40 research outputs found

    Favoreces la movilidad internacional en la titulación de logopedia : un caso de buenas prácticas docentes

    Get PDF
    Producción CientíficaEl incesante cambio en las formas de enseñanza-aprendizaje requiere el diseño de estrategias innovadoras en las aulas universitarias y la identificación de buenas prácticas docentes. La titulación de Logopedia de la Universidad de Valladolid ha desarrollado diversas acciones para fomentar la movilidad internacional de estudiantes y profesores, en el marco de proyectos de innovación docente de carácter interuniversitario. Los objetivos son: concienciar al estudiante sobre la importancia de la dimensión internacional para incrementar la calidad de su formación; exponer estrategias educativas innovadoras para favorecer la movilidad internacional; fomentar la internacionalización de los estudios como motor de la investigación en este campo; establecer el español como idioma de referencia en logopedia con la difusión de buenas prácticas docentes. La metodología utilizada es descriptiva de las acciones desarrolladas. Los resultados incluyen entre otros: cuestionario para conocer el dominio de idiomas y su importancia, participación en cursos, talleres y meetings, así como en programas de movilidad internacional e intercambio de experiencias, impartición de asignaturas en inglés, publicación de material didáctico multilingüe, contactos con instituciones americanas y europeas y participación en redes internacionales, creación de blogs. En definitiva, toda la comunidad educativa debe contribuir a dotar a los estudios universitarios de una identidad internacional y conferir a la movilidad de un sentido social, propiciando así la igualdad de oportunidades entre todos los colectivos

    Comparison between the speech and Language Therapist’s Transversal / Generic Competences in Spain and Europe. Reformulation

    Get PDF
    Desde los inicios del modelo educativo del Espacio Europeo de Educación Superior, la formación de los estudiantes de grado tiene como fin prioritario la adquisición de unas competencias profesionales que respondan a la realidad social. La definición y adquisición de dichas competencias son esenciales para la formación continua del profesional, el diseño y desarrollo de planes educativos e implementación de servicios asistenciales. El objetivo del trabajo es realizar un análisis comparativo entre las actuales competencias profesionales transversales/genéricas del logopeda en España y en Europa. Se ha utilizado la relación de competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del Grado en Logopedia, la orden CIN y las competencias genéricas establecidas en el proyecto internacional NetQues (Red para la Unificación de Estándares y Calidad de los Programas Educativos de Logopedia en Europa). Se ha realizado un estudio cualitativo de documentos para identificar similitudes y diferencias entre ellos. Los resultados establecen las relaciones entre las competencias transversales en España y las genéricas en Europa y se propone un listado completo y claro de competencias transversales que pueda ser referencia para los logopedas españoles e idealmente de Europa. Como conclusiones cabe resaltar que hay equivalencias entre las competencias transversales españolas y las consensuadas en el proyecto europeo NetQues. Tanto las competencias transversales españolas como las europeas pueden agruparse y reducir su número. La reformulación de las competencias transversales es una oportunidad para facilitar su manejo a los estudiantes, formadores y profesionales interesadosSince the beginning of the educational model of the European Higher Education Area more than 20 years ago, the training of undergraduate students has as a priority aim the acquisition of professional skills that respond to social reality. The definition and acquisition of these competences is essential for the professional’s continuous training, the design and development of educational programmes and the implementation of healthcare services. The objective is to carry out a comparative analysis of the speech and language therapist’s transversal/generic professional competences in Spain and Europe. The lists of transversal competences collected in the White Book of the Degree in Speech and Language Therapy, the CIN order, and the list of generic competences established in the international project NetQues (Network for Tuning Standards and Quality of Education programmes in Speech and Language Therapy across Europe) have been used. A qualitative analysis of documents has been performed in order to identify similarities and differences among them. The relationships between the transversal competences in Spain and the generic competences in Europe are established; a complete and clear list of transversal competences is proposed. This list of transversal competences is a potential reference for Spanish and ideally European speech and language therapists. Concerning conclusions, there are equivalences between Spanish transversal competences and those agreed in the European NetQues project. Spanish and European transversal competences can be grouped together and reduced in number. The reformulation of transversal competences is an opportunity to facilitate their management by interested students, trainers, and professional

