuencia, es la sarcopenia una de las más comunes (9). Dentro del grupo de los adultos mayores, la sarcopenia primaria es el tipo característico de esta población, se desarrolla con una perdida proteica y cálcica importante que promueve la inmovilidad, las caídas, por consiguiente, fracturas, dislocaciones, entre otras (10,11). En ese contexto, los pacientes con sarcopenia primaria al 4 sufrir problemas de salud tienden a estar más riesgo de tener complicaciones, y, sobre todo, de extender su estancia hospitalaria. Además, se ha observado que la relación entre el estado sarcopénico y múltiples patologías propias de la etapa geriátrica aumentan la fragilidad propia de estos pacientes (12). En esa línea, Hsu y Kao observaron en una revisión sistemática que aquellos pacientes geriátricos con sarcopenia tenían una mayor predisposición a realizar problemas hepáticos crónicos (tales como carcinoma hepatocelular) y, tenían muchas más dificultades en la recepción y tolerancia de un trasplante hepático (13). Por otro lado, Curcio et al evidenció que si bien la sarcopenia primaria no podía estar ligada directamente con la sarcopenia del musculo cardiaco, este podría desarrollar una hipertrofia reactiva a la condición física del paciente, de manera que, podría constituir un diagnóstico de hipertrofia ventricular con las consecuencias típicas de esta patología (14). Es así como, se observa ampliamente que la sarcopenia compromete el estado físico del paciente exponiéndolo a múltiples patologías. Por consiguiente, aquellos pacientes geriátricos, que, al momento de su admisión, presentan un estado sarcopénico tendrían una mayor probabilidad de realizar complicaciones dentro de su estancia hospitalaria extendiendo, de esta manera, su permanencia. Sin embargo, los estudios que evalúen los factores de riesgo que podrían extender la permanencia hospitalaria de los pacientes sarcopénicos son escasos y, casi inexistentes, en la literatura nacional. De esta manera, representan un vacío del conocimiento científico que debe ser estudiada en beneficio de los pacientes geriátricos

    Factores de riesgo asociados a cetoacidosis diabética en diabetes mellitus 2, emergencia del Hospital San José, 2014 – 2015

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados a cetoacidosis diabética en pacientes diabetes mellitus 2, emergencia del Hospital San José 2014-2015 Lima-Perú. ATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se analizaron 127 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia durante los años 2014 y 2015. Siendo 40 los pacientes con cetoacidosis diabética. RESULTADOS: El 61.4% de los pacientes fueron de sexo femenino, y un el 38.6% fueron de sexo masculino. En los pacientes con cetoacidosis tanto el sexo femenino como el masculino respresentaron el 50%. El rango de edad donde más frecuente fue de 41 – 60 años con el 65% de pacientes, siendo el 50% de los pacientes con cetoacidosis que se encontraron en ese rango de edad. Un 47.5% de la población presentó comorbilidades, siendo la hipertensión arterial la de mayor frecuencia. El factor de riesgo asociado a cetoacidosis diabética y con significancia fue la hemoglobina glicosilada >9% OR =4.05 1(1.310 – 12.518) (P=001) en el 75.6% de la población, representando el 90% en los pacientes con cetoacidosis

    Análisis Comparativo de la Topografía de las Células Ganglionares de la Retina y Ecología del Comportamiento en Marsupiales Australianos

    Get PDF
    The retina of vertebrates shows adaptations to the visual environment in which they evolve. Thus, there exists a relationship between the topographic distribution of retinal cells, the adaptive strategies employed, and habitat, so that, analyses of retinal ganglion cell topography provide information about the behavioral ecology of a species. Although these relationships are well documented in many vertebrates, including mammals, for species within the marsupial order, they are not well understood. However, marsupials represent an ideal group for comparative analyses of interspecific variations in the mammalian visual system because they contain species that vary in both lifestyle and habitat preference. In this paper the interspecific variation in retinal ganglion cell topography in 13 species of Australian marsupials is reviewed. The species that live in open habitats have well-defined elongated visual streaks. In contrast, forest-dwelling marsupials have poorly defined visual streaks and a more radially symmetrical arrangement of retinal ganglion cell (RGC) isodensity contours. However, the organization and degree of elongation of the visual streak varies considerably among species. The results indicate that the apparent interspecific variation is associated with activity pattern and habitat as opposed to the phylogenetic relationships among species.La retina de los vertebrados muestra adaptaciones al entorno visual en el que evolucionan. Por lo tanto, existe una relación entre la distribución topográfica de las células de la retina, las estrategias de adaptación empleadas y el hábitat, por lo que los análisis de la topografía de las células ganglionares de la retina proporcionan información sobre la ecología del comportamiento de una especie. Aunque estas relaciones están bien documentadas en muchos vertebrados, incluidos los mamíferos, para especies dentro del orden marsupiales, no se conocen bien. Sin embargo, los marsupiales representan un grupo ideal para análisis comparativos de variaciones interespecíficas en el sistema visual de mamíferos porque contienen especies que varían tanto en el estilo de vida como en la preferencia del hábitat. En este trabajo se revisa la variación interespecífica en la topografía de células ganglionares de la retina en 13 especies de marsupiales australianos. Las especies que viven en hábitats abiertos tienen bandas visuales alargadas bien definidas. Por el contrario, los marsupiales que habitan en el bosque tienen rayas visuales mal definidas y una disposición más simétrica radialmente de los contornos de isodensidad de los CGR. Sin embargo, la organización y el grado de elongación de la banda visual varía considerablemente entre las especies. Los resultados indican que la aparente variación interespecífica está asociada con el patrón de actividad y el hábitat en oposición a las relaciones filogenéticas entre las especies

    Unveiling the Membrane and Cell Wall Action of Antimicrobial Cyclic Lipopeptides: Modulation of the Spectrum of Activity

    Get PDF
    Antibiotic resistance is a major public health challenge, and Gram-negative multidrug-resistant bacteria are particularly dangerous. The threat of running out of active molecules is accelerated by the extensive use of antibiotics in the context of the COVID-19 pandemic, and new antibiotics are urgently needed. Colistin and polymyxin B are natural antibiotics considered as last resort drugs for multi-resistant infections, but their use is limited because of neuro- and nephrotoxicity. We previously reported a series of synthetic analogues inspired in natural polymyxins with a flexible scaffold that allows multiple modifications to improve activity and reduce toxicity. In this work, we focus on modifications in the hydrophobic domains, describing analogues that broaden or narrow the spectrum of activity including both Gram-positive and Gram-negative bacteria, with MICs in the low µM range and low hemolytic activity. Using biophysical methods, we explore the interaction of the new molecules with model membranes that mimic the bacterial inner and outer membranes, finding a selective effect on anionic membranes and a mechanism of action based on the alteration of membrane function. Transmission electron microscopy observation confirms that polymyxin analogues kill microbial cells primarily by damaging membrane integrity. Redistribution of the hydrophobicity within the polymyxin molecule seems a plausible approach for the design and development of safer and more selective antibiotics
    corecore