4 research outputs found

    Dopamine neurotransmission and atypical antipsychotics in prefrontal cortex: a critical review

    Full text link
    Schizophrenia has been historically characterized by the presence of positive symptomatology, however, decades of research highlight the importance of cognitive deficits in this disorder. At present, cognitive impairments remain one of the most important unmet therapeutic needs in schizophrenia. The prefrontal cortex (PFC) controls a large number of higher brain functions altered in a variety of psychiatric disorders, including schizophrenia. Histological studies indicate the presence of a large proportion of PFC neurons expressing monoaminergic receptors sensitive to the action of current atypical antipsychotics. Functional studies also show that these medications act at PFC level to increase dopamine neurotransmission in the mesocortical pathway. Here we focus on monoaminergic molecular targets that are actively being explored as potential therapeutic agents in the basic and clinical cognitive neuroscience research, to support the development of co-treatments used in conjunction with antipsychotic medications. These targets include dopamine and serotonin receptors in the prefrontal cortex, as well as elements of the noradrenergic system

    Receptores monoaminérgicos en corteza prefrontal: mecanismo de acción de fármacos antipsicóticos

    Get PDF
    [spa] La actividad de las neuronas piramidales de la corteza prefrontal (CPF) está regulada por receptores ionotrópicos excitatorios (AMPA, KA y NMDA) e inhibitorios (GABAA). Las entradas sinápticas en dichos receptores son esenciales para el funcionamiento de las redes corticales. Sin embargo, los receptores monoaminérgicos juegan un papel esencial en la modulación fina de dichas entradas sinápticas. Los fármacos antipsicóticos clásicos y atípicos ejercen su acción fundamentalmente a través de su interacción con receptores dopaminérgicos de la familia D2 (clásicos) así como serotoninérgicos 5-HT2A (atípicos). Además, todos ellos poseen gran afinidad por los receptores adrenérgicos Alfa-1. Es por ello que la presente Tesis se ha centrado en su mayor parte en el estudio detallado de la distribución regional y celular de receptores monoaminérgicos en un área clave para la esquizofrenia como es la CPF. Así, los resultados de esta Tesis muestran que una gran proporción (entre un 40 y un 80%, dependiendo del área cortical) de neuronas glutamatérgicas de la CPF expresan el ARNm tanto del receptor serotoninérgico 5-HT1A como del 5-HT2A. Ambos se encuentran presentes en todas las regiones de la parte medial de la CPF (infralímbica, prelímbica, cingulada y motora secundaria) tanto en capas superficiales como profundas, siendo el 5-HT1A más abundante en capas profundas (V-VI) y el 5HT2A en capas más superficiales (III-V). Nuestros datos también indican una modulación serotoninérgica de las neuronas GABAérgicas de CPF a través de los receptores 5HT1A y 5HT2A. El ARNm de estos receptores se expresa en un 10-30% de las interneuronas GABAérgicas de las diferentes áreas de la CPF medial, a excepción del 5-HT2A en capa VI, donde este receptor se expresa en menor proporción. Este trabajo muestra también la presencia del ARNm del receptor serotoninérgico 5-HT3 en interneuronas GABAérgicas de CPF de rata, en una proporción de 40, 18, 6, 8% en capas I, II-III, V y VI, respectivamente. Además, la estimulación fisiológica de los núcleos del rafe excitó neuronas probablemente GABAérgicas en las áreas cingulada y prelímbica de la CPF de rata in vivo. Estas excitaciones fueron bloqueadas por la administración i.v. de los antagonistas del receptor 5-HT3 ondansetron y tropisetron. En este trabajo examinamos también la expresión celular de los receptores Alfa-1-adrenérgicos en neuronas piramidales y GABAérgicas en CPF y su colocalización con los receptores serotoninérgicos 5-HT2A. Los adrenoceptores Alfa-1 se expresaron en una alta proporción de neuronas piramidales (62-85%) y GABAérgicas (52-79%) en CPF medial y coexpresaron con el 80% de las células positivas para el 5-HT2A. Además, mediante las técnicas de co-inmunoprecipitación y FRET, se demostró la interacción heterodimérica entre el receptor serotoninérgico 5-HT2A con cada uno de los subtipos del receptor Alfa-1-adrenérgico. Se examinó también la expresión de los ARNm de los receptores dopaminérgicos D1 y D2 en neuronas piramidales y GABAérgicas en la CPF de rata. Los ARNm de ambos receptores se expresaron predominantemente en capas V-VI de la CPF medial, las áreas cingulada y motora así como en áreas ventrales de la CPF. Las neuronas que expresaron el receptor D1 fueron más abundantes que las que expresaron el receptor D2. Algunas neuronas piramidales y GABAérgicas expresaron densidades muy altas del ARNm del receptor D1. Los receptores D1 se expresaron por una mayor proporción de células GABAérgicas que piramidales mientras que lo contrario ocurrió en el caso de los receptores D2. La administración sistémica de fenciclidina (PCP), utilizada como modelo farmacológico de esquizofrenia, aumentó marcadamente la expresión de c-fos en una gran proporción de neuronas piramidales (50%) de CPF. Este aumento se dio tanto en el nivel de expresión celular como en el número de células que expresaron este marcador de actividad neuronal. Las interneuronas GABAérgicas de CPF sin embargo, no experimentaron un aumento de la expresión de c-fos tras la administración de PCP. Por otra parte, la PCP aumentó la frecuencia de descarga del 45% de las neuronas piramidales registradas en CPF y la redujo en el 33% de éstas. Además, la administración sistémica de PCP redujo marcadamente la sincronía cortical en el rango de frecuencia delta (0.3-4 Hz), resultando en una descarga aleatoria de las neuronas piramidales. Ambos efectos (aumento de la expresión de c-fos y aumento de la excitablilidad neuronal) fueron revertidos por fármacos antipsicóticos. La administración sistémica de fenciclidina (PCP) produjo además un aumento de la expresión del marcador de actividad neuronal c-fos en varias áreas corticales y subcorticales, entre ellas, en los núcleos talámicos con una mayor conexión recíproca con la CPF, los núcleos mediodorsal y centromedial. Otras áreas subcorticales aferentes a la CPF, como el hipocampo ventral o la amígdala no aumentaron significativamente su expresión de c-fos tras la administración de PCP. Tampoco lo hicieron las interneuronas GABAérgicas del núcleo reticular del tálamo, encargado del control inhibitorio del resto de los núcleos talámicos. El aumento de expresión de c-fos en las neuronas glutamatérgicas de las áreas mencionadas fue revertido por la aplicación del antipsicótico atípico clozapina

    La hora 31

    No full text
    Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore