364 research outputs found

    Desequilibrios en la balanza comercial andina: ¿se ajustan biofísicamente?

    Get PDF
    After some years in which the terms of trade improved, some South American countries are now suffering from a new condition, deficits in the commercial balance of international trade (imports higher than exports, in dollars) while continuing to have persistent physical trade deficits (exports in tons much larger than imports in tons – we call this a physical “deficit” because it means that more materials are exported, depleting or degrading resources, than are imported). We give updated figures at least for three countries, Colombia, Ecuador and Peru, although trends are similar in many other countries in South America. So, to the persistent structural historical situation (which continued also in the 1990s and 2000s until today) of negative terms of trade (one ton of imports is at least twice, often three times more expensive than a ton of exports), that was slightly alleviated in the last decade, it is now added (again) a further deterioration of terms of trade. As commercial deficits lead to current account deficits, there is need for external financing. As external debts will increase (again), there is a need for further exports of raw materials to pay for the debts, depleting resources, polluting the environment, and causing more and more socio-environmental conflict.Después de varios años de mejorar los términos del intercambio, algunos países sudamericanos ahora atraviesan una nueva situación, caracterizada por déficits en la balanza comercial (mayores importaciones que exportaciones, en valores monetarios), al tiempo que persisten los déficits en sus balances comerciales en términos físicos (las exportaciones en toneladas son mucho mayores que las importaciones en toneladas, condición conocida como “déficit” físico, pues significa que se exportan más materiales de los que se importan, agotando o degradando los recursos naturales). En este artículo se presentan cifras de tres países: Colombia, Ecuador y Perú, aunque las tendencias son similares en muchos otros países sudamericanos. Así, a la desfavorable situación histórica estructuralmente persistente (que continuó en los años 1990 y 2000, hasta hoy) de negativos términos del intercambio (una tonelada de importaciones es al menos dos o tres veces más costosa que una tonelada de exportaciones), situación que fue levemente aliviada en la última década, se añade ahora (una vez más) un nuevo deterioro en los términos de intercambio. Como los déficits comerciales conducen a déficits en la cuenta corriente, existen necesidades de financiamiento externo. Como el endeudamiento externo se incrementará una vez más, existirá una nueva necesidad de exportaciones adicionales de materias primas para pagar la deuda, agotando recursos, contaminando el ambiente, y causando más y más conflictos socio-ambientales

    Aportes del IRD para la evaluación de las amenazas volcánicas en Perú y Ecuador

    Get PDF
    Durante las tres últimas décadas, los investigadores del Laboratorio Magmas y Volcanes (LMV, Clermont-Ferrand, Francia) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia) han desarrollado sendos programas de investigación vulcanológica en Ecuador y Perú cuyo fin ha sido entender los procesos volcánicos y evaluar las amenazas volcánicas que afectan a las poblaciones andinas en creciente desarrollo. Esta cooperación se ha realizado diseñada y llevada a cabo de manera conjunta con los organismos geocientíficos encargados del estudio y del monitoreo volcánico en cada país, así para el caso del Ecuador, la contraparte principal ha sido el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN); mientras que, en Perú, nuestras contrapartes han sido Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Estos programas de cooperación se han articulado a través de cuatro ejes temáticos

    Hacia una política pública del bioconocimiento: ciencia, tecnología e investigación

    Get PDF
    Este trabajo reflexiona sobre cuáles son las principales tendencias de la economía mundial y la forma cómo se articula el Ecuador a ellas, con el propósito de analizar de qué manera se puede delimitar la pertinencia de las actividades de la ciencia, tecnología e investigación, toda vez que se considera que en muchos aspectos el rumbo del desarrollo del país reproduce los principales defectos que ocurrieron y, en buena medida, siguen siendo los elementos no deseados en los países del norte desarrollado, en tanto que las bondades de las distintas vías hacia un mayor bienestar están ausentes. Para conseguir tal propósito se realizó una revisión de la discusión académica actual sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la investigación como insumos para deliberar los principios generales que debería tener la política pública en el ámbito del bioconocimiento. De las múltiples carencias que tiene el país a este respecto, se precisa que debería ser prioritario volcar los esfuerzos de ciencia, tecnología e investigación hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población o el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución, y, por otra parte, estructurar una estrategia doble para apoyar tanto a las actividades económicas más dinámicas como a las que utilizan métodos de producción tradicional.// This paper reflects on world’s economic trends and how Ecuador articulates to them. The purpose is to analyze how to delimit the relevance of science, technology and research activities given that in many aspects of the country’s development the main defects reproduce and continue to be undesired in the countries of the developed north, whilst the benefits of the several paths towards greater welfare are absent. To achieve this, the current global discussion on the role of science, technology and research was reviewed as an input to discuss the general principles that public policy should have in the field of bioknowledge. It is necessary, given the unlimited deficiencies that the country has in this area, to prioritize, as appropriate, the efforts of science, technology and research towards the fulfillment of basic needs of the population or the rights enshrined in the Political Constitution, as well as, to structure a double strategy that consists on supporting the most dynamic economic activities and those that use traditional production methods

