57 research outputs found

    Las vistas panorámicas de núcleos urbanos: propuesta para su análisis y aplicación al caso de Andalucía

    Get PDF
    Las vistas panorámicas urbanas presentan un gran interés desde las perspectivas histórica, de identidad, de preferencia paisajística, de legibilidad territorial y como recurso económico. Muchas de ellas se generaron a través de modelos tradicionales de creación de ciudad, pero como consecuencia de la ausencia de herramientas para su gestión y del desarrollo acelerado de las últimas décadas, frecuentemente se han deteriorado o han desaparecido. En esta tesis se propone una estrategia aplicada para el análisis de las vistas panorámicas urbanas, que se definen como las imágenes de un núcleo urbano, ya sean percepciones directas de un observador o representaciones en cualquier medio, que incluyan una parte sustancial y relevante del tejido edificado, y permitan la percepción, más o menos nítida, de sus límites y de su marco territorial. Consideramos que esas vistas pueden obtenerse tanto desde puntos interiores (p.e. torres con miradores) como exteriores a la ciudad (p.e. colinas cercanas). La metodología descrita es una aportación basada en los principios del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), así como en una extensa revisión de referencias previas, tanto académicas como instrumentos internacionales de ordenación urbana y territorial. Se organizaría en tres grandes etapas: (1) conocimiento de los paisajes, (2) definición de objetivos de calidad paisajística y (3) determinación de guías, propuestas y recomendaciones. En este trabajo se desarrolla en profundidad la primera de ellas, y se realizan aproximaciones a las dos siguientes, cuyo estudio detallado requeriría procedimientos de participación ciudadana específicos que exceden las posibilidades de esta tesis doctoral. La fase de conocimiento de los paisajes comprende una secuencia compuesta por las etapas de: (1) estudio de los factores que influyen en las vistas panorámicas, (2) análisis de su evolución histórica, (3) identificación de los principales puntos de visión, (4) caracterización detallada de las vistas seleccionadas (que incluye un estudio de su legibilidad y significados) y (5) evaluación de las mismas (en la que se analizan los instrumentos de planeamiento urbano y territorial). Este esquema incluye procedimientos específicos para el análisis de diferentes aspectos de las vistas, como la morfología del relieve, la visibilidad, la popularidad de ciertos enclaves y la relación entre la planta urbana y los panoramas. Incorpora procesos de participación pública y, entre otras cuestiones, permite obtener resultados útiles para la sensibilización paisajística y la toma de decisiones espaciales. La metodología propuesta se ha aplicado en cinco casos representativos de la estructura urbana de Andalucía, que han sido seleccionados con el objeto de experimentar los procedimientos en situaciones muy diversas. Se trata de las poblaciones de Ardales (provincia de Málaga), Alhama de Granada (provincia de Granada), Osuna (provincia de Sevilla), Jaén y Málaga. Se incluye también una aproximación al sistema urbano andaluz, centrado en las cuestiones vinculadas a la generación de vistas de cada población. La aplicación particular de los métodos propuestos a esos casos ha hecho posible contrastar y enriquecer la metodología, concretar sus limitaciones y generar documentación específica para cada población

    El paisaje en el Conjunto Arqueológico de Itálica

    Get PDF
    En reseña de:Zoido Naranjo, Florencio (director); Caballero Sánchez, Juan Vicente; Fernández Salinas, Víctor; García Vázquez, Irena y López Martín, Esther (2013). El paisaje en el conjunto arqueológico de Itálica. Sevilla: Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. 392 pp. ISBN: 978-84-9959-144-5 (Edición digital en CD)

