11 research outputs found

    Exogenous aralar/slc25a12 can replace citrin/slc25a13 as malate aspartate shuttle component in liver

    Get PDF
    The deficiency of CITRIN, the liver mitochondrial aspartate–glutamate carrier (AGC), is the cause of four human clinical phenotypes, neonatal intrahepatic cholestasis caused by CITRIN deficiency (NICCD), silent period, failure to thrive and dyslipidemia caused by CITRIN deficiency (FTTDCD), and citrullinemia type II (CTLN2). Clinical symptoms can be traced back to disruption of the malate-aspartate shuttle due to the lack of citrin. A potential therapy for this condition is the expression of aralar, the AGC present in brain, to replace citrin. To explore this possibility we have first verified that the NADH/NAD+ ratio increases in hepatocytes from citrin(−/−) mice, and then found that exogenous aralar expression reversed the increase in NADH/NAD+ observed in these cells. Liver mitochondria from citrin (−/−) mice expressing liver specific transgenic aralar had a small (~ 4–6 nmoles x mg prot−1 x min−1) but consistent increase in malate aspartate shuttle (MAS) activity over that of citrin(−/−) mice. These results support the functional replacement between AGCs in the liver. To explore the significance of AGC replacement in human therapy we studied the relative levels of citrin and aralar in mouse and human liver through absolute quantification proteomics. We report that mouse liver has relatively high aralar levels (citrin/aralar molar ratio of 7.8), whereas human liver is virtually devoid of aralar (CITRIN/ARALAR ratio of 397). This large difference in endogenous aralar levels partly explains the high residual MAS activity in liver of citrin(−/−) mice and why they fail to recapitulate the human disease, but supports the benefit of increasing aralar expression to improve the redox balance capacity of human liver, as an effective therapy for CITRIN deficienc

    Eligibility criteria for Menopausal Hormone Therapy (MHT): a position statement from a consortium of scientific societies for the use of MHT in women with medical conditions. MHT Eligibility Criteria Group

    Get PDF
    This project aims to develop eligibility criteria for menopausal hormone therapy (MHT). The tool should be similar to those already established for contraception A consortium of scientific societies coordinated by the Spanish Menopause Society met to formulate recommendations for the use of MHT by women with medical conditions based on the best available evidence. The project was developed in two phases. As a first step, we conducted 14 systematic reviews and 32 metanalyses on the safety of MHT (in nine areas: age, time of menopause onset, treatment duration, women with thrombotic risk, women with a personal history of cardiovascular disease, women with metabolic syndrome, women with gastrointestinal diseases, survivors of breast cancer or of other cancers, and women who smoke) and on the most relevant pharmacological interactions with MHT. These systematic reviews and metanalyses helped inform a structured process in which a panel of experts defined the eligibility criteria according to a specific framework, which facilitated the discussion and development process. To unify the proposal, the following eligibility criteria have been defined in accordance with the WHO international nomenclature for the different alternatives for MHT (category 1, no restriction on the use of MHT; category 2, the benefits outweigh the risks; category 3, the risks generally outweigh the benefits; category 4, MHT should not be used). Quality was classified as high, moderate, low or very low, based on several factors (including risk of bias, inaccuracy, inconsistency, lack of directionality and publication bias). When no direct evidence was identified, but plausibility, clinical experience or indirect evidence were available, "Expert opinion" was categorized. For the first time, a set of eligibility criteria, based on clinical evidence and developed according to the most rigorous methodological tools, has been defined. This will provide health professionals with a powerful decision-making tool that can be used to manage menopausal symptoms

    Dementia in Latin America : paving the way towards a regional action plan

    Get PDF
    Regional challenges faced by Latin American and Caribbean countries (LACs) to fight dementia, such as heterogeneity, diversity, political instabilities, and socioeconomic disparities, can be addressed more effectively grounded in a collaborative setting based on the open exchange of knowledge. In this work, the Latin American and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD) proposes an agenda for integration to deliver a Knowledge to Action Framework (KtAF). First, we summarize evidence-based strategies (epidemiology, genetics, biomarkers, clinical trials, nonpharmacological interventions, networking and translational research) and align them to current global strategies to translate regional knowledge into actions with transformative power. Then, by characterizing genetic isolates, admixture in populations, environmental factors, and barriers to effective interventions and mapping these to the above challenges, we provide the basic mosaics of knowledge that will pave the way towards a KtAF. We describe strategies supporting the knowledge creation stage that underpins the translational impact of KtAF

    Notes on resolving conflicts

    No full text
    El material que se presentará en las siguientes páginas es resultado de un proceso participativo de construcción de saberes en el marco de un proyecto llamado "Voces Juveniles Constructoras de Paz en una zona de la localidad de Usme destinada a la reubicación de actores del conflicto armado" financiado por la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana con la convocatoria de proyectos de presupuesto social San Francisco Javier. En éste participaron niños, adolescentes, jóvenes y líderes adultos de la Unidad de Planeación Zonal Gran Yomasa en la localidad de Usme, junto con profesores, gestores, estudiantes y voluntarios de la Universidad.Bogotáhttps://orcid.org/0000-0002-3708-452

