15 research outputs found

    Propuesta metodológica para una relectura crítica del sistema de financiación del desarrollo (1944-2007)

    Get PDF
    Con la presentación de este trabajo queremos rendir homenaje al Profesor Dr. Rafael Martínez-Cortiña. En los últimos 25 años, Rafael se centró en el análisis exhaustivo del sistema financiero. Esta línea de investigación le llevó a implicarse personalmente en el impulso de los estudios de cooperación internacional al desarrollo en general y de los micro-créditos, en particular. En este recuerdo a su memoria y a su ejemplo, realizamos una propuesta metodológica que, pensamos, permitiría realizar una relectura e interpretación crítica de la filosofía con la que se diseñó la estructura del sistema de financiación al desarrollo, que creemos es más coherente con el aparente fracaso de las políticas al desarrollo que las interpretaciones ortodoxas, basadas en las explosiones demográficas, la escasez de capital o/y en las corruptelas de los gobernantes. Nuestra tesis es que el sistema de financiación se diseñó en función de los intereses geoestratégicos y económicos de los países donantes y no de las personas empobrecidas de los países receptores. Pensamos que una metodología económica holísitica y estructural es más adecuada que la ortodoxa para iluminar el problema de fracaso de las políticas de superación del subdesarrollo. ____________________________________________With the submission of this work we pay tribute to Professor Dr. Rafael Martínez-Cortiña. In the last 20 years Rafael focused on the analysis of the financial system. This line of research led him to become personally involved in the pulse of international cooperation in development in general and the micro-credits in particular research papers. In this remembering to his memory, we propose a reading and interpretation criticism of the philosophy with which was designed the structure of the financing system to development, which we think is more consistent with the apparent failure of policies to development that orthodox interpretations, based on the population explosions or in the petty corruption of rulers. Our thesis is that the financing system was designed to benefit geostrategic and economic interests of the donor countries and not of the impoverished people of the recipient countries

    Base de datos de abejas ibéricas

    Get PDF
    Las abejas son un grupo extremadamente diverso con más de 1000 especies descritas en la península ibérica. Además, son excelentes polinizadores y aportan numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para la mayoría de ecosistemas terrestres. Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de algunas de sus poblaciones para ciertas especies. Sin embargo, conocemos muy poco del estado de conservación de la mayoría de especies y de muchas de ellas ignoramos cuál es su distribución en la península ibérica. En este trabajo presentamos un esfuerzo colaborativo para crear una base de datos de ocurrencias de abejas que abarca la península ibérica e islas Baleares que permitirá resolver cuestiones como la distribución de las diferentes especies, preferencia de hábitat, fenología o tendencias históricas. En su versión actual, esta base de datos contiene un total de 87 684 registros de 923 especies recolectados entre 1830 y 2022, de los cuales un 87% presentan información georreferenciada. Para cada registro se incluye información relativa a la localidad de muestreo (89%), identificador y colector de la especie (64%), fecha de captura (54%) y planta donde se recolectó (20%). Creemos que esta base de datos es el punto de partida para conocer y conservar mejor la biodiversidad de abejas en la península ibérica e Islas Baleares. Se puede acceder a estos datos a través del siguiente enlace permanente: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502ABSTRACT: Bees are a diverse group with more than 1000 species known from the Iberian Peninsula. They have increasingly received special attention due to their important role as pollinators and providers of ecosystem services. In addition, various rapid human-induced environmental changes are leading to the decline of some of its populations. However, we know very little about the conservation status of most species and for many species, we hardly know their true distributions across the Iberian Peninsula. Here, we present a collaborative effort to collate and curate a database of Iberian bee occurrences to answer questions about their distribution, habitat preference, phenology, or historical trends. In total we have accumulated 87 684 records from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands of 923 different species with 87% of georeferenced records collected between 1830 and 2022. In addition, each record has associated information such as the sampling location (89%), collector and person who identified the species (64%), date of the capture (54%) and plant species where the bees were captured (20%). We believe that this database is the starting point to better understand and conserve bee biodiversity in the Iberian Peninsula. It can be accessed at: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502Esta base de datos se ha realizado con la ayuda de los proyectos EUCLIPO (Fundação para a Ciência e a Tecnologia, LISBOA-01-0145-FEDER-028360/EUCLIPO) y SAFEGUARD (ref. 101003476 H2020 -SFS-2019-2).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Unidades didácticas prácticas de economía mundial. "Otro mundo es posible"

    No full text

    La evolución de la desigualdad en la distribución regional de la renta agraria (1955-1985)

    No full text

    La evolución de la inversión en la industria de Castilla y León (1964-1991)

    No full text
    En este trabajo hemos analizado y estimado una función de inversión para la industria de Castilla y León, así como para cada uno de los nueve sectores en los que la hemos clasificado. Para ello hemos utilizado datos del BBV y del IVIE-BBV, para que la determinación de la función de inversión abarcara el mayor período de tiempo posible. Los resultados de la estimación nos indican que, para el sector industrial en su conjunto, la inversión está determinada fundamentalmente por la evolución de la demanda, por el excedente bruto de explotación como aproximación a la tasa de rentabilidad y del capital ya instalado. Este resultado para el conjunto de la industria se repite para seis de los nueve subsectores en los que hemos dividido el sector industrial. Por lo que podemos esperar que la industria regional tienda a especializarse en aquellos sectores que posean, de forma combinada, una demanda más dinámica y obtengan un mayor excedente bruto de explotació

    Libro de prácticas : análisis macroeconómico de la economía mundial y española

    No full text
    Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Economía Mundial y Española y Macroeconomía de segundo y tercer curso de las Licenciaturas en Economía y ADE. Se trataba de elaborar un conjunto de prácticas sobre la economía mundial y de España que permitiera a los alumnos comprender mejor las hipótesis y conclusiones teóricas de la macroeconomía. Las prácticas se han recogido en formato de libro de prácticas y también se encuentran recogidas en la página Web de la asignatura. La metodología utilizada ha sido la educación para el desarrollo y análisis estructural en el que se conexionaron los análisis cuantitativos y teóricos de la Macroeconomía. Los resultados parecen esperanzadores pero es pronto para evaluar el proyecto porque llevan poco tiempo aplicándolo (curso 2003-2004).Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y CulturaCastilla y LeónJunta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura; Monasterio de Nuestra Señora de Prado. Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939; [email protected]

    La distribución del crecimiento económico en España: 1955-1983

    No full text
    corecore