    Caractérisation géomorphométrique du Système Urbain Andalou

    Get PDF
    The Urban System of Andalusia is the main reference for the Andalusian Regional Plan, the instrument which contains the highest-level spatial planning politics and strategies under development by the Regional Government. This system is a model built considering a hierarchical classification of cities, towns and villages of Andalusia, using demographic and functional criteria, studied over the last decades. This model is inspired in a well-developed work line in Quantitative Geography, consolidated since 1950s. In this paper, we present a method based in a geomorphological classification of reliefs, made using an automatized process with information from Digital Elevation Models (DEMs). This process makes it possible to add terrain data to the Urban System model, referred to the site which each city/town/village occupies, systematically obtained using GIS. The result is a dataset containing information about the site and relief of each analyzed urban entity, which allows us to classify them considering the characteristics of the relief they occupy. Data shows a clear relationship between the relief each town occupies and its historical origin, an important link between physiographic aptitude and urban growth, and a tendency to increasing complexity of reliefs as the hierarchical level of the settlement decreases.El Sistema de Ciudades de Andalucía constituye el principal referente en el Plan de Ordenación del Territorio de la región para definir el modelo territorial y las estrategias de planificación. Ese sistema se basa en una organización y clasificación jerárquica de los núcleos urbanos andaluces, basadas en criterios demográficos y funcionales analizados durante décadas, y se inscribe en una línea de trabajo consolidada en la geografía cuantitativa desde mediados del siglo pasado. En este trabajo, se presenta un método basado en clasificaciones morfométricas del relieve realizadas a partir de Modelos Digitales de Elevaciones, que permite complementar la información morfológica y funcional sobre ese sistema urbano con datos relativos al relieve que ocupa cada una de las ciudades obtenidos sistemáticamente. El resultado es un conjunto de datos que permite caracterizar los núcleos urbanos andaluces atendiendo a su emplazamiento, y que muestra la relación entre cada uno de ellos y el momento histórico de su fundación, una estrecha vinculación entre la aptitud fisiográfica y el crecimiento urbano, y una marcada tendencia hacia un aumento progresivo de complejidad en los relieves según se desciende en la jerarquía de las poblaciones.Le Système des Villes d’Andalousie est la référence principale dans le Plan d’Ordonnance Territorial de la région pour définir le modèle territorial et les stratégies de planification. Ce système est basé sur une organisation et une classification hiérarchique des centres urbains andalous, basés sur des critères démographiques et fonctionnels analysés sur des décennies, et s’inscrit dans une ligne de travail consolidée en géographie quantitative depuis le milieu du siècle dernier. Dans ce travail, une méthode basée sur des classifications morphométriques du relief réalisé à partir de modèles numériques d’élévation est présentée, qui permet de compléter les informations morphologiques et fonctionnelles sur ce système urbain avec des données relatives au relief occupé par chacune des villes obtenues systématiquement. Le résultat est un ensemble de données qui permet de caractériser les centres urbains andalous en fonction de leur localisation, et qui montre la relation entre chacun d’eux et le moment historique de sa fondation, un lien étroit entre l’aptitude physiographique et la croissance urbaine, et une tendance marquée vers une augmentation progressive de la complexité des reliefs au fur et à mesure que l’on descend dans la hiérarchie des populations

    Methodology for the prediction of multiple risks points in road infrastructures after torrential episodes (road-risk)

    Get PDF
    Se presentan los contenidos de una metodología que permite predecir y cartografiar aquellos puntos en el recorrido de una infraestructura viaria susceptibles de quedar bloqueados por riesgos tras episodios de precipitación torrencial. Se consideran los riesgos de movimiento en masa, subsidencia del firme, generación de balsas e inundación por desbordamiento de cauces aledaños. Para estimar las consecuencias en cada punto, se evalúan tanto factores de peligrosidad como de vulnerabilidad del medio humano frente al potencial corte de tráfico. Se ha diseñado, además, una aplicación informática que implementa la metodología obtenida y facilita su aplicación a otros casos.The paper contains an applied methodology that allows mapping the points in the road that can be blocked by multiple risks of simultaneous operation, after an episode of high intensity rains. It incorporates two predictive models to identify points where there are mass movement risks, subsidence under the infrastructure and/or waterlogging. Moreover, it has been designed a software application that applies the obtained prediction criteria and maps the conflicted points in infrastructures from a different study area.Los contenidos del artículo se fundamentan en los trabajos realizados en el marco de un Proyecto de Investigación financiado por la Agencia de la Obra Pública y la Consejería de Infraestructuras y Vivienda de la Junta de Andalucía (GGI3002IDIS)

    El derecho a la educación. Perspectivas e indicadores en Colombia y Bogotá

    Get PDF
    228 páginasEste documento presenta un diagnóstico del Derecho a la Educación, a partir de un análisis de jurisprudencia sobre las subreglas fijadas por la Corte Constitucional y de un análisis cuantitativo de indicadores que dan cuenta de los avances y rezagos en los últimos años de cada una de las 4As, así como en las subreglas que las componen, proporcionando un escenario comparativo entre Bogotá y los departamentos de Colombia. Se espera que este análisis dé evidencia para identificar en qué núcleos se presentan los mayores rezagos para focalizar la política pública y orientar la inversión de recursos en las diferentes regiones de Colombia y entre las localidades de Bogotá. Así pues, este documento se estructura de la siguiente manera: Las secciones 2 y 3 proporcionan una revisión de los marcos teórico, normativo y conceptual relacionado con el concepto del Derecho a la Educación; mientras que la sección 4 desarrolla el análisis de jurisprudencia y la sección 5 aborda el análisis cuantitativo, que inicia con la exploración de las fuentes de información usadas para la construcción de los indicadores, y luego expone los indicadores y proporciona una interpretación de ellos. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones basadas en el diagnóstico local y nacional

    The Caldera. No. 26

    Get PDF
    “La PALABRA tiene PODER”, más allá del lema que nos convocó en la décima versión del Concurso Inter colegiado de Oratoria, que en el marco de ULIBRO 2023, se llevó a cabo en NEOMUNDO, el 1 de septiembre pasado, esta frase es una profunda convicción que ha movido al Área de Lengua Castellana del Instituto Caldas, a propiciar y mantener este espacio en el que nuestros estudiantes son los protagonistas. Este año, al tratarse de una celebración especial, quisimos que el tema fundamental fuera el inmenso PODER que tiene la PALABRA; la palabra que construye, que transforma, que edifica, que fortalece, que acompaña, que “abriga”, a diario, al ser humano; en un mundo en el que se debe volver a entender y vivenciar, en el hogar, en la escuela, en la sociedad, el poder transformador de vocablos tan importantes como lo son: “Familia, Educación, Vida, Diversidad, Respeto, Literatura, Escritura, Creatividad, Lectura, Inclusión, Paz, Igualdad Social, Democracia, Ciudadanía y Diálogo”, la palabra cobró fuerza en las voces de nuestros educandos; de esta manera, analizar estos temas tiene que ver necesariamente con los “Futuros posibles”, que planteó la Gran Feria del Libro, ULIBRO, en su vigésima primera versión, para que sigamos trabajando por una sociedad mejor, razón de ser de todas las instituciones educativas del mundo entero.“The WORD has POWER”, beyond the motto that summoned us in the tenth version of the Intercollegiate Oratory Contest, which within the framework of ULIBRO 2023, was held in NEOMUNDO, last September 1, this phrase is a deep conviction that has moved the Spanish Language Area of ​​the Caldas Institute to promote and maintain this space in which our students are the protagonists. This year, as it is a special celebration, we wanted the fundamental theme to be the immense POWER that the WORD has; the word that builds, that transforms, that edifies, that strengthens, that accompanies, that “shelters”, daily, the human being; in a world in which we must understand and experience again, at home, at school, in society, the transformative power of words as important as: “Family, Education, Life, Diversity, Respect, Literature, Writing, Creativity, Reading, Inclusion, Peace, Social Equality, Democracy, Citizenship and Dialogue”, the word gained strength in the voices of our students; In this way, analyzing these issues necessarily has to do with the “Possible Futures”, which the Great Book Fair, ULIBRO, proposed in its twenty-first version, so that we continue working for a better society, the reason for being of all institutions. . educational institutions around the world.Modalidad Presencia

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació
    corecore