    Music, digital media and citizenship

    No full text
    Este proyecto ha tenido como objeto ofrecer formación sobre los múltiples procesos de comunicación musical que se generan cotidianamente en la sociedad, especialmente en relación con espacios digitales y la participación activa de la ciudadanía en la esfera pública. Se trata de la continuación del anterior proyecto de innovación nº 285 "Crítica, periodismo y divulgación musical en espacios digitales", orientado fundamentalmente a la crítica musical. Sin embargo, la presente propuesta se ha centrado en conocer y analizar los espacios y prácticas actuales de expresión, reunión y divulgación en torno a la música (plataformas ciudadanas, radios online independientes, nuevos canales en YouTube, foros virtuales, asociaciones, revistas, autoproducciones, audiovisuales). Entendemos que la música ocupa un lugar fundamental en la sociedad y que desempeña un rol dinámico, en permanente transformación. Por ello, considerando la fuerte convulsión causada por la crisis Covid19, así como el papel protagonista de la música en distintos tipos de medios, se ha prestado especial atención a las iniciativas, conflictos y necesarias adaptaciones emprendidas en el marco de la pandemia y el confinamiento. Uno de los efectos más claros que está teniendo la pandemia se observa en la configuración de la industria musical y el papel de la música en directo en esta industria. Los conciertos se habían convertido en un pilar para el campo musical (músicos, salas, programadores, industria, trabajadores…) y el confinamiento y la nueva normalidad han modificado al mismo. Aun así, podemos observar cómo el uso de plataformas digitales ha permitido el mantenimiento de un tipo de concierto “a distancia”, y cómo salas y agencias de management están ideando nuevos formatos, o volviendo a formatos reducidos y acústicos, para poder seguir realizando actuaciones en vivo. Con ello se ha planteado una reflexión sobre las nuevas maneras de difusión y algunas de las iniciativas y reconfiguraciones que se están produciendo en el sector de la música y en general en el ámbito de la cultura. Al poner el foco en la música, en los medios y en los periodistas -críticos y públicos especializados como mediadores e impulsores de nuevas formas de participación- el proyecto ha aunado perspectivas de la musicología, la comunicación, el periodismo y la sociología, por lo que ha resultado de interés para estudiantes y profesores de estas áreas. De este modo, a partir de la participación de profesores-investigadores y de profesionales y expertos del campo, nos hemos propuesto reflexionar e innovar en el desarrollo docente mediante la confluencia de tradiciones académicas, conceptos teóricos y discursos y experiencias de los protagonistas. Asimismo, se ha pretendido fomentar el conocimiento compartido, la transferencia y el uso de estas herramientas de divulgación online entre profesores y estudiantes, manteniendo el compromiso de actualizar y reforzar su conocimiento sobre los códigos, recursos y entornos en los que se desarrollan estos nuevos discursos y prácticas, necesariamente adaptados a la nueva situación social, así como teniendo en cuenta que los medios digitales dedicados a la música constituyen, además, uno de los ámbitos principales de proyección profesional de los egresados de Musicología, Periodismo, y Comunicación Audiovisual, entre otras disciplinas.The aim of this project was to provide training on the multiple musical communication processes that are generated daily in society, especially in relation to digital spaces and the active participation of citizens in the public sphere. This proposal has focused on finding out about and analysing current spaces and practices of expression, meeting and dissemination around music (citizen platforms, independent online radio stations, new YouTube channels, virtual forums, associations, magazines, self-productions, audiovisuals). We understand that music occupies a fundamental place in society and that it plays a dynamic role, in permanent transformation. Therefore, considering the strong upheaval caused by the Covid19 crisis, as well as the leading role of music in different types of media, special attention has been paid to the initiatives, conflicts and necessary adaptations undertaken within the framework of the pandemic and confinement. One of the clearest effects the pandemic is having is on the configuration of the music industry and the role of live music in this industry. Concerts had become a mainstay for the music field (musicians, venues, programmers, industry, workers...) and the confinement and the new normal have changed it. Even so, we can observe how the use of digital platforms has allowed the maintenance of a type of "remote" concert, and how venues and management agencies are devising new formats, or returning to reduced and acoustic formats, in order to be able to continue performing live. This has led to a reflection on the new ways of dissemination and some of the initiatives and reconfigurations that are taking place in the music sector and in the field of culture in general. By focusing on music, the media and journalists - critics and specialised audiences as mediators and promoters of new forms of participation - the project has brought together perspectives from musicology, communication, journalism and sociology, and has therefore been of interest to students and teachers in these areas. In this way, through the participation of teacher-researchers and professionals and experts in the field, we have set out to reflect and innovate in teaching development through the confluence of academic traditions, theoretical concepts and the discourses and experiences of the protagonists. We have also sought to promote shared knowledge, transfer and use of these online dissemination tools among teachers and students, maintaining the commitment to update and strengthen their knowledge of the codes, resources and environments in which these new discourses and practices are developed, necessarily adapted to the new social situation, as well as taking into account that the digital media dedicated to music are also one of the main areas of professional projection of graduates of Musicology, Journalism, and Audiovisual Communication, among other disciplines. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)Depto. de MusicologíaFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte

    Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Investigación en Ciencias Administrativas

    No full text
    Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, 30 ponencias presentadas en 8 simposios y 7 posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración, el cual fue el interés central de este encuentro. Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, la Señora vicerrectora Stephanie Lavaux, el Señor Decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA)

    Red de docentes y repositorio digital de recursos educativos: Una historia del capitalismo contemporáneo II. La crisis del fordismo a través fuentes fílmicas, literarias y estéticas

    Get PDF
    Depto. de Filosofía y SociedadFac. de FilosofíaFALSEsubmitte

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore