28 research outputs found

    La organización militar en Córdoba en los primeros tiempos de la Revolución (Años 1810-1815)

    Get PDF
    Resumen El presente trabajo explora la organización militar de la jurisdicción de Córdoba entre los años 1810-1815, con la intención de comenzar a observar cómo se manifestó, en la región, el proceso de militarización de la denominada “Guerra de Independencia” y encontrar indicios sobre la participación política de los sectores subalternos locales en el periodo revolucionario. Para ello, utilizando documentación de época y bibliografía específica, rastrearemos la organización militar desde fines de los tiempos coloniales para luego centrarnos en la organización del periodo temporal de interés y el análisis de la composición de las unidades militares formadas. En esta oportunidad, no pretendemos dar una respuesta total a nuestros planteos sino acercarnos a la temática y plantear nuevas líneas de abordaje. Abstract This paper explores military organization within the jurisdiction of Córdoba in 1810- 1815; attempting to begin by an observation about how was it revealed in the region, the process of militarization of the so-called "War of Independence" and to find evidence to the political participation of local subalterns during the revolutionary period. To this end, using historical documentation and specific bibliography, we will trace military organization since late colonial times and then to focus on the organization of the period of interest and the analysis of the composition of military units formed. At this time, we do not intend to give a complete answer to what we ask, but to tackle the subject and suggest new lines of approach to the issue

    Composición química, actividad antioxidante, antimicrobiana sobre E. coli y S. aureus y efecto fungistático sobre Candida albicans del aceite esencial de hojas de Persea caerulea (Ruiz & Pav) Mez (junjulí)

    Get PDF
    Debido a los escasos estudios realizados del género Persea se considera importante realizar nuevos aportes sobre esta especie, que tiene como finalidad contribuir en el conocimiento de nuevos agentes con actividades terapéuticas demostradas y poderse usar como una alternativa de medicina natural, reemplazando así el uso de medicamentos sintéticos que pueden producir toxicidad y resistencia microbiana en su uso irracional y prolongado; por lo tanto, se ha considerado trascendente estudiar el aceite esencial de Persea caerulea (Ruiz & Pav) Mez “junjulí” con el objetivo de evaluar la composición química, la actividad antioxidante, antimicrobiana sobre E. coli y S. aureus; y efecto fungistático sobre Candida albicans. Las hojas recolectadas de la Provincia de Luya, Departamento de Amazonas. El aceite esencial fue obtenido mediante destilación por arrastre con vapor de agua, se procedió luego a realizarse los ensayos de miscibilidad y determinación de la densidad. Se halló la composición química del aceite esencial mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM), identificando como componentes mayoritarios a los monoterpenos: alfapineno, beta-pineno y alfa felandreno. La actividad antioxidante se evaluó por el método de captación de radicales (radical DPPH• y radical ABTS•+), los resultados se expresaron mediante el valor IC50 (10613,965 µg/mL y 1288,415 µg/mL respectivamente); mostrando baja actividad antioxidante a comparación de los valores IC50 del estándar Trolox® (2,504 µg/mL y 3,053 µg/mL respectivamente). La actividad antimicrobiana y efecto fungistático se evaluó previamente por el método de difusión en agar, no mostrando actividad frente a E. coli y demostrando actividad antimicrobiana y antifúngica frente a S. aureus ATCC 25923 y C. albicans ATCC 10231, respectivamente, a concentraciones desde 75%; se procedió con dichas cepas por el método de microdilución colorimétrica para determinar la CMI. El aceite esencial presentó una baja actividad antimicrobiana (CMI, 8,71 mg/mL) frente a S. aureus comparado con Amoxicilina (CMI, 0,25 µg/mL); y bajo efecto fungistático (CMI, 34,84mg/mL) comparado con Fluconazol (CMI, 64 µg/mL). En conclusión, los valores de actividad antioxidante, actividad antimicrobiana frente a E. coli y S. aureus y el efecto fungistático del aceite esencial de P. caerulea resultaron bajos, sin embargo, su gran contenido de componentes monoterpenos lo hace interesante para futuras investigaciones de otras propiedades farmacológicas que se le atribuye a dichos componentes

    Incorporación del cemento tipo I y aditivo proes para estabilizar el suelo cohesivo en la prolongación Av. Universitaria, Carabayllo, 2022

    Get PDF
    Este estudio experimental se centra en el desarrollo de pruebas de laboratorio que agiliza el proceso de verificación del rendimiento de productos como cemento tipo I y aditivo proes, por lo cual el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la aplicación del cemento tipo I y aditivo proes para estabilizar el suelo cohesivo en la prolongación Av. Universitaria, Carabayllo, la cual presento una metodología de tipo experimental y aplicada. Los instrumentos aplicados fue las fichas de recolección de datos las cuales fueron validada por el juicio de expertos y los resultados obtenidos del laboratorio certificado. La población de estudio fue la prolongación Av. Universitaria del distrito de Carabayllo y la muestra está conformada por dos calicatas elegidas de la vía. Entre los resultados encontrados tenemos que se obtuvo para la muestra con adición de 4 % de Cemento tipo I y aditivo proes una máxima densidad seca de 1.50 g/cm3 y con ello un óptimo contenido de humedad de 23.09 % el mayor CBR alcanzado fue para la muestra (M – 1) + 4 % de cemento tipo I y aditivo proes con un índice de 47.86 %. Se concluyó que se logró evaluar la influencia de la aplicación del cemento tipo I y aditivo proes para estabilizar el suelo cohesivo en la prolongación Av. Universitaria, Carabayllo, donde se comprueba que la adición de cemento tipo I y aditivo proes mejora las propiedades mecánicas de suelos cohesivos, logrando mejorarlo, generando un aumento en su capacidad resistente y durabilidad

    Citrus rootstocks modify scion antioxidant system under drought and heat stress combination

    Get PDF
    Climate change is altering weather conditions such as mean temperatures and precipitation patterns. Rising temperatures, especially in certain regions, accelerates soil water depletion and increases drought risk, which affects agriculture yield. Previously, our research demonstrated that the citrus rootstock Carrizo citrange (Citrus sinensis × Poncirus trifoliata) is more tolerant than Cleopatra mandarin (C. reshni) to drought and heat stress combination, in part, due to a higher activation of the antioxidant system that alleviated damage produced by oxidative stress. Here, by using reciprocal grafts of both genotypes, we studied the importance of the rootstock on scion performance and antioxidant response under this stress combination. Carrizo rootstock, under stress combination, positively influenced Cleopatra scion by reducing H2O2 accumulation, increasing superoxide dismutase (SOD) and ascorbate peroxidase (APX) enzymatic activities and inducing SOD1, APX2 and catalase (CAT) protein accumulations. On the contrary, Cleopatra rootstock induced decreases in APX2 expression, CAT activity and SOD1, APX2 and CAT contents on Carrizo scion. Taken together, our findings indicate that the activation of the antioxidant system under stress combination is a transmissible trait from the rootstock to the scion and highlight the importance of the rootstock selection to improve crop performance and maintain citrus yield under the current scenario of climate change.Funding for open access charge: CRUE-Universitat Jaume

    Omics analyses in citrus reveal a possible role of RNA translation pathways and Unfolded Protein Response regulators in the tolerance to combined drought, high irradiance, and heat stress

    Get PDF
    Environmental changes derived from global warming and human activities increase the intensity and frequency of stressful conditions for plants. Multiple abiotic factors acting simultaneously enhance stress pressure and drastically reduce plant growth, yield, and survival. Stress combination causes a specific stress situation that induces a particular plant response different to the sum of responses to the individual stresses. Here, by comparing transcriptomic and proteomic profiles to different abiotic stress combinations in two citrus genotypes, Carrizo citrange (Citrus sinensis × Poncirus trifoliata) and Cleopatra mandarin (Citrus reshni), with contrasting tolerance to different abiotic stresses, we revealed key responses to the triple combination of heat stress, high irradiance and drought. The specific transcriptomic response to this stress combination in Carrizo was directed to regulate RNA metabolic pathways and translation processes, potentially conferring an advantage with respect to Cleopatra. In addition, we found endoplasmic reticulum stress response as common to all individual and combined stress conditions in both genotypes and identified the accumulation of specific groups of heat shock proteins (HSPs), such as small HSPs and HSP70s, and regulators of the unfolded protein response, BiP2 and PDIL2-2, as possible factors involved in citrus tolerance to triple stress combination. Taken together, our findings provide new insights into the acclimation process of citrus plants to multiple stress combination, necessary for increasing crop tolerance to the changing climatic conditions

    Reduction of heat stress pressure and activation of photosystem II repairing system are crucial for citrus tolerance to multiple abiotic stress combination

    Get PDF
    Drought, heat and high irradiance are abiotic stresses that negatively affect plant development and reduce crop productivity. The confluence of these three factors is common in nature, causing extreme situations for plants that compromise their viability. Drought and heat stresses increase the saturation of the photosystem reaction centers, increasing sensitivity to high irradiance. In addition, these stress conditions affect photosystem II (PSII) integrity, alter redox balance of the electron transport chain and decrease the photosynthetic rate. Here, we studied the effect of the stress combinations on the photosynthetic apparatus of two citrus genotypes, Carrizo citrange (Citrus sinensis × Poncirus trifoliata) and Cleopatra mandarin (Citrus reshni). Results obtained showed that physiological responses, such as modulation of stomatal aperture and transpiration rate, aimed to reduce leaf temperature, are key to diminishing heat impact on photosynthetic apparatus and increasing tolerance to double and triple combinations of drought, high irradiance and high temperatures. By using transcriptomic and proteomic analyses, we have demonstrated that under these abiotic stress combinations, Carrizo plants were able to increase expression of genes and proteins related to the photosystem repairing machinery (which better maintained the integrity of PSII) and other components of the photosynthetic apparatus. Our findings reveal crucial physiological and genetic responses in citrus to increase tolerance to the combination of multiple abiotic stresses that could be the basis for breeding programs that ensure a sustainable citrus production.Funding for open access charge: CRUE-Universitat Jaume

    Estudio Definitivo de la carretera: centro poblado de Chóchope – centro poblado de Penachí, provincia de Lambayeque, región Lambayeque.

    Get PDF
    El proyecto, titulado formalmente: Estudio Definitivo de la Carretera: Centro Poblado de Chóchope – Centro Poblado de Penachí, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, caracteriza a un vía de tercera clase de 33.638 kilómetros la cual pertece a la red vial departamental LA-101, en este tramo de carretera la topografía es accidentada y muy accidentada, la cual se ubica al norte del territorio peruano, específicamente en Lambayeque. Los investigadores Santa María, Vásquez & Carlos proporcionan los diseños detallados de 33.638 kilómetros de vía, incluyendo los estudio de Planeación: Estudios Geográfico, Estudio Económico y los estudios de Ingeniería Basica: Estudio de Tráfico, Estudio de Topografía, Estudio de Mecánica de Suelos y Canteras, Estudio de Hidrología, Estudio Geológico, Diseño Geométrico (alineamiento y diseño de carreteras), Diseño del Pavimento, Diseño Hidráulicos y Estructurales de Obra de Drenaje, Diseño de Seguridad Vial y Señalización, Evaluación de Impacto Socio-Ambiental y Estudio de Costos y Presupuestos

    The Philosophical-Legal Basis of the Dignity of People who are in a Situation of Discrimination Due to Low Functional Performance: a View from Max Scheler's Axiology

    Get PDF
    Historically, the terminology used to refer to people who have low functional performance has always been accompanied by those languages ??of denial that –as if it were an imperishable fact– persistently relate the capacities of these people with their apparent inability to act, preventing (for a vast majority, and from a legal point of view) the full exercise of their rights. Likewise, the conceptual course that –throughout history– has been pursuing the figure of people with low functional performance confirms that beating up of constructs that –at present, and without any doubt– leads to the construction of most situations of discrimination based on functional performance. From this perspective, the central idea of ??this article aims to conceptualize the dignity of the human being from the philosophical concept of the person used by Max Scheler (1874-1928), and abstracted from that biomedical perspective of the –misnamed– disability, and always linking that non-negotiable human condition with the ability to love and be loved. As an epistemological background, the cognitive foundations of the theory of values ??are exposed –gravitating– and that respond to that obligatory question (who is the human person?) and whose answer is undertaken from the distinction of the notion of person and the notion of me proposed by this German philosopher.Históricamente, la terminología empleada para denominar a las personas que tienen un bajo desempeño funcional siempre ha ido acompañada de esos lenguajes de la negación que –como si de un hecho imperecedero se tratase–, relacionan persistentemente las capacidades de estas personas con su aparente incapacidad para obrar, impidiendo (para una inmensa mayoría, y desde un punto de vista jurídico) el ejercicio pleno de sus derechos. Igualmente, el transcurso conceptual que –a lo largo de la historia– ha ido persiguiendo a la figura de las personas con bajo desempeño funcional confirma ese vapuleo de constructos que –en la actualidad, y sin ningún género de dudas– conduce a la construcción de la mayoría de las situaciones de discriminación por motivo de desempeño funcional. Bajo esta óptica, la idea central de este artículo pretende conceptualizar la dignidad del ser humano desde el concepto filosófico de persona utilizado por Max Scheler (1874-1928), y abstraído de esa perspectiva biomédica de la –mal llamada– discapacidad, y siempre vinculando esa innegociable condición humana con la capacidad de amar y ser amado. Como trasfondo epistemológico, se exponen –gravitando– los fundamentos cognoscentes de la teoría de los valores y que responden a esa pregunta obligada (¿quién es la persona humana?) y cuya respuesta se acomete desde la distinción de la noción de persona y la noción de yo propuesta por este filósofo alemán

    Alberdi no está a la venta. Espacios, historias y relatos de luchas y resistencias

    Get PDF
    Fil: Pedrazzani, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Irazoqui, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Santa, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Haldar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Barrionuevo, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Aichino, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Garay, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Lozano, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Lipari, Renata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Este libro como resultado del proyecto que fue realizado de forma colectiva entre docentes, egresadas y egresados, estudiantes de diversas carreras (Geografía, Trabajo Social, Letras, Arquitectura, Ciencias de la Información, Antropología, Artes e Historia) y miembros de la Multisectorial, a los que luego se sumaron vecinas y vecinos de barrio Alberdi que se interesaron por participar de las actividades que se llevaban a cabo. El objetivo que dio origen al proyecto fue el de contribuir al proceso de construcción colectiva y participativa de conocimiento en torno a las identidades barriales, definición/usos del concepto de patrimonio y territorialidades presentes en barrio Alberdi; haciendo foco en el reconocimiento de las vecinas y los vecinos como principales protagonistas de la historia y relatos del barrio. El motor de nuestra práctica fue la recuperación y reconstrucción de lo que ellas y ellos piensan, opinan, recuerdan y recuperan de este espacio. Alberdi es uno de los denominados "Barrios Pueblo", que en los últimos años atraviesa profundas transformaciones urbanas vinculadas al avance de nuevos mercados urbanos y de la especulación inmobiliaria. Se trata de un barrio de sectores obreros populares y estudiantiles, con pequeñas industrias y talleres que se vieron fuertemente afectadas por las políticas neoliberales de los noventa; llevando al cierre de fábricas (como la Cervecería Córdoba) y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo y deterioro de las condiciones materiales que se manifiestan en el paisaje barrial. La historia de despojos y resistencias en este espacio datan desde fines del siglo XIX, cuando los Comechingones del denominado Pueblo de La Toma (hoy Alberdi) fueron despojados de sus tierras a través de diversas estrategias. Dicha comunidad actualmente reclama el derecho a su cultura e identidad, reclamo acompañado por el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA). Por su parte, el barrio ha sido y es actualmente el destino de migrantes de diversas comunidades; entre ellas la peruana, boliviana y afros (con mayor presencia de nacionalidad haitiana, colombiana y senegalesa) que lentamente, desde sus prácticas y experiencias, se fueron apropiando del espacio barrial y compartiendo sus vivencias. Es por ello que Alberdi se destaca por ser un barrio con una gran heterogeneidad cultural y social. La Multisectorial Defendamos Alberdi está conformada por numerosas organizaciones e instituciones, tanto del propio barrio como de otras zonas de la ciudad donde se producen transformaciones urbanas y problemáticas similares, que desarrollan actividades en torno a diversas problemáticas que ocurren en Alberdi y a la defensa del patrimonio e identidad barrial contra la especulación y avance del mercado inmobiliario. Los colectivos parte, poseen particularidades que hacen compleja la búsqueda de acuerdos; a la vez que enriquecen el intercambio por ser portadoras de una gran cantidad de experiencias respecto de la historia y cotidianeidad barrial. Las propias organizaciones destacan la necesidad de la construcción conjunta de herramientas que permitan el rescate y valorización de experiencias y conocimientos que faciliten acuerdos para llevar adelante reclamos y gestiones frente al estado municipal y provincial, principalmente. Es por ello, que el proyecto Defendamos Alberdi, surgió como un devenir de experiencias anteriores que veníamos realizando junto a la Multisectorial y desde los cuales se apostó a contribuir en espacios de reflexión-acción.Fil: Pedrazzani, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Irazoqui, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Santa, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Haldar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Barrionuevo, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Aichino, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Garay, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Lozano, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Lipari, Renata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Geografía Cultural y Económic

