1,820 research outputs found

    Influence of serological factors and BMI on the blood pressure/hematocrit association in healthy young men and women.

    Get PDF
    The association between mean arterial blood pressure (MAP) and hematocrit (Hct) as a surrogate for blood viscosity was investigated in a young (average 20.0±2.3 years), healthy population of 174 men and 442 women. Health status was assessed by clinical examination and serological evaluation. Individuals with severe anemia or hemoconcentration, prior traumas or major surgical intervention, smokers, and pregnant or lactating women were excluded from the study. The MAP/Hct association was positive and significant (P=0.04) for women and negative, albeit not significantly so, for men. The MAP/Hct association was also evaluated in subgroups of the same population with a progressive step-by-step exclusion of: individuals with cholesterol >200 mg/dL; triglycerides >200 mg/dL; body mass index >25 kg/m(2); and glucose >100 mg/dL. This consecutively reduced the strength of the positive MAP/Hct association in women, which became negative - although not significantly so - when all anomalously high factors were excluded. The same trend was found in men. Our study indicates that previously reported positive trends in the relationship between the MAP and Hct in the population are not present in a young, healthy population of men or women that excludes individuals with the confounding factors of above normal serological values and BMI

    La investigación evaluativa en programas sociales como una forma de investigación en ciencias sociales : Reflexiones en torno a las prácticas de evaluación en el campo de las políticas públicas

    Get PDF
    En el ámbito académico existe consenso acerca de la concepción del dato como una construcción que se produce en un contexto determinado, pudiéndose reconocer en esta producción aspectos teóricos, metodológicos y empíricos. En este sentido, el campo de la investigación en Ciencias Sociales y en Políticas Sociales (fundamentalmente a través de los procesos de evaluación), comparten similitudes ya que el último suele utilizar técnicas y procedimientos desarrollados en el primero, de manera tal que en ambos se apunta a generar conocimiento válido y confiable sobre la realidad social. Sin embargo, se trata de procesos de investigación que se llevan a cabo en contextos diferentes que poseen sus propias lógicas. En este sentido, existen diferencias que deben ser identificadas y tenidas en cuenta por ser generadoras de posibilidades y condicionantes sobre la producción de conocimiento. Es por lo mencionado que en la presente ponencia, a partir del material bibliográfico y de entrevistas realizadas a profesionales que se desempeñan en el ámbito de la evaluación,nos proponemos realizar una serie de reflexiones en torno a semejanzas y diferencias existentes entre los procesos de producción de conocimiento llevados a cabo en ambos ámbitos. Estas reflexiones se constituyen en los primeros hallazgos del proyecto de investigación “La producción de conocimiento en el ámbito de la investigación en ciencias sociales y en el de las políticas públicas” que estamos desarrollando en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Blood pressure reduction due to hemoglobin glycosylation in type 2 diabetic patients

    Get PDF
    Pedro Cabrales1, Miguel A Salazar Vázquez2,3, Beatriz Y Salazar Vázquez3,4, Martha Rodríguez-Morán5, Marcos Intaglietta4, Fernando Guerrero-Romero51La Jolla Bioengineering Institute, La Jolla, California, USA; 2Hospital Regional No. 1, of the Mexican Social Security Institute, Victoria de Durango, Dgo. Mexico; 3Faculty of Medicine and Dept. of Physical Chemistry, Universidad Juárez del Estado de Durango, Victoria de Durango, Dgo. Mexico; 4Department of Bioengineering, University of California, San Diego, La Jolla, California, USA; 5Biomedical Research Unit, of the Mexican Social Security Institute, Victoria de Durango, Dgo. MexicoObjective: To test the hypothesis that glycosylation of hemoglobin constitutes a risk factor for hypertension.Methods: A total of 129 relative uniform diabetic subjects (86 women and 42 men) were enrolled in a cross-sectional study. Exclusion criteria included alcohol consumption, smoking, ischemic heart disease, stroke, neoplasia, renal, hepatic, and chronic inflammatory disease. Systolic and diastolic pressures were recorded in subsequent days and mean arterial blood pressure (MAP) was determined. Hemoglobin glycosylation was measured by determining the percentage glycosylated hemoglobin (HbA1c) by means of the automated microparticle enzyme immunoassay test.Results: MAP was found to be independent of the concentration of HbA1c; however, correcting MAP for the variability in hematocrit, to evidence the level of vasoconstriction (or vasodilatation) showed that MAP is negatively correlated with the concentration of HbA1c (p for trend <0.05), when patients treated for hypertension are excluded from the analysis. Patients treated for hypertension showed the opposite trend with increasing MAP as HbA1c increased (p for the difference in trends <0.05).Conclusions: Glycosylation per se appears to lead to blood pressure reduction in type 2 diabetic patients untreated for hypertension. Treatment for hypertension may be associated with a level of endothelial dysfunction that interferes with the antihypertensive effect of HbA1c.Keywords: diabetes, hemoglobin glycosylation, hypertension, hematocrit, nitric oxid

