83 research outputs found

    Memoria general del Santuario

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    Educación cívica y educación ciudadana en México: una perspectiva global y comparada

    Get PDF
    The critical situation of the world today requires strengthening the culture of peace among countries and the coexistence of cultures and individuals respecting diversity. One way to achieve this is by strengthening citizenship to which basic and higher education can help. Efforts to expand and strengthen citizenship as the exercise of rights and the fulfillment of obligations of various kinds in a society and beyond its borders, have been incessant: from its modern origins to date. Today however, these rights have not been fully guaranteed and its violation occurs in authoritarian regimes, and even in some of the so call “democratic”. While democracy is recognized as the most appropriate way of living in contemporary societies it has yet significant shortcomings such as, for example, a disenchantment of citizens to participate in elections. Civic education in Mexico is part of the curriculum of basic education. School programs focus primarily in describing the structure of the Mexican state, the strengthening of nationalism and in what it means to be "a good citizen". Civic education of young students also occurs in a more informal way through socialization with other colleagues during the years of university life. This article describes and analyzes various programs of civic education and citizenship education developed in Latin America and Mexico over the past two decades. Some proposals derived from the above and whose objective aims at building a global citizenship are also included.La crítica situación del mundo actual requiere fortalecer la cultura de paz entre los países y la convivencia de culturas e individuos respetando la diversidad y la pluralidad. Una de las formas de conseguirlo es mediante el reforzamiento de la ciudadanía y para ello, la educación puede contribuir a lograrlo. Los esfuerzos por ampliar y fortalecer la ciudadanía, entendida como el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones de diverso tipo en una sociedad y más allá de sus fronteras han sido incesantes, desde sus orígenes modernos hasta la actualidad. Hoy en día, sin embargo, estos derechos no han sido plenamente garantizados y su violación ocurre en regímenes políticos autoritarios y aún en los que se dicen democráticos. Si bien la democracia se reconoce como la forma más adecuada de convivencia en las sociedades contemporáneas, aún tiene considerables insuficiencias que se expresan, por ejemplo, en una baja participación en las elecciones. En México la educación cívica forma parte del curriculum de la educación básica. Los programas describen principalmente la estructura del Estado mexicano, fortalecen el nacionalismo y refuerzan lo que es ser “un buen ciudadano”. La formación ciudadana de los jóvenes estudiantes también tiene lugar de una manera más informal mediante la socialización en los niveles posteriores de escolaridad. En este artículo se describen y analizan varios programas de educación cívica y educación ciudadana desarrollados en América Latina y México durante las dos últimas décadas. Se incluyen también algunas propuestas derivadas de las anteriores y cuyo objetivo apunta a la construcción de una ciudadanía global

    Automatic Circle Detection on Images Based on an Evolutionary Algorithm That Reduces the Number of Function Evaluations

    Get PDF
    This paper presents an algorithm for the automatic detection of circular shapes from complicated and noisy images with no consideration of the conventional Hough transform principles. The proposed algorithm is based on a newly developed evolutionary algorithm called the Adaptive Population with Reduced Evaluations (APRE). Our proposed algorithm reduces the number of function evaluations through the use of two mechanisms: (1) adapting dynamically the size of the population and (2) incorporating a fitness calculation strategy, which decides whether the calculation or estimation of the new generated individuals is feasible. As a result, the approach can substantially reduce the number of function evaluations, yet preserving the good search capabilities of an evolutionary approach. Experimental results over several synthetic and natural images, with a varying range of complexity, validate the efficiency of the proposed technique with regard to accuracy, speed, and robustness

    Escritura, autocrítica y autorreflexión en El Grafógrafo de Salvador Elizondo.