    Microeconomía del fútbol ecuatoriano: algunos supuestos sobre su funcionamiento

    Get PDF
    Queremos honrar a la ex dirigente de Aucas Mónica Gordón y esperar la plena recuperación del policía que fue arrojado al foso del Estadio Olímpico Atahualpa en el partido D, Quito-Liga a finales de agosto de 2013. Este año estalló el acumulado de un período de desaciertos en la conducción de la economía de algunos clubes de fútbol ecuatoriano. En parte porque se hizo pública la Auditoria solicitada por el Directorio del Barcelona S.C., se ha podido conocer con cierto detalle la forma cómo se gestó esta crisis, la que suponemos tiene rasgos comunes con la de otros equipos que están en la misma situación. La acumulación de deudas frente a un patrimonio mínimo es lo que, en términos generales, explica la crisis. Se estaría, por tanto, frente a un difícil problema de insolvencia, por lo que las soluciones por lo drásticas, serán complejas.Este artículo pretende hacer un análisis general sobre dos modelos de gestión económica que al parecer dominan en la estructura de los clubes de fútbol profesional: uno es el modelo interno a los equipos, centralizado, el otro es el modelo descentralizado, que funciona en base a agentes externos que manejan activos y pasivos, por ejemplo, la compra venta de jugadores. Suponemos que estos dos modelos son los más usados porque eso se desprende de la información indirecta e informal. Por la falta de transparencia en el manejo económico tanto de los clubes como de la FEF, en este artículo no se hará referencia directa a ninguno de los equipos, pero ello no impedirá a los inteligentes lectores de qué equipos se trata. Es muy complejo escribir abiertamente sobre estos temas porque ellos están velados por un manto de secretismo que, en algunos ámbitos, el periodístico, por ejemplo, se convierte en secreto a voces. Aunque en este texto se privilegia el análisis económico, es preciso recordar los últimos hechos ocurridos con personas ligadas al fútbol, hechos que dan indicios de que en este momento no se trata solamente de una crisis económica, sino que la situación es más amplia pues se manifiesta en actos delictivos que son absolutamente reprochables.Queremos honrar a la ex dirigente de Aucas Mónica Gordón y esperar la plena recuperación del policía que fue arrojado al foso del Estadio Olímpico Atahualpa en el partido D, Quito-Liga a finales de agosto de 2013. Este año estalló el acumulado de un período de desaciertos en la conducción de la economía de algunos clubes de fútbol ecuatoriano. En parte porque se hizo pública la Auditoria solicitada por el Directorio del Barcelona S.C., se ha podido conocer con cierto detalle la forma cómo se gestó esta crisis, la que suponemos tiene rasgos comunes con la de otros equipos que están en la misma situación. La acumulación de deudas frente a un patrimonio mínimo es lo que, en términos generales, explica la crisis. Se estaría, por tanto, frente a un difícil problema de insolvencia, por lo que las soluciones por lo drásticas, serán complejas.Este artículo pretende hacer un análisis general sobre dos modelos de gestión económica que al parecer dominan en la estructura de los clubes de fútbol profesional: uno es el modelo interno a los equipos, centralizado, el otro es el modelo descentralizado, que funciona en base a agentes externos que manejan activos y pasivos, por ejemplo, la compra venta de jugadores. Suponemos que estos dos modelos son los más usados porque eso se desprende de la información indirecta e informal. Por la falta de transparencia en el manejo económico tanto de los clubes como de la FEF, en este artículo no se hará referencia directa a ninguno de los equipos, pero ello no impedirá a los inteligentes lectores de qué equipos se trata. Es muy complejo escribir abiertamente sobre estos temas porque ellos están velados por un manto de secretismo que, en algunos ámbitos, el periodístico, por ejemplo, se convierte en secreto a voces. Aunque en este texto se privilegia el análisis económico, es preciso recordar los últimos hechos ocurridos con personas ligadas al fútbol, hechos que dan indicios de que en este momento no se trata solamente de una crisis económica, sino que la situación es más amplia pues se manifiesta en actos delictivos que son absolutamente reprochables