    Complejidad e integralidad: enfoque de aprendizaje del proyecto arquitectónico en vinculacion con la cultura del hábitat

    Get PDF
    Ponència presentada a: Session 1: Educación en la universidad / University educatio

    Análisis de la demanda de los andaluces hacia su agricultura y la utilidad social que les proporciona mediante un proceso analítico jerárquico (AHP)

    Get PDF
    La Política Agraria Común (PAC), diseñada en la Unión Europea (UE) para el conjunto de sus Estados miembros en la búsqueda de la mejora del bienestar ciudadano, pese a sus reformas y al intento de adaptarse a la realidad, ha recibido numerosas criticas respecto a su escasa eficiencia, particularmente se aduce que no ha sido capaz de integrar las prioridades sociales hacia la agricultura. Este trabajo pretende contribuir a implementar instrumentos analíticos adecuados para la identificación y cuantificación de las preferencias ciudadanas hacia la agricultura y de la satisfacción reportada por dicha actividad, así como a esclarecer si los decisores políticos de la Unión Europea han integrado en la nueva Política Agraria Común las demandas de la sociedad para la que trabajan. Para ello, centra su investigación en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la que mediante una encuesta a 409 sujetos y la aplicación del método multicriterio, Proceso Analítico Jerárquico (AHP), se obtiene una jerarquización de las demandas. Posteriormente se elabora y calcula un índice de utilidad social que refleja la utilidad que la actividad agraria, como productora de bienes y servicios, reporta a la región de Andalucía.The Common Agricultural Policy (CAP) was designed in the European Union (EU) for the set of its Member States, trying to improve the citizen welfare. Nevertheless, and despite the reforms undertaken on it in an attempt to adapt this Policy to the reality, the CAP has been widely criticized for its low efficiency, particularly because it has not been able to integrate the social preferences related to agriculture. This paper tries to contribute to implement adequate analytical tools for the identification and quantification of citizens preferences toward agriculture and of citizens´ satisfaction reported by this activity, and to clarify whether the policymakers of the European Union have integrated into the new Common Agricultural Policy the demands derived from the society they are working for. To get these aims, the research are focussed on the region of Andalusia, where based on a survey of 409 polled and the application of the multicriteria method, the Analytic Hierarchy Process (AHP), a hierarchization of the demands are obtained. Lately, a social utility index is calculated which represents the utility reported by agricultural activity, as a producer of goods and service, to the region of Andalusia.Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) RTA2006-0055Unión Europea RTA2006-005

