78 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Imaginando la imagen en turismo: Un viaje de ida y vuelta

    Get PDF
    Actualmente está ampliamente reconocido el papel que juega la imagen en el desarrollo del turismo y, especialmente, como elemento de diferenciación de un área de destino. Ello se refleja en gran media en la literatura, que vuelca su interés en identificar las variables que motivan la compra o incentivan el proceso de decisión. Sin embargo es extraña la referencia a procesos de retroalimentación o mecanismos de control de la imagen, así como a su creación. En este artículo se pretende exponer un modelo de comprensión de estos procesos

    Jugant a ser amfitrions: trobades i impactes en el sistema turístic

    Get PDF
    In general terms, the "impact" of tourism refers to the imprint that the tourist, tourism, and its associated infrastructures leave on an environment that has been converted into a destination. As anthropologists, we are interested in analyzing a specific aspect of these impacts, even though it can hardly be isolated from the whole: the changes in and interrelations of actors in concrete situations. This article tries to emphasize these encounters (considered as obligations, negotiation processes, or ludic elements), which will occasion the diverse ways in which the sociocultural impact of tourism shows itself, generating, as whole, perfectly articulated identities capable of realizing themselves at the rhythm imposed by the touristic system. Far from considering that this activity perverts the populations and cultures in which it is developed, these demonstrate their great capacity for adaptation in the exploitation of a new resource, the tourist

    Turismo, un objeto de estudio para la antropología social

    Get PDF
    At the margins are opportunities for innovation and growth for social anthropology. And tourism was, forty years ago, one of those interstitial apparitions that anthropologists and anthropologists faced in their field research. Contributing later to its epistemological constitution, today it is recognized as an object of study, dynamic, transversal and continuously suggestive. This process has led to the involvement of anthropology in the transfer of its contributions to the institutional and business spheres, as well as to the social sphere. The tourist encounter, the image and the cultural heritage, are three of the subfields that show an important potential for job development in the short term. The adaptation and methodological renewal to understand the tourist system opens the future to the construction of scenarios and, with it, to predictive action on socio-economic and socio-cultural situations.En los márgenes están las oportunidades de innovación y crecimiento para la antropología social. Y el turismo fue, hace ya cuarenta años, una de esas apariciones intersticiales a los que antropólogos y antropólogas se enfrentaron en sus investigacio­nes de campo. Contribuyendo posteriormente a su constitución epistemológica, hoy se encuentra reconocido como objeto de estudio, dinámico, transversal y continuamente sugerente. Este proceso ha llevado a la implicación de la antropología en la trans­ferencia de sus aportaciones al ámbito institucional y empresarial, además del social. El encuentro turístico, la imagen y el patri­monio cultural, son tres de los subcampos que manifiestan un importante potencial de desarrollo laboral a corto plazo. La adap­tación y renovación metodológica para comprender el sistema turístico abre el futuro a la construcción de escenarios y, con ello, a la actuación predictiva sobre situaciones socioeconómicas y socioculturales

    El turismo cultural : ¿un negocio responsable?

    Get PDF
    Cuestiones como la degradación el medioambiente, la pérdida de la diversidad cultural y especialmente lo considerado como patrimonio cultural y la ecología, son actualmente aspectos consustanciales a la vida cotidiana, a la política, a la planificación y a los negocios. En la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) se acuña el concepto Turismo Responsable en un intento de impulsar el respeto y la preservación, implicando en la tarea a todos los actores. Bajo el paraguas de la responsabilidad, uno de los productos con mayor crecimiento y demanda en la última década ha sido el turismo cultural, planteado ahora como una de las fórmulas para la consecución del desarrollo integral de los pueblos. En este artículo se repasa el turismo cultural como producto, su importancia en el nuevo orden turístico y su alcance, constatando como a través de él el sistema turístico ha tendido a implicarse en la gestión de la cultura y condicionarla por su rentabilidad

    La estructura de oportunidades empresariales en los destinos turísticos de sol y playa. El caso de Fuerteventura (Canarias)

    Get PDF
    The purpose of this paper is to analyze the unequal structure of opportunities in the development of economic activity. It is a specific case where European immigrants have better opportunities than the local residents. This is an unusual situation because the tradicional literature on the entrepreneurship of immigrants and ethnic economy. The study was carried out in Fuerteventura, a sun and beach touristic destination in the Canary Islands. The research used secondary data and interviews in depth. In this work, it’s important the coherent combination of different theoretical approaches for the analysis of these business development processes.El propósito de este trabajo es analizar la desigual estructura de oportunidades en el desarrollo de la actividad empresarial. En concreto, se profundiza en una situación donde los inmigrantes europeos encuentran mejores oportunidades que los residentes nacionales, al contrario de lo que se describe habitualmente en la literatura sobre el emprendimiento de los inmigrantes y la economía étnica. Para ello, se tomará como objeto material de estudio los destinos turísticos de sol y playa, en particular la isla canaria de Fuerteventura, y a partir de datos secundarios y entrevistas en profundidad. Resulta relevante en este trabajo la com¬binación coherente de diversas aproximaciones teóricas para el análisis de estos procesos de desarrollo empresarial