    Get PDF
    Escritura, autocrítica y autorreflexión en El Grafógrafo de Salvador Elizondo

    Triple negative breast cancer: Deciphering the biology and heterogeneity

    Get PDF
    Triple negative breast cancer (TNBC) is a subtype of breast cancer (BC) with a heterogeneous nature that stains negatively for estrogen receptor (ER), progesterone receptor (PR) and human epidermal growth factor 2 (HER2) during immunohistochemistry. Approximately 15---20% of all cases of breast cancer are triple negative phenotypes. Compared to patients with hormone receptor-positive cancer, TNBC patients are typically younger (<50 years), African American, and have a high incidence of mutations in BRCA1/2 genes. To date, not a single targeted therapy has been approved for TNBC treatment, and cytotoxic chemotherapy remains as the standard systemic treatment, meaning that TNBC is an aggressive subtype of breast cancer with a poor prognosis. In this review, the literature search was done up to date on which gene expression profile of TNBC has been analyzed in order to identify the consensus on molecular mechanisms involved in carcinogenesis and/or the prognostic markers of the disease. In conclusion, these studies have reported that TNBC is composed of several clusters or genomic signatures as basal keratins. They have also reported on their proliferation, luminal/basal apocrine, regulatory interferon, immune cells/immunoglobulin related to stem cells, epithelial-mesenchymal, androgen receptor and angiogenesis. However, not all research groups have reported reproducible results. This confirms the heterogeneous nature of TNBC and the need for research on uniform selection criteria. However, these discoveries have led to the proposal of new treatments, such as the addition of platinum salts, new combinations of therapeutic agents, some targeted therapies such as PARP inhibitors, and PI3K and androgen antagonists. There is no doubt that a better understanding of the nature of TNBC will allow individualized and more effective therapies

    Universidades interculturales e indígenas en México: desafíos académicos e institucionales

    Get PDF
    En este artículo damos cuenta de la normatividad establecida para que la educación sea inclusiva e incluyente en el Estado mexicano, particularmente en lo que se refiere a las políticas dirigidas a la Educación Superior. Posteriormente, abordamos el tema de las universidades indígenas e interculturales en México, las cuales se crearon como una forma de atención a la comunidad indígena como sujeto de intervención. En el Programa Nacional de Desarrollo para Pue- blos Indígenas 2001-2006 se estableció como línea estratégica la de transformar las instituciones, reasignar funciones, adecuar su desempeño y crear espacios institucionales que hicieran más efectiva la atención a los pueblos indígenas. A la fecha existen nueve instituciones de educación superior con orientación intercultural. El referente empírico de nuestro trabajo fue un con- junto de documentos que regulan y orientan acciones sobre la inclusión y la equidad para lograr una cohesión social en México. Este escrito se deriva de una investigación más amplia que forma parte del “Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Supe- rior”, enmarcada en los trabajos de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas (RIAIPE). Palabras clave: Universidad; inclusión; equidad; cohesión social; interculturalidad

    TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE NANACAMILPA, TLAXCALA

    Get PDF
    Tesis de licenciatura en turismoEn México, el turismo comunitario ha proliferado en contextos de poblaciones indígenas con regímenes de tenencia social de la tierra. Se trata de comunidades que, dentro de distintas formas de aprovechamiento colectivo de sus recursos naturales, han generado emprendimientos manejados por los propios actores y contribuyen, junto a otras actividades, a su reproducción social y económica (Fernández, 2011; Guerrero, 2010; Ortiz, 2009; Palomino, 2008). De ellos muchos proyectos de turismo comunitario han fracasado debido a que la comunidad tiene una idea errónea de que capacitarse para poder ser aptos para desarrollar esta actividad significa cambiar su manera de pensar y de vivir. Ávila (2015) afirma que lo atractivo del turismo comunitario es que las personas sigan manteniendo sus tradiciones, costumbres y atractivos naturales y culturales, pero de manera adecuada hacia los visitantes. De modo que si se planifica de manera correcta el turismo comunitario siempre se obtendrá un beneficio económico e impactos positivos. Con este antecedente se ha implementado un proyecto de turismo comunitario en Nanacamilpa Tlaxcala. El hábitat de la luciérnaga se asienta en el bosque de oyamel de Nanacamilpa de Mariano Arista, y a través del Programa de Servicios Ambientales se fomenta la conservación y protección de la riqueza de su biodiversidad. Nanacamilpa, al no contar con la oportunidad de decidir o pensar si aprovechar su Patrimonio Natural (PN), con la dinámica turística en puerta, comenzó a explotarse como sitio turístico denominado comercialmente como Santuario de Luciérnagas, y la sociedad local en su rol de población receptora tuvo la oportunidad de incorporarse al sector terciario desde el año 2011. La problemática principal que presenta esta comunidad es la situación económica en la que se encuentra inmersa, debido a la falta de empleos que hay en el lugar conlleva a que, estos dependan del turismo, administrado comunitariamente, para aliviar el nivel de pobreza, debido a que no se alcanzan a cubrir las necesidades básicas de los habitantes. Por lo que se inició un proyecto turístico para ayudar a mejorar sus ingresos de la comunidad. Por ello la pregunta de investigación es ¿el turismo en Nanacamilpa contribuye a mejorar la situación de pobreza en sus habitantes? ¿Quiénes se benefician con la llegada de turistas? ¿Cómo se benefician? Objetivo general ● Evaluar si el turismo comunitario es una buena alternativa económica para disminuir la pobreza en los habitantes que participan en la actividad turística de la comunidad de Nanacamilpa. El trabajo que aquí se presenta está integrado de la siguiente manera. El capítulo I aborda el marco teórico en donde se explican conceptos clave los cuales nos ayudarán a conocer y brindar sustento en el desarrollo de la investigación. El capítulo II, es el marco contextual de Nanacamilpa, en donde se mencionan varios ámbitos tales como social, económico, cultural y turístico. El capítulo III, presenta la metodología que se llevó a cabo para realizar la investigación y así cumplir con los objetivos, dentro del cual se utilizó el enfoque cuantitativo, de igual manera se eligieron las técnicas, y el desarrollo del trabajo de campo. En el capítulo IV, se muestran los resultados obtenidos de la investigación los cuales aportaron información para el cumplimiento de dichos objetivos. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas en la realización de la investigació

    La medida de la investigación en educación y su impacto social : las revistas de educación en Iberoamérica en los índices bibliométricos internacionales

    Get PDF
    Las revistas académicas han sido uno de los vehículos más importantes en la difusión del conocimiento científico, humanístico y artístico. Últimamente han adquirido mayor preeminencia por la globalización y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En los años 60 del siglo pasado comenzaron los primeros trabajos cuantitativos relacionados con el análisis numérico y estadístico de las revistas científicas, dando paso a la cienciometría, la infometría y la bibliometría. Estas disciplinas aportaron importantes conclusiones sobre los aspectos medibles de la ciencia. La información disponible comenzó a utilizarse para evaluar la producción, el desempeño y la pertinencia de la política científica de los países. Indicadores como el total de artículos publicados, el número de citas de cada artículo y el ?índice de impacto? de las revistas, pasaron a ser considerados criterios de calidad del trabajo científico. Con ello se transformaron las funciones sociales que inicialmente cubrían las revistas científicas (la rápida difusión del conocimiento científico, la protección de la autoría de los investigadores y de la veracidad de los nuevos descubrimientos) y se volvieron instrumentos para medir la productividad de los investigadores, las instituciones y los países. En este artículo se presentan los resultados preliminares de un proyecto para analizar los efectos que produce en las revistas académicas de los países de Iberoamérica el nuevo uso que se asigna a la información bibliométrica. Los hallazgos muestran que son muy pocas las revistas científicas en educación publicadas en Iberoamérica que están incluidas en los principales índices internacionales

    Entre lo público y lo privado : acceso y equidad en la educación superior en México y Brasil, 2000-2016