    Towards a public policy of bio-knowledge: science, technology and research

    Get PDF
    Este trabajo reflexiona sobre cuáles son las principales tendencias de la economía mundial y la forma cómo se articula el Ecuador a ellas, con el propósito de analizar de qué manera se puede delimitar la pertinencia de las actividades de la ciencia, tecnología e investigación, toda vez que se considera que en muchos aspectos el rumbo del desarrollo del país reproduce los principales defectos que ocurrieron y, en buena medida, siguen siendo los elementos no deseados en los países del norte desarrollado, en tanto que las bondades de las distintas vías hacia un mayor bienestar están ausentes. Para conseguir tal propósito se realizó una revisión de la discusión académica actual sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la investigación como insumos para deliberar los principios generales que debería tener la política pública en el ámbito del bioconocimiento. De las múltiples carencias que tiene el país a este respecto, se precisa que debería ser prioritario volcar los esfuerzos de ciencia, tecnología e investigación hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población o el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución, y, por otra parte, estructurar una estrategia doble para apoyar tanto a las actividades económicas más dinámicas como a las que utilizan métodos de producción tradicional.This paper reflects on world’s economic trends and how Ecuador articulates to them. The purpose is to analyze how to delimit the relevance of science, technology and research activities given that in many aspects of the country’s development the main defects reproduce and continue to be undesired in the countries of the developed north, whilst the benefits of the several paths towards greater welfare are absent. To achieve this, the current global discussion on the role of science, technology and research was reviewed as an input to discuss the general principles that public policy should have in the field of bioknowledge. It is necessary, given the unlimited deficiencies that the country has in this area, to prioritize, as appropriate, the efforts of science, technology and research towards the fulfillment of basic needs of the population or the rights enshrined in the Political Constitution, as well as, to structure a double strategy that consists on supporting the most dynamic economic activities and those that use traditional production methods

    La segunda ola de la clase media en el Ecuador. Los cambios en la estratificación socioeconómica en el período 2003-13

    Get PDF
    Esta investigación trata sobre a la movilidad socioeconómica en el Ecuador en el período 2003-2013, el que puede ser caracterizado como un lustro de bonanza económica, la que fue impulsada por el aumento del precio de las materias primas en el mercado mundial, el abaratamiento relativo de los precios de las importaciones industriales por efecto de la oferta de China, India y otros países asiáticos y por períodos importantes de depreciación del tipo de cambio real. Pero de igual relevancia es el quiebre en contenido y filosofía de las políticas públicas que ocurre en el segundo quinquenio de la década pasada, el que consistió en una forma diferente de administrar los recursos petroleros y tuvo como efecto que se retenga una parte sustancialmente mayor de los excedentes generados por la explotación del hidrocarburo y de esa manera se cuente con mayores recursos que fueron empleados para retomar la función del Estado como proveedor de salud, educación, vivienda y constructor de infraestructura física. Paralelamente, ese cambio en el contenido y filosofía de las políticas públicas promovió la eliminación de las formas de precarización laboral, estableció una política salarial que permitió contar con ingresos mínimos que evolucionaron más rápido que la inflación y mejoró las condiciones y disposición de fondos para el acceso al crédito. Este conjunto de elementos se materializó en un proceso de movilidad social que implicó el ensanchamiento del estrato medio tanto en términos de cantidad de población como en cuanto a la total de recursos que concentra. La investigación determinó que este segundo boom de la clase media benefició especialmente a quienes habitan las ciudades, a los blanco- mestizos y a la población de edad adulta (comprendida entre 40 y 60 años), por lo que no constituyó un transformación frente a la situación anterior. Y ello ocurrió porque las políticas aplicadas tuvieron como fundamento un diagnóstico que considera al mercado de trabajo formal como el principal vehículo de promoción de las políticas, cuando la estructura económica del Ecuador reúne a una mixtura de formas de producción. En parte por ello se concluye que es un proceso frágil pues el “ascenso” social está determinado básicamente por la política salarial, sin que exista correspondencia con el nivel de instrucción de la nueva clase media y tampoco con la posición que ocupan en el proceso de producción. Por ello, son vulnerables a las fases declinantes del ciclo económico

