48 research outputs found

    Enfoque de biorrefinería para la producción de hidrógeno y metano a partir de residuos orgánicos.

    Get PDF
    Se realizó el desarrollo experimental de un enfoque de biorrefinería a escala laboratorio a para la producción de hidrógeno y metano a partir de la combinación de residuos orgánicos, rastrojo de maíz (RM) y residuos de vegetales y frutas (RVF) como sustratos; estos fueron caracterizados fisicoquímicamente, mostrando un 85% de materia orgánica volátil susceptible de biotransformación. El enfoque de biorrefinería se constituyó de los siguientes procesos: hidrólisis ácida de los co-sustratos, fermentación oscura, fotofermentación y digestión anaerobia. posteriormente una primera etapa de producción de hidrógeno a partir de los hidrolizados líquidos ácidos, posteriormente los fermentados ricos en ácidos orgánicos volátiles –subproducto de la fermentación oscura– son recuperados para la evaluación de la producción de hidrógeno mediante bioprocesos de fotofermentación, en paralelo la biomasa sólida insoluble remanente la hidrólisis ácida fue utilizada como sustrato para bioprocesos de digestión anaerobia para la producción de metano. Cada una de las etapas constituyentes del enfoque de biorrefinería fue evaluada bajo diseño de experimentos para determinar los efectos de factores clave para la operación de los bioprocesos. En la hidrólisis ácida de los co-sustatos se evaluó la concentración de azúcares reductores y la conversión de azúcares con respecto a la combinación de co-sustratos mediante un diseño de experimentos 5X2. Los efectos principales mostraron que el tipo de ácido catalizador (HCl y H2SO4) y la combinación tienen efecto significativo en la producción de azúcares reductores. El mejor ácido catalizador y la combinación de co-sustratos fue el HCl y 75:25 RVF:RM, debido a que a mayor concentración de RVF x se incrementa la concentración de azúcares reductores y la mayor disponibilidad de iones hidronio la presentó el HCl. Los principales azúcares monoméricos presentes en los hidrolizados líquidos fueron glucosa, xilosa y arabinosa. Compuestos inhibidores como el furfural, 5-hidroximetilfurfural, compuestos fenólicos totales fueron detectados en los hidrolizados. La producción de hidrógeno por fermentación oscura se realizó con un diseño experimental 32 , con el cual se evaluó la producción de hidrógeno acumulada en botellas serológicas variando la relación inóculo sustrato. La máxima tasa de producción de hidrógeno y la mayor producción acumulada fue 0.34 mmol H2/h y 8.08 mmol H2, respectivamente, para la RIS de 1.2 a 13 g/L de azúcares reductores como concentración inicial. Los principales metabolitos secundarios presentes en el medio líquido de la fermentación oscura fueron: ácido acético, propiónico butírico y etanol. La producción de metano a partir de los hidrolizados sólidos se realizó en modo lote en botellas serológicas a 35 °C. El mayor rendimiento de metano fue de 17.45 mmol CH4/g SV para el control con RVF frescos, mientras que a una RIS de 2.5 se encontró la mayor conversión de hidrolizados sólidos a metano (13.72 mmol CH4/g SV). Se realizó la reactivación de 4 cepas fotofermentativas evaluando el crecimiento con respecto a la intensidad lumínica. Los experimentos presuntivos de producción de hidrógeno a partir de ácidos orgánicos volátiles por fotofermentación tuvieron bajas producciones de hidrógeno comparadas con el medio ideal de fotofermentación RCV. Se demostró que con la combinación de RM y RVF se puede producir hidrógeno y metano bajo un modelo de biorrefinería, incluyendo etapas de pretratamiento y bioprocesos

    Diferenças evolutivas na atitude ante a morte entre adultos jovens e adultos maiores