    Alberdi no está en venta : espacios, historias y relatos de luchas y resistencias

    Get PDF
    Defendamos Alberdi UNCOR-45 es un proyecto colectivo realizado en conjunto con la Multisectorial Defendamos Alberdi de la ciudad de Córdoba, Argentina, que nace a mediados del 2013 en el marco de los proyectos de voluntariado universitario promovido por la Secretaria de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación de la Nación. Este proyecto fue realizado de forma colectiva entre docentes, egresadas y egresados, estudiantes de diversas carreras (Geografía, Trabajo Social, Letras, Arquitectura, Ciencias de la Información, Antropología, Artes e Historia) y miembros de la Multisectorial, a los que luego se sumaron vecinas y vecinos de barrio Alberdi que se interesaron por participar de las actividades que se llevaban a cabo. El objetivo que dio origen al proyecto fue el de contribuir al proceso de construcción colectiva y participativa de conocimiento en torno a las identidades barriales, definición/usos del concepto de patrimonio y territorialidades presentes en barrio Alberdi; haciendo foco en el reconocimiento de las vecinas y los vecinos como principales protagonistas de la historia y relatos del barrio. El motor de nuestra práctica fue la recuperación y reconstrucción de lo que ellas y ellos piensan, opinan, recuerdan y recuperan de este espacio. Alberdi es uno de los denominados "Barrios Pueblo", que en los últimos años atraviesa profundas transformaciones urbanas vinculadas al avance de nuevos mercados urbanos y de la especulación inmobiliaria. Se trata de un barrio de sectores obreros populares y estudiantiles, con pequeñas industrias y talleres que se vieron fuertemente afectadas por las políticas neoliberales de los noventa; llevando al cierre de fábricas (como la Cervecería Córdoba) y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo y deterioro de las condiciones materiales que se manifiestan en el paisaje barrial. La historia de despojos y resistencias en este espacio datan desde fines del siglo XIX, cuando los Comechingones del denominado Pueblo de La Toma (hoy Alberdi) fueron despojados de sus tierras a través de diversas estrategias. Dicha comunidad actualmente reclama el derecho a su cultura e identidad, reclamo acompañado por el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA). Por su parte, el barrio ha sido y es actualmente el destino de migrantes de diversas comunidades; entre ellas la peruana, boliviana y afros (con mayor presencia de nacionalidad haitiana, colombiana y senegalesa) que lentamente, desde sus prácticas y experiencias, se fueron apropiando del espacio barrial y compartiendo sus vivencias. Es por ello que Alberdi se destaca por ser un barrio con una gran heterogeneidad cultural y social. La Multisectorial Defendamos Alberdi está conformada por numerosas organizaciones e instituciones, tanto del propio barrio como de otras zonas de la ciudad donde se producen transformaciones urbanas y problemáticas similares1, que desarrollan actividades en torno a diversas problemáticas que ocurren en Alberdi y a la defensa del patrimonio e identidad barrial contra la especulación y avance del mercado inmobiliario. Los colectivos parte, poseen particularidades que hacen compleja la búsqueda de acuerdos; a la vez que enriquecen el intercambio por ser portadoras de una gran cantidad de experiencias respecto de la historia y cotidianeidad barrial. Las propias organizaciones destacan la necesidad de la construcción conjunta de herramientas que permitan el rescate y valorización de experiencias y conocimientos que faciliten acuerdos para llevar adelante reclamos y gestiones frente al estado municipal y provincial, principalmente. Es por ello, que el proyecto Defendamos Alberdi, surgió como un devenir de experiencias anteriores que veníamos realizando junto a la Multisectorial y desde los cuales se apostó a contribuir en espacios de reflexión-acción.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Irazoqui, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Aichino, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Santa, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Garay, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Lipari, Renata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Geografía Cultural y Económic
    corecore