6 research outputs found

    Nivel de actividad física en la población adulta del Paraguay. Prevalencia y factores asociados

    Get PDF
    Introducción: Los niveles de actividad física determinan las condiciones de salud y enfermedad de las poblaciones. El estudio pretende determinar la prevalencia de los niveles de actividad física (AF) en la población adulta en el Paraguay e identificar los factores asociados a la inactividad física. Métodos: Estudio transversal tipo encuesta poblacional con representatividad nacional, incluyó personas con edades de 15 a 74 años. El muestreo fue probabilístico, trietápico sin reemplazo. STEPSwise fue la metodología y encuesta aplicada durante junio-setiembre 2011. Se consideraron los niveles de actividad física según el cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Los valores de AF fueron estimados en MET. Los valores determinados se distribuyeron según las variables sociodemográficas y clínicas. Por regresión logística se estimó asociación entre las variables, en odd ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyeron 2536 participantes. Resultaron inactivos el 27,2% de la población, 20,1% y 31,3% hombres y mujeres, respectivamente. Los grupos que mostraron una mayor prevalencia de inactividad física con diferencias estadísticamente significativas fueron las mujeres, el grupo de edad superior a 55 años, vivir en área urbana, contar con un mayor nivel de estudios, así como un mayor nivel de ingresos. El sobrepeso y la obesidad se asociaron a una mayor prevalencia de inactividad física, principalmente en los varones. Conclusiones: El estudio además de la prevalencia de AF, aporta datos que serán de gran utilidad como línea de referencia para la vigilancia de los factores de riesgos de las enfermedades crónicas no transmisibles. Además contribuye a identificar los subgrupos prioritarios para intervenciones en salud pública

    MORTALIDAD POR CÁNCER Y AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDO EN PARAGUAY, 2015-2019

    No full text
    Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan un importante desafío para la salud pública ya que corresponde más del 70% de las defunciones en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud resalta que en el año 2020 la segunda causa principal de muerte en todo el mundo es el cáncer con alrededor de diez millones de fallecidos. En la región de las Américas en el año 2018, se diagnosticaron unos 3,8 millones de casos y 1,4 millones de personas que murieron por esta enfermedad. En Sudamérica, Paraguay figura como cuarto país con la incidencia más alta igual a 191,0 por 100.000 habitantes en los últimos años y primera causa de muerte prematura en menores de 70 años. Objetivo: Describir la mortalidad y los años de vida potencialmente perdidos por Cáncer en el periodo 2015 a 2019 en Paraguay. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo a partir de datos secundarios disponibles en el Subsistema de Información de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La información disponible corresponde a los registros del certificado de defunción como causa básica de muerte codificados para cáncer, en el cual se analizaron las tasas de mortalidad estandarizadas y los años potencialmente perdidos de vida en el periodo 2015 a 2019. Resultados: Dentro del quinquenio estudiado se registró 21.720 defunciones por cáncer con mayor frecuencia en hombres con 53,3% (n=11.576) en el grupo etario de 55 años y más superando el 56,8%, con relación al nivel educativo el 56,6% (n=12.183) ha culminado solo la primaria, con mayor frecuencia en el Departamento Central 30,7% (6.671). Las tres primeras causas de cánceres en hombres son Pulmón 18,8% (2.183), Próstata 16,8% (1954) y Colon-Recto 8,9% (1.031) y en mujeres cáncer de mama 19,1% (1.945), de cuello uterino 16,1% (1.637) y de Colon-Recto 9,4% (962). Las tasas estandarizadas en el inicio del periodo de estudio (2015) en mujeres fue 67,8, en hombres 89,2 y total 77,5 y en el final (2019) en mujeres 68,3 – hombres 91,1 – total 78,3 por 100.000 habitantes respectivamente, con relación a las tasas estandarizadas para menores de 70 años al inicio del estudio en mujeres 43,7, en hombres 45,4 y total 44,6 y en el final (2019) en mujeres 45,5 – hombres 44,1 – total 44,8 por 100.000 habitantes respectivamente. Los años de vida potencialmente perdidos por cáncer de pulmón en hombres es de 11.020 años/persona, por cáncer de próstata 3.062 años/persona y con relación a las mujeres son 25.800 años/persona para cáncer de cuello uterino y 22.000 años/persona para cáncer de mama. Conclusiones: En el quinquenio estudiado se observó un aumento de la tendencia de mortalidad por cáncer en Paraguay, afectando más a hombres, pero relación a la tasa menor de 70 años vemos un aumento en mujeres y un descenso en hombres. En contrapartida, las mujeres pierden más años de vida por cáncer de cuello uterino, aunque la mortalidad por cáncer de mama sea más frecuente. Palabras claves: Cáncer. Mortalidad. Tendencias. Años de vidas perdidos. Paraguay.   Fuente de financiamiento: Esta investigación se realizó desde las funciones esenciales de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (DVENT) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

    Caracterización del consumo de riesgo para alcohol durante el tiempo de cuarentena por la pandemia del COVID-19 en Paraguay, 2020: encuesta virtual

    No full text
    Introducción Para contener la pandemia por (COVID-19) se recurrió al distanciamiento social, cierre de fronteras y cuarentena en el hogar, que pudieron haber repercutido al deterioro de la salud general, un aumento del consumo de alcohol y otras sustancias para contrarrestar la intensidad de la respuesta a estas consecuencias. Objetivo Determinar las características demográficas del consumo de riesgo para alcohol durante la cuarentena estricta por covid-19. Metodología Estudio observacional analítico transversal exploratorio. 16.538 encuestas virtuales realizadas a personas mayores de edad de todo el país entre junio y septiembre del 2020. Se excluyó a 219 encuestados por no cumplir criterios de inclusión. Se determinó el consumo de riesgo mediante puntajes AUDIT-C. Más de 5 puntos para hombres, más de 4 para mujeres. Resultados 16.319 participantes adultos (18-65 años) con una media de 31,9 años (±9,2), con predominio de participación masculina 64,5% (n=10.531). El 39,3% (n=6.408) proveniente de Asunción. El 50,4% (n=8.254) posee educación universitaria completa. Del total de encuestados, el 39,1% (n=6.385) son hombres con consumo de riesgo (más de 5 en el puntaje) y el 22,7% (n=3.712) corresponden a las mujeres con consumo de riesgo (más de 4 en el puntaje). El grupo que presentó mayor consumo fue el de estudios universitarios completos con el 50,6% (n=8.254) Sin embargo, entre las mujeres, el 64% (n=3.712) presentó consumo de riesgo mientras que, en los hombres, el 60,7% (n=6.385). La RP fue de 0,95 IC95 (0,92 – 0,97) Es decir, las mujeres poseen 5% menos de posibilidad de padecer un consumo de riesgo respecto a los hombres. Discusión Durante la cuarentena estricta, el consumo de riesgo crecía conforme el nivel educativo de la población aumentaba. Las mujeres presentaron un consumo de riesgo menor que los hombres. Conocer este comportamiento ayudaría a fortalecer tareas de prevención en los grupos de mayor riesgo

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents' growth and development

    No full text
    corecore