    Get PDF
    Throughout the years the concept of death has been redefined and it currently generates attitudes of fear and anxiety, where death is regarded as a topic that few want to discuss and that many evade. The aim of the present article was to assess the developmental changes in attitude toward death in a sample of 343 persons, composed by young adults and older adults. The variables age and gender were taken into account. The Revised Profile of Attitudes toward Death, which measures five dimensions: fear of death, avoidance of death, neutral acceptance, acceptance of escape, and acceptance of approach was administered to the participants. Results showed significant differences as a function of age, and in relation to gender, significant differences were found between men and women in the group of older adults.El concepto de la muerte a través de los años ha ido cambiado, percibiéndose actualmente como un tema del que pocos quieren hablar y al que muchos evaden, y que genera en las personas actitudes de miedo y ansiedad. De esta manera, el presente articulo tiene como objetivo evaluar la actitud evolutiva ante la muerte en una muestra de 343 personas, adultos jóvenes y adultos mayores, por medio del Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PAM-R), el cual mide cinco dimensiones: miedo a la muerte, evitación de la muerte, aceptación neutral, aceptación de escape, y aceptación de acercamiento. Para ello, se tuvieron en cuenta las variables género y edad. Los resultados muestran diferencias significativas en función de la edad; en relación al género, las diferencias se presentan entre hombres y mujeres del grupo de adultos mayores.Através dos anos o conceito sobre a morte tem mudado. Atualmente é percebido como um tema do qual muito poucos desejam falar, muitos evadem, e que gera temor e ansiedade nas pessoas. O objetivo deste artigo é avaliar a atitude evolutiva ante a morte em uma amostra de 343 pessoas (adultos jovens e adultos maiores) mediante o Perfil de Atitudes para a Morte (PAM-R), que mede cinco dimensiones: temor à morte, evasão da morte, aceitação neutral, aceitação de fuga e aceitação de aproximação. Foram tidos em conta as variáveis gênero e idade. Os resultados mostram diferenças importantes quanto a idade; em relação ao gênero, as diferenças estão no grupo de adultos maiores entre homens e mulheres

    Influence of the Human Development Index on the Maternal–Perinatal Morbidity and Mortality of Pregnant Women with SARS-CoV-2 Infection: Importance for Personalized Medical Care

    Get PDF
    This study (FIS-PI18/00912) was supported by the Instituto de Salud Carlos III (Plan Estatal de I + D + i 2013–2016) and cofinanced by the European Development Regional Fund ‘‘A way to achieve Europe’’ (ERDF) and B2017/BMD-3804 MITIC-CM.Coronavirus disease-19 (COVID-19) is perhaps the most worrisome pandemic in the 21st century, having entailed devastating consequences for the whole society during the last year. Different studies have displayed an existing association between pregnancy and COVID-19 severity due to the various physiological changes that occur during gestation. Recent data identified maternal country of origin as an important determinant of COVID-19 presentation in pregnant women. However, the explanation of this fact remains to be fully elucidated. Therefore, the purpose of this work is to analyze the possible relationship between Human Development Index (HDI) of maternal country of origin with the morbimortality of pregnant women and their newborns. Here, we conducted a multicentric, ambispective, observational case-control study (1:1 ratio) and compare with the HDI of each country (group 1—very high HDI, group 2—high HDI, group 3—medium HDI, and group 4—low HDI). In total, 1347 pregnant women with confirmed SARV-CoV-2 infection (cases) were enrolled, and each was paired with one control to give a total number of 2694 participants from 81 tertiary care centers. Among the women with SARS-CoV-2 infection, more cases were produced of perinatal mortality, overall maternal morbidity, COVID-19 maternal morbidity, C-sections, hypertensive maternal morbidity, and perinatal morbidity. Our results described an inverse association between HDI and maternofetal morbidity and mortality. Moreover, the countries with an HDI lower than 1 showed higher rates of patients with maternal COVID-19-related morbidity (6.0% vs. 2.4%, p < 0.001), a need for oxygen therapy (4.7% vs. 1.8%, p < 0.001), and maternal ICU admission (2.6% vs. 1.0%, p = 0.007). Compared to other risk factors such as overweight, obesity, preexisting and obstetric comorbidities, HDI emerged as an independent risk factor explaining much of the increased maternal–perinatal morbidity and mortality detected in our group of cases. Further research is needed to establish to confirm the real impact of this factor and its components on pregnancy outcomes.Depto. de Salud Pública y Materno - InfantilFac. de MedicinaTRUEUnión EuropeaComunidad de MadridInstituto de Salud Carlos IIIpu

    Movimientos en masa en la cuenca del río Huachecsa, Chavín de Huántar

    Get PDF
    El 17 de enero de 1945 a las 7.00 am, una avalancha de hielo proveniente del Nevado Huantsán a 6 369 m.s.n.m. se precipitó sobre la laguna Ayhuinyaraju, rompiendo su dique morrénico y precipitándose sobre la laguna de Carhuacocha dando origen así al flujo de detritos (“aluvión”) que bajó por el río Huachecsa, causando la destrucción parcial del poblado de Chavín de Huantar, la muerte de numerosos pobladores y sepultó al complejo arqueológico del mismo nombre situado a 200 metros aguas abajo del poblado (Indacochea et al, 1947). El sitio arqueológico de Chavín de Huantar (1 300 a 400 aC.) está ubicado a 3 185 m.s.n.m. sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el departamento de Ancash. Se trata de un conjunto arquitectónico monumental de aproximadamente 13 hectáreas de extensión. Este monumento arqueológico es un importante centro ceremonial que data del primer milenio a.C. En los años 20, del siglo pasado, el eminente arqueólogo Julio C. Tello reconoció su importancia fundamental para la historia del Perú antiguo convirtiéndola en pieza clave para su visión del origen de la cultura peruana. El complejo arqueológico, antes de su puesta en valor, fue usado como cantera y destruido por enormes flujos de detritos (“aluviones”) que sepultaron el sitio después de su abandono, hacia 200 años a.C. Para estudiar esta problemática la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET organizó una Escuela de Campo cuya localidad base fue el distrito de Chavín, provincia de Huari, Región Ancash, la cual se realizó entre los días 4 al 10 de Agosto de 2006, estos trabajos contaron con la dirección del Dr. Víctor Carlotto C., la colaboración del Ing. Bilberto Zavala C., y la coordinación general del Ing, Lionel Fidel S., así como la participación de 14 profesionales de esta dirección. El presente informe es el resultado de los trabajos de campo y gabinete, que abarcaron estudios de geología y geodinámica externa de la cuenca del río Huachecsa, el origen del aluvión de 1945, y su recorrido por la quebrada hasta su desembocadura, así como otros aspectos geológicos, geomorfológicos y geodinámicos en el área del depósito del aluvión y en un tramo del río Mosna, entre Chavín y San Marcos

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Capitulo 5. Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Get PDF
    El aumento de las concentraciones de GEI es considerado como el responsable del actual calentamiento global, siendo el CO2 el principal GEI debido a las emisiones antropogénicas y registrando un aumento de 2.2 ppm más que en 2016, llegando a alcanzar las 405 ppm de la concentración global en los últimos 58 años (Blunden, 2018). Por lo cual el objetivo de esta investigación fue estimar la capacidad de captura de CO2 de las especies de microalgas Chlorella Vulgaris. y Scenedesmus Obliquus. mediante el uso de fotobiorreactores como herramienta biotecnológica para el control de la contaminación atmosférica. Con los resultados de esta investigación, se pretende contribuir al desarrollo de biotecnologías para el control de la contaminación atmosférica enfocadas en las emisiones de CO2

    Unforeseen plant phenotypic diversity in a dry and grazed world

    Get PDF
    23 páginas..- 4 figuras y 7 figuras.- 50 referencias y 90 referenciasEarth harbours an extraordinary plant phenotypic diversity1 that is at risk from ongoing global changes2,3. However, it remains unknown how increasing aridity and livestock grazing pressure—two major drivers of global change4,5,6—shape the trait covariation that underlies plant phenotypic diversity1,7. Here we assessed how covariation among 20 chemical and morphological traits responds to aridity and grazing pressure within global drylands. Our analysis involved 133,769 trait measurements spanning 1,347 observations of 301 perennial plant species surveyed across 326 plots from 6 continents. Crossing an aridity threshold of approximately 0.7 (close to the transition between semi-arid and arid zones) led to an unexpected 88% increase in trait diversity. This threshold appeared in the presence of grazers, and moved toward lower aridity levels with increasing grazing pressure. Moreover, 57% of observed trait diversity occurred only in the most arid and grazed drylands, highlighting the phenotypic uniqueness of these extreme environments. Our work indicates that drylands act as a global reservoir of plant phenotypic diversity and challenge the pervasive view that harsh environmental conditions reduce plant trait diversity8,9,10. They also highlight that many alternative strategies may enable plants to cope with increases in environmental stress induced by climate change and land-use intensification.This research was funded by the European Research Council (ERC Grant agreement 647038 1004 [BIODESERT]) and Generalitat Valenciana (CIDEGENT/2018/041). N.G. was supported by CAP 20–25 (16-IDEX-0001) and the AgreenSkills+ fellowship programme which has received funding from the European Union’s Seventh Framework Programme under grant agreement FP7-609398 (AgreenSkills+ contract). F.T.M. acknowledges support from the King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), the KAUST Climate and Livability Initiative, the University of Alicante (UADIF22-74 and VIGROB22-350), the Spanish Ministry of Science and Innovation (PID2020-116578RB-I00), and the Synthesis Center (sDiv) of the German Centre for Integrative Biodiversity Research Halle–Jena–Leipzig (iDiv). Y.L.B.-P. was supported by a Marie Sklodowska-Curie Actions Individual Fellowship (MSCA-1018 IF) within the European Program Horizon 2020 (DRYFUN Project 656035). H.S. is supported by a María Zambrano fellowship funded by the Ministry of Universities and European Union-Next Generation plan. L.W. acknowledges support from the US National Science Foundation (EAR 1554894). G.M.W. acknowledges support from the Australian Research Council (DP210102593) and TERN. M.B is supported by a Ramón y Cajal grant from Spanish Ministry of Science (RYC2021-031797-I). L.v.d.B. and K.T. were supported by the German Research Foundation (DFG) Priority Program SPP-1803 (TI388/14-1). A.F. acknowledges the financial support from ANID PIA/BASAL FB210006 and Millenium Science Initiative Program NCN2021-050. A.J. was supported by the Bavarian Research Alliance for travel and field work (BayIntAn UBT 2017 61). A.L. and L.K. acknowledge support from the German Research Foundation, DFG (grant CRC TRR228) and German Federal Government for Science and Education, BMBF (grants 01LL1802C and 01LC1821A). B.B. and S.U. were supported by the Taylor Family-Asia Foundation Endowed Chair in Ecology and Conservation Biology. P.J.R. and A.J.M. acknowledge support from Fondo Europeo de Desarrollo Regional through the FEDER Andalucía operative programme, FEDER-UJA 1261180 project. E.M.-J. and C.P. acknowledge support from the Spanish Ministry of Science and Innovation (PID2020-116578RB-I00). D.J.E. was supported by the Hermon Slade Foundation. J.D. and A.Rodríguez acknowledge support from the FCT (2020.03670.CEECIND and SFRH/BDP/108913/2015, respectively), as well as from the MCTES, FSE, UE and the CFE (UIDB/04004/2021) research unit financed by FCT/MCTES through national funds (PIDDAC). S.C.R. acknowledges support from the US Department of Energy (DE-SC-0008168), US Department of Defense (RC18-1322), and the US Geological Survey Ecosystems Mission Area. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the US government. E.H.-S. acknowledges support from Mexican National Science and Technology Council (CONACYT PN 5036 and 319059). A.N. and C. Branquinho. acknowledge the support from FCT—Fundação para a Ciência e a Tecnologia (CEECIND/02453/2018/CP1534/CT0001, PTDC/ASP-SIL/7743/ 2020, UIDB/00329/2020), from AdaptForGrazing project (PRR-C05-i03-I-000035) and from LTsER Montado platform (LTER_EU_PT_001). Field work of G.P. and J.M.Z. was supported by UNRN (PI 40-C-873).Peer reviewe

    Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores

    No full text
    A través de los años el tema de la muerte se ha conceptualizado de diversas maneras. En la actualidad las personas evitan hablar del tema y se observa conductas evitativas, de miedo y ansiedad. El presente artículo tiene como objetivo evaluar la actitud y miedo ante la muerte en una muestra de 170 adultos mayores ( X :71,02; DT=5,946) de la ciudad de Cali-Colombia por medio del Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PAM-R) y la Escala de Collet-Lester (1969); se tuvo en cuenta las variables sexo, religión y estrato socioeconómico. Los resultados muestran diferencias significativas en función del sexo en las escalas de miedo a la propia muerte, evitación de la muerte, aceptación de acercamiento. Con relación al estrato socioeconómico se encontraron diferencias significativas en las escalas de miedo a la muerte y aceptación de acercamiento y en función de la religión sólo hay diferencias significativas en la evitación a la muerte. Se concluye la importancia de contribuir desde la psicología, al mejoramiento en los procesos de adaptación a los duelos y disminuir la presencia de duelos patológicos que se generan ante situaciones inesperadas y mal elaboradas en este caso, en los adultos mayores

    Biorefinery concept comprising acid hydrolysis, dark fermentation, and anaerobic digestion for co-processing of fruit and vegetable wastes and corn stover

    No full text
    International audienceA new biorefinery conceptual process is proposed for biohydrogen and biomethane production from a combination of fruits and vegetables wastes (FVW) and corn stover (CS). The objective of this work was to perform the acid hydrolysis (HCl 0.5 % v/v, 120 °C, 2 h) of the FVW and CS at 3:1 dry basis ratio, and to process its main physical phases, liquid hydrolyzates (LH) and hydrolyzed solids (HS), by mesophilic dark fermentation (DF) and anaerobic digestion (AD), respectively. In DF of LH as carbon source, hydrogen was produced at maximum rate of 2.6 mL H2/(gglucose h) and maximum accumulation of 223.8 mL H2/gglucose, equivalent to 2 mol H2/molglucose, in a butyric-pathway driven fermentation. HS were digested to methane production assessing inoculum to substrate ratios in the range 2-4 ginoculum/gVS. The main results in AD were, 14 mmol CH4/gvs. The biorefinery demonstrated the feasibility to integrate the acid hydrolysis as pretreatment and subsequently use the LH for hydrogen production, and the HS for methane production, with an energy yield recovery of 9.7 kJ/gvs, being the energy contribution from anaerobic digestion 8-fold higher than of dark fermentation
    corecore