    Get PDF
      Los objetivos del trabajo consisten en analizar en dos países de mediano nivel de desarrollo, el avance que han tenido en términos de la cobertura y la distribución a nivel estatal de las oportunidades de acceso equitativo a la educación superior en el periodo 2000 y 2016. Los países seleccionados, México y Brasil, muestran importantes similitudes en algunas de sus características demográficas, socioeconómicas y educativas. Sin embargo, difieren de manera importante en las estrategias que han seguido en el desarrollo de sus respectivos sistemas de educación superior, en términos de la preponderancia de los sectores público y privado. El análisis se sustenta en pruebas de correlación lineal aplicado a diversos indicadores económicos, sociales y educativos para los años 2000 y 2016. Los resultados muestran que en el periodo considerado ambos países lograron avances en la cobertura, pero tendieron a mantener las inequidades y asimetrías entre las entidades federativas (estados) de ambos países, notándose este efecto en mayor medida en el caso brasileño. En perspectiva, se asume que los resultados del análisis no son concluyentes como para definir cuál de las estrategias seguidas por los países analizados resultan más efectivas para ampliar la cobertura de la educación superior con equidad, dado que en ambos las estrategias utilizadas han resultado ampliamente insuficientes para generar cambios relevantes en la distribución de las oportunidades de acceso a la educación superior a nivel estatal

    La formación de docentes para la inclusión educativa. Escenarios de justifica social en España y México

    Get PDF
    Para contar con docentes preparados para desarrollar escuelas inclusivas, los sistemas deben preocuparse de su formación. La cuestión de partida es averiguar cuál debe ser el perfil del docente inclusivo. Este perfil ha sido estudiado por la Agencia Europea para el desarrollo de la Educación de alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2012), agrupando las competencias en cuatro valores: 1. Valorar la diversidad del alumnado (la diversidad es un recurso y un valor), 2. Apoyar a todo el alumnado (sacar lo mejor de cada uno), 3. Trabajar en equipo, 4. Desarrollo profesional permanente. Algunas de las competencias están relacionadas con: ser capaces de generar un aula democrática, solidaria y participativa, transmitir altas expectativas de progreso en los estudiantes, flexibilizar y adaptar el curriculum e innovar la enseñanza relacionándola con situaciones de la vida. En este trabajo de educación comparada nos planteamos averiguar cómo perciben los futuros docentes el nivel de inclusión que existe en las Escuelas donde realizan prácticas. Para ello se utiliza un cuestionario adaptado a partir del trabajo de Booth y Ainscow (2000). En la valoración que les pedimos se ponen en juego los conocimientos que obtienen en la formación inicial sobre inclusión educativa y su capacidad de comprensión del contexto escolar. La muestra está formada por estudiantes de Magisterio de México y de España. El contraste entre los resultados obtenidos de ambos países nos permitirá extraer conclusiones que orienten las medidas de mejora de la formación de docentes para colaborar con escenarios de justicia social a implementar en los programas de formación de docentes de México y de España. El enfoque correcto, siguiendo a Bolívar (2011) es el de encontrar conocimientos que hagan avanzar y hacer paulatinamente más justas las sociedades reales, en lugar de definir una justicia perfecta y establecer las condiciones que deben cumplir las instituciones.In order to have teachers prepared for the development of inclusive schools, systems must be committed with their training. The starting point should be the profile of the inclusive teacher. This profile has been studied by the European Agency for the Development of the Education of Students with Special Education Needs (2012), grouping the competences into four values: 1. To value the diversity of students (diversity is a resource and a value), 2. Supporting all students (get the best out of each one), 3. Working as a team, 4. Permanent professional development. Some of the competences are related to the ability to generate a democratic, solidarity and participatory classroom, transmit high expectations of progress in students, make flexible and adaptthe curriculum and innovate teaching relating it to life situations. In this comparative education work, we consider how future teachers can find the level of inclusion that exists in the schools where practices are carried out. For this, a questionnaire adapted from the work of Booth and Ainscow (2000) is used. In the evaluation that we ask them, the knowledge they got in the initial formation about educational inclusion and their ability to understand the school context are put at stake. The sample is formed by «magisterio » (teacher training) students of Mexico and Spain. The contrast between the results obtained from both countries allows us to draw conclusions that guide the improvement measures of teacher training to collaborate with the social justice scenarios to be implemented in teacher training programs in Mexico and Spain. The correct approach, following Bolívar (2011), is to reach the knowledge that advances and gradually real societies, instead of defining perfect justice and establishing the conditions that institutions must meet
    corecore