    Esquema de vacunación: causas de incumplimiento y retraso en menores de 25 meses

    Get PDF
    ANTECEDENTES La inmunización es un método altamente efectivo de prevenir ciertas enfermedades infecciosas. Las vacunas en general son muy seguras, y las reacciones adversas severas son poco frecuentes. Los programas de vacunación protegen a la mayoría de la población infantil un número de enfermedades infecciosas que previamente eran causantes de millones de muertes cada año. OBJETIVO Determinar la tasa de incumplimiento y retraso en el esquema de vacunación en menores de 25 meses. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo una encuesta la cual fue llenada con los datos proporcionados en la Cartilla Nacional de Vacunación con previo consentimiento informado de manera verbal por parte de los familiares y/o cuidadores legales e información proporcionada de manera verbal, se lleno por personal de salud capacitado quienes confirmaron el esquema de vacunación, dosis aplicadas de las vacunas, y tiempo correcto de aplicación de estas. RESULTADOS Del total de los menores que fueron analizadas sus cartillas de vacunación en el 59% les faltaba alguna vacuna, esto quiere decir que solo el 41% de toda la población de estudio presentaban el esquema completo de vacunación para su edad. CONCLUSIÓN En conclusión, es importante recalcar el papel que tenemos todos los médicos ya sean generales o especialistas, personal de enfermería y todas aquellas personas que se encuentren en áreas de la ciencia médica como promotores de la salud, reforzando y educando a la población en el beneficio que tienen la aplicación de las vacunas para ser frente a enfermedades que pueden ser potencialmente controladas con una intervención tan sencilla y barata

    Excursión diafragmática como predictor de extubación.

    Get PDF
    El diafragma es el principal músculo respiratorio en la infancia, contribuyendo a la generación del volumen tidal. Actualmente no existe un protocolo estandarizado de deshabituación del ventilador en pediatría, sin embargo, existen mediciones y pruebas que nos ayudan a predecir una extubación exitosa. El ultrasonido diafragmático al lado de la cama del paciente es fácil de realizar, disponible en la mayoría de los centros actuales y no ionizable. Objetivo principal de este estudio es determinar si la evaluación de la excursión diafragmática previo a una extubación programada es predictivo para que esta sea exitosa. Material y métodos: estudio observacional, analítico, prospectivo y longitudinal, en la unidad de terapia intensiva pediátrica, se incluyeron pacientes pediátricos en quienes se planeaba una extubación programada y se realizó la medición de excursión diafragmática. Resultados: Se obtuvo un total de 48 pacientes, de los cuales un 85% fue el grupo con extubación exitosa y el restante 15% con extubación fallida. En el grupo con éxito a la extubación se encontraron valores mayores de excursión diafragmática (10.1 mm) comparado con el grupo con falla a la extubación (7.3 mm), p < 0.05. Conclusiones: La excursión diafragmática valorada previo a una extubación programada en pacientes pediátricos críticamente enfermos es predictivo para una extubación exitosa

    Accesibilidad geográfica de los servicios de medicina preventiva en Ciudad Victoria, Tamaulipas

    Get PDF
    [Tesis] (Maestría en Ciencias de la Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria ) U.A.N.L.UANLhttp://www.uanl.mx

    La Restauración Conservadora en América Latina

    Get PDF
    El artículo revisa el ascenso de las fuerzas conservadoras en los países de América Latina y el Caribe destacando el caso de Brasil. El autor plantea que esta marea conservadora no es exclusiva de la región y que se presenta a nivel global como un intento de salida a la crisis y sus efectos desestabilizadores y en ausencia de arreglos que permitan establecer las bases de un funcionamiento del capitalismo a nivel mundial con menores grados de inestabilidad e incertidumbre. A partir del recuento de los gobiernos conservadores que han ganado las elecciones en los últimos años en la región, el autor revisa el caso brasileño como ejemplo del auge de las fuerzas conservadoras en su versión más reaccionaria, aquella que se encuentra en sincronía con los valores de la extrema derecha en Estados Unidos y Europa. Finalmente, el texto pone en evidencia que la disputa entre grupos conservadores y fuerzas progresistas es un proceso dinámico, por lo que el ascenso de la derecha en la región no es algo lineal ni consolidado, de donde surge la necesidad de articular las diferentes luchas para hacer frente a la marea conservadora y comenzar a inclinar la balanza en favor de las clases, grupos y sectores subalternos
    corecore