    Selección patrimonial: del consumo cotidiano al consumo turístico (Isla de Fuerteventura, Islas Canarias)

    Get PDF
    La voluntad de reconversión y diferenciación de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias, España) ante la presión del turismo de masas se refleja en una serie de procesos de patrimonialización enfocados a conseguir un modelo turístico que complemente el tradicional de sol y playa. Esta reorientación turística, basada en un tipo de discurso patrimonialista y de la sostenibilidad, implica una resignificación del territorio que rara vez tiene en cuenta las diferentes lecturas generadas a partir de vivencias y prácticas cotidianas de las poblaciones locales. Estos cambios pueden tener efectos directos sobre las representaciones territoriales de sus habitantes y en consecuencia en la conformación del mismo. Una forma de minimizar los impactos que se derivan de la resignificación territorial que implica la generación de imágenes culturales es basar la selección y resimbolización de los bienes que las configuran en las imágenes propias de las poblaciones locales. Partiendo de la idea de que la percepción del entorno viene condicionada por los usos y prácticas presentes y las expectativas futuras, un primer paso para indagar sobre las posibles discordancias entre las poblaciones residentes y los consumidores exógenos a la hora de percibir el medio y sobre los procesos de implementación de estrategias de diferenciación del destino, puede ser la caracterización de las diversas prácticas realizadas por los principales grupos de usuarios en la isla. Los resultados deberían ser un indicio importante de hasta qué punto tales discursos contemplan las perspectivas de las poblaciones locales respecto a su territorio a la hora de seleccionar y simbolizar espacios y actividades que les son propios. Para ello, en base a un análisis multivariante llevado a cabo a partir de los resultados de una encuesta realizada a turistas y nativos, y de los datos construidos a partir de un trabajo de campo etnográfico, en este trabajo se caracterizan las distintas percepciones en base a las actividades que unos y otros realizan con cierta regularidad en Fuerteventura.The island of Fuerteventura (The Canary Islands, Spain) is moving towards recycling and differentiation of its tourist products on offer, focusing on Heritage, responding to mass tourism pressure and the need to complement the traditional Three ‘S’ tourism. This new move in tourism has been triggered by the need to move towards sustainability and implies a reinterpretation of the island territory that rarely takes into account the different meanings derived from the daily experiences and practices of the islanders. These changes will have a direct effect on the territorial representations of the population and thus on the spaces that they occupy. One way of minimising the impacts deriving from a reinterpretation of the island around its culture is to use and reinvest with symbolism the cultural icons upon which the local populations reach consensus. If we work on the idea that the perception of our environment is conditioned by our present uses and practices and future aspirations, the first step in researching the possible disagreements between the resident population and the foreign consumers in environmental perceptions and the processes to implement strategies of differentiation of the resort, may be using the characteristics of the various major practices of the main groups of residents on the island. The results should indicate to what extent new discourses and interpretations contemplate the perspectives of the local populations with respect to their territory when selecting and symbolising the spaces and activities that are considered to be characteristic. A multivariable analysis of the results of a survey carried out among locals and tourists is used together with the qualitative data created in ethnographic fieldwork to characterise the different perceptions based on the habitual practices of both groups

    Renovación de destinos y percepción de la protección ambiental: el caso de Fuerteventura (Islas Canarias, España)

    Get PDF
    Las estrategias de renovación de destinos maduros son diversas. En el caso de la isla de Fuerteventura, las administraciones locales han emprendido el camino hacia la renovación y singularización a través de la apuesta por la activación de diferentes formas de patrimonio y la modificación de la imagen proyectada, introduciendo ciertos atributos que no habían sido insertados de manera clara en los discursos turísticos hasta el momento. Estos procesos implican dinámicas de resignificación en las que no siempre son tenidas en cuenta las diferentes maneras de pensar el territorio por parte de los pobladores del destino. Este trabajo se centra en la valoración de las propuestas de protección ambiental por parte de los tres grandes grupos de usuarios del territorio en cuestión (población nativa, residentes y turistas), partiendo de la hipótesis de que éstas serán significativamente diferentes como consecuencia de su particular grado de implicación con la isl

    Editorial

    Get PDF

    Estrategias de gestión de imagen de destino en Fuerteventura. De los folletos a la intercomunicación

    Get PDF
    Processes involving the projection of images on a destination are an essential factor in the dynamics of meaning environments. This paper analyzes the processes of selection, design and lay-out of such images in the context of the island of Fuerteventura (Canary Islands, Spain) from its projection in brochures and websites and their correspondence with those derived from Web 2.0 interactivity.Los procesos que implican la proyección de imágenes sobre un destino turístico constituyen un factor fundamental en las dinámicas de significación de los entornos. En este trabajo se analizan los procesos de selección, diseño y puesta en uso de dichas imágenes en el contexto de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias, España), a partir de su proyección en folletos y sitios web y su correspondencia con aquellas derivadas de la interactividad de Internet 2.0
    • …
    corecore