    Guía de evaluación del lenguaje escrito

    Get PDF
    El presente libro, Guía de Evaluación del Lenguaje Escrito, es la continuación del libro Guía de Evaluación del Lenguaje Oral. Es fruto del Proyecto de Innovación Docente Guía de Evaluación del Lenguaje Escrito; desarrollado en las aulas del Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil, Doble Grado en Educación Infantil y Primaria y del Grado en Logopedia de la Universidad de Valladolid durante el curso escolar 2022-2023, en Segovia, Palencia y Valladolid. En este libro se incluye la explicación de 9 pruebas de evaluación. Todos los capítulos se componen de los mismos puntos: descripción del test en la que se exponen las características y aspectos prácticos; señalando la aplicación de la prueba, su corrección e interpretación, sus principales aplicaciones y otros instrumentos similares haciendo hincapié en las diferencias y semejanzas con la prueba que se esté explicando; asimismo, también se comentan las dificultades que encuentran los alumnos al aplicar estas pruebas y las posibles soluciones existentes; finalmente, se incluye un ejemplo de informe utilizando la prueba y en algunas ocasiones se incluye una grabación de audio en la que se escucha cómo se ha aplicado la prueba

    Aplicación de un programa de estimulación lingüística en niños/as con retraso del lenguaje o trastorno del desarrollo del lenguaje

    Get PDF
    The Program Linguistic Stimulation of Oral Expression (PLSOE) is aimed at children with Delayed Language (DL) and with Developmental Disorder of Language (DDL). Its design is visual and agile, using pictures (based on Doman's bits of intelligence). The main objective of this article is to verify its effectiveness in children with DL and DDL from three to six years old and to know the characteristics of the program. The intervention methodology used is an adaptation of Doman's original method. The methodology consists of a mixed model combining standardized tests and interviews in a quasi-experimental pretest-posttest design without a control group in which 32 children between 3 and 6 years old with DL or DDL participate. The results show that with the administration of PLSOE, children with DL and DDL improve in all dimensions of language, optimizing their results if they are motivated; rooting is low in all citations (2-5) except negative vocabulary (9), which means that families expect the program to have a greater effect on their children's vocabulary learning. The article concludes by stating that PLSOE is very useful in the linguistic intervention of children with DL and DDL and that children improve in all dimensions of language except socialization, so it is convenient to enhance this socialization when working with the program.El Programa de Estimulación Lingüística de Expresión Oral (PELEO) está orientado a la intervención del lenguaje para ser utilizado con niños con Retraso del Lenguaje (RL) y con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Su diseño, visual y ágil, emplea láminas con imágenes que se muestran a los niños (basadas en los bits de inteligencia de Doman). El objetivo principal del artículo es comprobar su eficacia en niños y niñas con RL y TDL de tres a seis años. La metodología de intervención es una adaptación del método original de Doman. La metodología consiste en un modelo mixto combinando pruebas estandarizas y entrevistas, en un diseño cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control, en el que participan 32 niños entre 3 y 6 años con RL o TDL. Los resultados muestran que con la aplicación de PELEO los niños y niñas con RL y TDL mejoran en todas las dimensiones del lenguaje, optimizando sus resultados si están motivados; el enraizamiento es bajo en todas las citas (2-5) menos el de vocabulario negativo (9), lo que quiere decir que las familias esperan que el programa tenga un mayor efecto en el aprendizaje del vocabulario de sus hijos e hijas. El artículo concluye exponiendo que PELEO es de gran utilidad en la intervención lingüística de los niños y niñas con RL y TDL, mejorando en todas las dimensiones del lenguaje excepto en la socialización, por lo que es conveniente potenciar esta socialización cuando se trabaje con este programa

    Método Doman para la inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.

    Get PDF
    The Doman flashcards of the Doman Method are a sequence of drawings or photographs, accompanied by the written word of what they represent, which is shown to the children. There is much controversy about this method. The aim of this work is to verify the effectiveness of the application of Doman flashcards in children with language disorders. The scientific vacuum on this topic causes ignorance about their effectiveness in speech therapy treatments. This research follows a pre-experimental quantitative research method of repeated pre-post measures in which there is a single group. The preliminary results indicate that the participants improve in the phonetic-phonological levels, but no improvements are found in other levels. When no significant improvements are revealed in the other levels, it is recommended to adapt the application methodology of flashcards method to be used in successive sessions within the school, to eliminate the excessive responsibility of the family during the intervention, to increase the number of words in each pass and, finally, substitute the words shown, adapting them to the norm typical use of language development and the child's age.Los bits de inteligencia del Método Doman son una secuencia de dibujos o fotografías, acompañadas por la palabra escrita de lo que representan, que se les va mostrando a los niños. Existe mucha controversia sobre este método. El objetivo de este trabajo es comprobar la eficacia de la aplicación de los bits de inteligencia en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL). El vacío científico sobre el tema provoca desconocimiento sobre su efectividad en los tratamientos logopédicos. Esta investigación sigue un método de investigación cuantitativo preexperimental de medidas repetidas pre-post en el cual hay un único grupo. Los resultados preliminares indican que los participantes mejoran en los niveles fonético- fonológico, pero no se encuentran mejoras en otros niveles. Al no revelarse mejoras significativas en los otros niveles, se recomienda adaptar la metodología de aplicación de los bits de inteligencia para utilizarlos en sucesivas sesiones dentro de la escuela, eliminar la excesiva responsabilidad de la familia durante la intervención, aumentar el número de palabras en cada pase y, finalmente, sustituir las palabras mostradas adecuándolas al uso normo típico del desarrollo del lenguaje y la edad del niño

    Metodología aplicada en el estudio del desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de la hipoacusia neonatal

    Get PDF
    Producción CientíficaDado que el potencial discapacitante que causa la deficiencia auditiva neonatal disminuye con una detección e intervención tempranas, hemos elaborado un proyecto de investigación, con el que nos proponemos conocer el grado de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que procedentes del cribado auditivo universal, han sido diagnosticados/as por nosotros de hipoacusia prelingual en estos últimos 15 años y analizar las variables determinantes y las que son modificables. El objeto de esta comunicación consistirá en presentar la metodología que vamos a utilizar. Método: Partimos de los datos almacenados en nuestro Servicio de ORL, que comprende a 282 niños con hipoacusia. Hemos tenido la oportunidad de crear un grupo de investigación en el que coincidimos especialistas de la audición infantil y del lenguaje, por lo que contamos con medios suficientes para el estudio. Resultados: Describimos los elementos que configuran este proyecto, en relación al equipo de trabajo y a su desarrollo. Tras aplicar unos criterios de exclusión/inclusión, hemos seleccionado a un grupo de 45 niños entre 3 y 15 años, definiendo sus características auditivas. Mediante pruebas específicas, adaptadas a la edad, estudiaremos los diferentes aspectos del lenguaje; y a través Rev. ORL, 20xx, x x de una entrevista estructurada realizada a los padres, intentaremos determinar las variables que influyen en el proceso re-habilitador. Finalmente, los datos serán analizados estadísticamente. Discusión: La variabilidad y la escasa prevalencia de la hipoacusia infantil, dificultan la realización de estudios con población suficiente para obtener resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, creemos que el grupo de niños seleccionado y la metodología utilizada nos permitirán conocer mejor las variables influyentes en el desarrollo del lenguaje. Conclusiones: El programa de cribado auditivo universal ha permitido una intervención más precoz, lo que debería mejorar los niveles de lenguaje de los niños detectados/as con hipoacusia. Aunque el desarrollo normalizado de la comunicación depende de otros factores difíciles de determinar, a través del protocolo presentado pretendemos equiparar estos resultados, validando el proceso de cribado/diagnóstico e intervención de nuestro medio.Universidad de Valladoli

    Selección de pruebas del lenguaje y análisis crítico de su aplicación en población infantil con discapacidad auditiva

    Get PDF
    El objetivo de este estudio ha consistido en seleccionar aquellas pruebas que mejor permitieran estudiar desde un punto de vista formal, el lenguaje del niño/a con hipoacusia. Aunque no hay un consenso general, consideramos que es fundamental analizar todos los aspectos del lenguaje, para tener un conocimiento más completo del desarrollo lingüístico, porque no es paralelo en todos sus ámbitos. Las pruebas escogidas han sido: el test PEABODY; el registro fonológico de Laura Bosch; EDAF; EMLE-TALE 2000; PLON-R y BLOC-SR. Esta evaluación se complementa con un cuestionario dirigido a quienes aplican los test y con la opinión de expertos logopedas en el terreno práctico. En términos generales todas las pruebas han resultado adecuadas en función de su finalidad. Las que mejor se corrigen son EDAF, PEABODY y BLOC-SR y la que peor, el registro fonológico de Laura Bosch. Para nosotros, el procedimiento de aplicación de PEABODY y PLON-R es ideal para niños con hipoacusia, presentando mayores dificultades el EDAF y BLOC-SR y siendo muy difíciles de aplicar, el registro fonológico de Laura Bosch y el EMLE. Consideramos que la selección realizada para evaluar el desarrollo del lenguaje en el niño/a con discapacidad auditiva es adecuada, siempre y cuando tengamos en cuenta la edad de desarrollo y las modificaciones específicas que debemos adoptar en esta población.</p