    Evaluación energética y mejoras en la eficiencia de un pasteurizador de tubos concéntricos para salsa ketchup en una Fábrica de Alimentos Alirsa

    Get PDF
    Una empresa fabricante de salsas cuenta con un pasteurizador de tubos concéntricos, el cual posee fugas visibles y fallos relacionados con el correcto funcionamiento, este equipo no cuenta con aislamiento térmico, lo cual indica la existencia de pérdida de calor al ambiente, se efectuó una evaluación energética al intercambiador de calor de tubos concentrados, para determinar la eficiencia energética de la transferencia de calor del sistema, esto consiste en determinar y relacionar la velocidad de transferencia de calor que requería la salsa kétchup y la rapidez de cambio de calor producida por el vapor

    Mammal and butterfly species richness in Chile: taxonomic covariation and history

    Get PDF
    ABSTRACT Understanding species richness spatial distribution is of fundamental importance to face the current biodiversity crisis that affects biotas around the world. Taxonomical covariation in species occurrence may offer the possibility to identify common factors that restrict species richness, as well as some guidelines to the identification of key areas for conservation purposes. To this aim, we analyze the geographic distribution of mammals and butterflies in Chile using 0.5° latitude and longitude quadrats. We found that, for both taxa, there is a strong bell-shaped latitudinal gradient in species richness with a peak at mid-latitudes (33-43° S). The results from multiple stepwise regression analysis shows that for both taxa productivity measured using the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) is the most important variable driving changes in species richness followed by glaciation and elevation depending on the taxa. Mid-domain effects were either weak or unimportant in affecting the richness pattern. Variance partitioning analysis shows that the spatial components alone are irrelevant to the richness pattern. We show that spatial covariation in richness of butterflies and mammals, is strongly influenced by spatial scale, possibly as the result of a scale-dependent effects on individual species ranges, whereas factors related to specific ecological characteristics, are more important at smaller scales. Because richness gradients are ultimately the product of speciation and colonization processes on longer time scales, we propose that species richness gradients in Chile may be explained by the interaction between historical processes associated to desertification and glaciation together with productivity. The former sets the domain within which productivity produces a similar richness pattern for both taxa despite their different phylogenetic histories and physiological requirements. Key words: lepidoptera, mammalia, Chile, latitudinal gradient, species richness. RESUMEN Comprender la distribución espacial de la riqueza de especies es un aspecto de fundamental importancia para enfrentar la actual crisis que afecta a las biotas del mundo. En este sentido, el estudio de la covariación taxonómica en el espacio nos da la posibilidad de identificar factores comunes que restringen la riqueza, además de ofrecer una oportunidad para identificar áreas claves para la conservación. Con este propósito, analizamos la distribución geográfica de mamíferos y mariposas en Chile usando cuadrículas de 0,5° de latitud y longitud. Para ambos taxa, existe una distribución latitudinal unimodal con un máximo de riqueza a latitudes intermedias (33-43° S). Usando una regresión múltiple paso a paso mostramos que la productividad es el factor gravitante para explicar la riqueza de ambos taxones seguido por efectos asociados a glaciaciones y elevación según sea el taxa. Efectos asociados al dominio medio muestran ser débiles o no significantes para determinar la distribución latitudinal de la riqueza en Chile. Un ánalisis de partición de varianza muestra que componentes exclusivamente espaciales son también irrelevantes para explicar el patrón de riqueza. Mostramos que la covariación entre la riqueza de mariposas y mamíferos está fuertemente influenciada por la escala espacial, posiblemente producto de efectos que actúan sobre los rangos de distribución a distintas escalas, mientras que factores relacionados con características ecológicas son más importantes a escalas pequeñas. Debido a que los gradientes de riqueza son en último término producto de procesos de especiación 136 SAMANIEGO & MARQUET y colonización, proponemos que la riqueza de especies en Chile podría explicarse por la interacción entre procesos históricos asociados con desertificación y glaciación junto a procesos relacionados con la productividad. En este contexto, procesos históricos determinarían el dominio en que factores asociados a la productividad condicionan el patrón de riqueza para ambos taxones a pesar de estos tener historias filogenéticas y requerimientos fisiológicos distintos
    corecore