    Adaptación de asignaturas seleccionadas de la titulación de Logopedia a créditos ETCS. Implicaciones del alumnado

    Get PDF
    Producción CientíficaSe presenta una primera experiencia práctica en el marco del proceso de Convergencia Europea de la enseñanza. El proyecto nace con el objetivo de adaptar asignaturas seleccionadas del actual plan de estudios de la Titulación (Diplomatura) de Logopedia al reciente “Sistema de Transferencia de Créditos Europeos” (créditos ECTS o European Credit Transfer System). Con este fin se crea una red de carácter nacional en la que participan la Universidad de Valladolid, Salamanca y Castilla-La Mancha. En la presente comunicación se explican de forma exhaustiva diversos aspectos relacionados con la elaboración del proyecto: selección de asignaturas, implicación de profesorado y alumnado, así como la programación de actividades y acciones que se están llevando a cabo actualmente

    Methodology applied in the study of the language development in children with early detection of neonatal hearing loss.

    Get PDF
    Introducción y objetivo: Dado que el potencial discapacitante que causa la deficiencia auditiva neonatal disminuye con una detección e intervención tempranas, hemos elaborado un proyecto de investigación, con el que nos proponemos conocer el grado de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que procedentes del cribado auditivo universal, han sido diagnosticados/as por nosotros de hipoacusia prelingual en estos últimos 15 años y analizar las variables determinantes y las que son modificables. El objeto de esta comunicación consistirá en presentar la metodología que vamos a utilizar. Método: Partimos de los datos almacenados en nuestro Servicio de ORL, que comprende a 282 niños con hipoacusia. Hemos tenido la oportunidad de crear un grupo de investigación en el que coincidimos especialistas de la audición infantil y del lenguaje, por lo que contamos con medios suficientes para el estudio. Resultados: Describimos los elementos que configuran este proyecto, en relación al equipo de trabajo y a su desarrollo. Tras aplicar unos criterios de exclusión/inclusión, hemos seleccionado a un grupo de 45 niños entre 3 y 15 años, definiendo sus características auditivas. Mediante pruebas específicas, adaptadas a la edad, estudiaremos los diferentes aspectos del lenguaje; y a través de una entrevista estructurada realizada a los padres, intentaremos determinar las variables que influyen en el proceso re-habilitador. Finalmente, los datos serán analizados estadísticamente. Discusión: La variabilidad y la escasa prevalencia de la hipoacusia infantil, dificultan la realización de estudios con población suficiente para obtener resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, creemos que el grupo de niños seleccionado y la metodología utilizada nos permitirán conocer mejor las variables influyentes en el desarrollo del lenguaje. Conclusiones: El programa de cribado auditivo universal ha permitido una intervención más precoz, lo que debería mejorar los niveles de lenguaje de los niños detectados/as con hipoacusia. Aunque el desarrollo normalizado de la comunicación depende de otros factores difíciles de determinar, a través del protocolo presentado pretendemos equiparar estos resultados, validando el proceso de cribado/diagnóstico e intervención de nuestro medio.Introduction and objective: Given that the disabling potential causing neonatal hearing impairment decreases with early detection and intervention, we have drawn up a research project, with which we intend to know the degree of development of the language of children and girls than from the universal hearing screening, have been diagnosed for us of prelingual hearing loss in the last 15 years and analyze the determining variables and which are modifiable. The object of this communication will be to present the methodology that we use. Method: We assume the data stored on our ENT service, including 282 children with hearing loss. We have had the opportunity to create a research group in which we agree ENT and language specialists so we have resources sufficient for the study. Results: We describe the elements that make up this project in relation to the team and to its development. After applying inclusion/exclusion criteria, we have selected a group of 45 children between 3 and 15 years, defining their auditory characteristics. Through specific tests, adapted to the age, we will study the different aspects of the language; and through a structured interview parents, we try to determine the variables that influence the rehabilitator process. Finally, the data will be analyzed statistically. Discussion: The variability and the low prevalence of infant hearing loss, make it difficult studies with sufficient population to obtain statistically significant results. However, we believe that the group of children and the methodology selected will allow us to learn more about the influential in the development of the language variables. Conclusions: The hearing screening program allowed us to earlier intervention, which should improve the levels of language of children detected with hearing loss. Although the standard development of communication depends on other factors difficult to determine, through the presented protocol we equate these findings, validating the process of screening/diagnosis and intervention of our environment

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore